Literatura de josé ignacio velasco montes
25 cuentos de fantasía, amor y ciencia ficción (libro)
El cuento fue anterior a la novela. Primero contados en un boca a boca que pasaban de padres a hijos y de generación en generación. Con el tiempo el interés por ellos fue toman
el asesino del tarot (libro)
nteligente, activo, culto, habilidoso y con una buena situación económica, Eulogio vive independiente tras la muerte, un tanto extraña y no demasiado lejana, de su madre; ésta
la azarosa vida de un alquimista (libro)
En esta novela se expone la historia de un lejano alquimista, Bellido Velo, que vivió en la edad media, un eslabón de una familia de alquímicos que, en una reiterada tradición
la chistera del mago (libro)
Vivir, de por sí, ya es un milagro y, para muchos, entre los que me incluyo: la vida es pura magia. Es evidente que cada persona tiene una visión, unos conceptos propios que no
más allá del arco iris (libro)
El humano, en su vanidad, siempre se ha creído que era el único en el Universo. En realidad, conforme pasa el tiempo, nuevos datos sobre Galaxias y planetas lejanos, nos hace p
misterio en la excavación arqueológica (libro)
La novela Misterio en la excavación arqueológica relata el trabajo, la vida, las relaciones y amores de un grupo de profesionales de la arqueología en dos excavaciones situadas
nubes, lluvia, barro y sangre (libro)
1ª Guerra Mundial*** No es nuestra intención escribir un libro sobre la ya lejana 1ª Guerra Mundial, en la que estudiemos lo sucedido. De ese tema ya hay suficientes libros es
pijamas verdes y batas blancas en la clínica (libro)
Gustavo Montes es un cirujano con experiencia que, de una familia de médicos, recuerda lo que fue la medicina de su abuelo, la de su padre y la suya propia a los largo del tiem
pilotos en la gran guerra. mata o muere (libro)
La «Gran Guerra» es el nombre, al menos literariamente, pero que ha quedado fijo y universal, de la Primera Guerra Mundial; esa absurda, como todas las guerras, matanza desenfr
viaje sin retorno (libro)
Con la novela presente, "Viaje sin retorno", el autor hace hace una nueva entrada en el tema, con una historia que se aparta un poco de lo tradicional, en la S.F, y son las viv
25 cuentos de fantasía, amor y ciencia ficción (libro)
El cuento fue anterior a la novela. Primero contados en un boca a boca que pasaban de padres a hijos y de generación en generación. Con el tiempo el interés por ellos fue tomando cuerpo, creciendo en número, calidad e interés, y muy mejorados. Finalmente pasaron de ser orales, a difundirse escritos manualmente antes de aparecer la imprenta y, finalmente la gran difusión vino con ésta haciéndose internacionales. Los cuentos presentados en esta edición online, son una selección de la colección escrita por el autor a lo largo de años. Han sido revisados y ampliados para formar este volumen, dándole una variopinta colección de temas que sorprenderán al lector. En él se narran diferentes temas, desde la Ciencia Ficción, los viajes al espacio profundo, la vida cotidiana, el amor, la fantasía heroica, la mitología, los sueños, en los que intervienen la evolución de la psicología y las técnicas actuales, como ayuda, o todo lo contrario, para la evolución del humano. Con ellos podremos viajar con nuestra mente al leerlo, desde tiempos remotos a espacios allende las fronteras de nuestra galaxia, o situaciones actuales, el amor biológico, no tan distinto del humano, o la contemplación de situaciones que subyacen en nuestras mentes. Deseo, a los lectores, que disfruten de unos mundos que no vemos, pero en los que, durante la lectura, podrán entrar, indagar y contemplar numerosas situaciones que no les dejarán, ni fríos ni fuera de sus postulados y presunciones.
