Literatura de josé emilio pacheco
de algún tiempo a esta parte (libro)
Clásico es una palabra que debe usarse poco, pero no debe escatimarse cuando es la única justa. Al releer los relatos reunidos de José Emilio Pacheco, resulta inevitable referi
el principio del placer (libro)
EL PRINCIPIO DEL PLACER, la novela corta que da título a este libro, narra con sus propias palabras la historia de un adolescente que descubre, junto al amor y la sexualidad, l
las batallas en el desierto (libro)
Una ciudad y un niño crecen, se transforman y se deforman juntos, arrastrados sin posibilidad de resistencia inmediata por la fuerza de un proceso histórico aparentemente ciego
morirás lejos (libro)
Un hombre se sienta diariamente en la banca de un parque modesto a leer la sección de avisos clasificados del periódico. Puede o no ser un obrero desempleado que busca una nuev
de algún tiempo a esta parte (libro)
Clásico es una palabra que debe usarse poco, pero no debe escatimarse cuando es la única justa. Al releer los relatos reunidos de José Emilio Pacheco, resulta inevitable referirse a ellos como clásicos. Nunca son más verdad que en estas ficciones las calles, los parques y las ferias modestas que todos conocemos, el metro, el zoológico y el museo que hemos compartido; en sus páginas se vuelven definitivos los rincones de la Ciudad de México y del puerto de Veracruz irremediablemente perdidos o que, por cotidianos, parecían banales. Estos cuentos suceden en un tiempo en el que se trenzan lo sabido y lo inesperado; tras la certeza de lo que nos enseñaron que pasó, aguarda paciente lo que sabemos que tendría que haber pasado, acecha lo que hemos temido siempre, lo que deseamos sin atrevernos a confesar. Pero estos lugares precisados y este tiempo de tiempos no podrían existir sin la voz que es el don mayor de José Emilio Pacheco. En esta casa de sus cuentos, nuestra habla cotidiana se limpia y cristaliza en su propia posibilidad más feliz. Sin alejarse de lo que decimos, llega siempre a la manera breve, elegante, discreta que es la mejor manera de decir. Aquí nos oímos más claramente. Relatos sobre la inocencia y la pérdida de la inocencia, el paso del tiempo, las desilusiones, la crueldad; narraciones donde abundan los niños y los muchachos y su envés que son los fantasmas: aquí está el eterno retorno del primer amor que es siempre una pérdida. En «De algún tiempo a esta parte» la tensión de inteligencia y ternura logra muchas de las páginas inolvidables de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX. Juntos, estos libros imprescindibles revelan un nuevo libro que ahora podemos descubrir de uno de los mayores escritores mexicanos.
el principio del placer (libro)
EL PRINCIPIO DEL PLACER, la novela corta que da título a este libro, narra con sus propias palabras la historia de un adolescente que descubre, junto al amor y la sexualidad, la corrupción de México y del mundo. De las otras narraciones «La zarpa» es un análisis de ese difícil vínculo humano al que damos el nombre de amistad; en tanto que «La fiesta brava», «Langerhaus», «Tenga para que se entretenga» y «Cuando salí de la Habana» pueden leerse como relatos de fantasmas o como todo lo contrario: muestras de una literatura oblicuamente crítica y dispuesta a rescatar momentos de la existencia mexicana que no figuran en nuestras letras.
las batallas en el desierto (libro)
Una ciudad y un niño crecen, se transforman y se deforman juntos, arrastrados sin posibilidad de resistencia inmediata por la fuerza de un proceso histórico aparentemente ciego y sin sentido: vidas individuales y existencia colectiva dominadas por la frustración y la impotencia que el escritor descubre en su propia ciudad de México. A lo largo de un relato ejemplar, el autor lleva a cabo un implacable y lúcido ajuste de cuentas con la realidad que le tocó vivir a toda una generación. Y ya sea porque su obra aborda los grandes temas de la literatura (el amor, la muerte, el paso del tiempo) o porque incorpora problemáticas de gran actualidad (la discriminación, las consecuencias de la modernización para México y Latinoamérica, la ecología, la globalización), el autor logra lo que todos los escritores buscan pero pocos consiguen: ser leído.
morirás lejos (libro)
Un hombre se sienta diariamente en la banca de un parque modesto a leer la sección de avisos clasificados del periódico. Puede o no ser un obrero desempleado que busca una nueva fuente de ingresos, un amante tímido que mata tiempo antes de su cita vergonzante, un padre que ha perdido a su hijo precisamente en ese lugar donde cumple un interminable duelo, un escritor que imagina las escenas de una obra de teatro. Morirás lejos es una novela original conjetural y por lo tanto es simultáneamente estas historias y también la del hombre que se instala cada día en el parque y puede ser un justiciero que vigila los movimientos de otro hombre, llamado eme, que se esconde en una de las casas vecinas y que, como sospecha que es acechado, observa al otro detenidamente tratando de cerciorarse de sus intenciones. No estamos seguros de si eme es un criminal nazi, culpable de actos atroces, ni de si el otro, que permanece sin nombre, finalmente lo ha localizado en una paciente persecución que se prolonga ya por años. La acción de Morirás lejos, esta inminencia fascinante que nos captura desde la primera página, sucede en unos pocos días. Pero este presente convoca un pasado que comienza muy lejos —en la guerra del Imperio Romano contra los judíos y la destrucción del Templo de Jerusalén— y que salta a la expulsión de Salónica, a la destrucción del gueto de Varsovia, para culminar en los campos de exterminio donde la Alemania nazi industrializó el genocidio. Morirás lejos, la mejor de nuestras novelas experimentales, es un relato de una contención y una inteligencia estremecedoras, una obra maestra que después de muchos años llega a las manos de nuevos lectores que pueden gozar de esta pieza clave de la narrativa mexicana y latinoamericana.