el asesino del tarot (libro)
nteligente, activo, culto, habilidoso y con una buena situación económica, Eulogio vive independiente tras la muerte, un tanto extraña y no demasiado lejana, de su madre; ésta era una mujer dominante que le ha tenido muy controlado desde que el paterfamilias falleciera hace ya bastantes años en un accidente. Como la mayoría de los esquizoides, tiene una inteligencia superior a la media. Se encuentra bajo tratamiento de un buen psiquiatra; el profesional, ingenuamente, cree tenerlo compensado, ya que lo vigila en revisiones periódicas, de las que se muestran satisfechos los dos pues sólo existe lo que el paciente cuenta. Pero lo que el psiquiatra cree, no es la realidad. Eulogio lleva una doble vida de la que no es demasiado consciente, dado que no sabe gran cosa de su duplicada personalidad. Su vida peligrosa no la muestra más que cuando recibe órdenes. Es entonces que aparece su otro comportamiento, e inicia lo que le han encargado, aspecto que él cree que es la realidad. Pero esas ideas, sólo son reiteradas alucinaciones, que considera y vive como absolutamente ciertas. Eulogio se comunica con un personaje de la baraja del Tarot. Y se ha enamorado de ella. Es “La Emperatriz”, el naipe número III, que le da órdenes, y le encarga misiones que debe cumplir para que ella le conceda su amor físico, como le ha prometido: compartir el lecho con ella para siempre. Y es algo, le repite, asegurándole que cada día tiene esa vida más próxima por su buen hacer. La situación, la excitación de sus pensamientos, le produce un aumento de feromonas, y éstas un enardecimiento sexual que le llevan a estar cada vez más interesado y dependiente de ella. A cada misión, le sucede otra, que realiza más perfecta todavía. Esos aciertos perfeccionistas, le muestra que “ella” y su amor por él, le abre cada día un poco más las puertas de su dormitorio, lo que le llevaran a su lado, como le indica en cada ocasión a pesar de que ni siquiera le ha visto aún el rostro y todo se reduce a un diálogo entre ambos. Su trabajo es el homicidio de una persona que encaje con uno de los personajes de los Arcanos Mayores de la Baraja del Tarot de Marsella. Cada nuevo protagonista, hace que Eulogio lo busque, lo encuentre, lo estudie y lo asesine finalmente. Pero sabe, que cada uno de ellos debe concordar exactamente con lo que le ha encargado su amor invisible: la Emperatriz. Al final de cada trabajo, le indica que está muy satisfecha, pues todo lo realiza dentro de la más absoluta perfección, por lo que el premio: su cuerpo y su alma, lo tiene cada vez más cerca y más deseoso de recibirle. Combatiendo a Eulogio por sus acciones de asesino en serie, cada día más atrevidas y que no pueden evitar, ni intuir dónde y quién será la víctima, hay un grupo de policías, psiquiatras, antropólogos forenses, la mejor tarotista del país, y un psicólogo experto en perfiles, que tratan de entender la mente del asesino, pero la irregularidad de su conducta y de sus acciones, les mantienen sin un objetivo que utilizar para dar con su paradero. Sin embargo, del conjunto de las acciones por ambas partes, se va estrechando el cerco, del que con su habilidad en no dejar huellas, va escapando el “Asesino del Tarot”, como le llama la prensa. Eulogio, descarado y narcisista, se permite escribir, informar a los periódicos y mandar fotos de sus victimas asesinadas, comentar y opinar de diversos aspectos de su trabajo e insultar a la policía, a la que tacha de absolutos inútiles. Ha indicado además que la palabra asesino no le gusta, puesto que él es “El ejecutor del Tarot”, pues lo hace por órdenes recibidas. Es un título que acepta la prensa, y que en breve tiempo va un poco más allá en la designación del popular asesino. En las revistas acaba usándose para su título, cada día más conocido, como “El ejecutor loco del Tarot”.
la azarosa vida de un alquimista (libro)
En esta novela se expone la historia de un lejano alquimista, Bellido Velo, que vivió en la edad media, un eslabón de una familia de alquímicos que, en una reiterada tradición familiar, creyeron siempre estar a punto de conseguir la taumaturgia de lo deseado, esperanzados en la acumulación de conocimientos traídos, cuando no robados, de los más diversos puntos de la Europa medieval, Oriente y África, con los que realizar la “Gran Obra” y obtener el deseado oro. El citado protagonista, que no tiene vocación de alquímico, trata de establecer un nuevo camino, personal y algo distinto, pero cercano a las ideas familiares y, a la vez, muy alejado de las normas impuestas por el tatarabuelo de su tatarabuelo, el iniciador de un gremio tan secreto como limitado en exclusiva a su familias. Para ello, Bellido, viaja por el mundo conocido en esas fechas, persiguiendo lo que para él no es una quimera, sino un arquetipo que lleva impreso en su alma y que es lo que le impulsa incansable hacia delante, más lejos, más alto y sin miedo a las consecuencias de lo que le pueda ocurrir por su interminable peregrinación, contactando con un mundo lleno de secretos y misterios. Sin embargo, en el decurso de sus viajes, en contacto con otros viajeros, de mentalidades afines y a la vez discrepantes, con otras visiones no sólo de la alquimia, sino también de la espiritualidad, de la ética y de la mística, se le abre un horizonte distinto del que persigue. La vida cotidiana misma, con sus golpes y enseñanzas, aciertos y errores, le hace derivar en sentidos que no tenía previstos, como encontrar el amor libremente, y no el que le sería impuesto por el interés de su familia, para que todo permanezca dentro del secreto familiar, como siempre ha sucedido.
la chistera del mago (libro)
Vivir, de por sí, ya es un milagro y, para muchos, entre los que me incluyo: la vida es pura magia. Es evidente que cada persona tiene una visión, unos conceptos propios que no concuerdan demasiado con los de los demás. Es lógico, pues cada persona es única, diferente, y con unas vivencias, educación y experiencias que le son propias. Tanto es así, que la palabra “Magia” puede evocar aspectos muy diferentes en cada individuo. El término magia despierta, para la mayoría, un mundo especial, dependiendo de la magia que conozca, pues hay muchos tipos de magia. Desde la magia espectacular de teatro, que realmente es ilusionismo, escapismo y prestidigitación, a las magias oscuras, evolución de pretéritos tiempos, magias de diferentes colores --según su contenido interior y finalidad,-- que es cómo se las clasifica.Algún día, no muy lejano, la mente humana podrá realizar más cosas de las que en la actualidad consigue. El cerebro, un órgano maravilloso, es mucho más potente de lo que creemos. Con el tiempo y la liberación de los frenos a los que lo sometemos, podrá llegar a dominar muchos de los aspectos que en la actualidad nos parecen imposibles. De hecho, aunque no han trascendido al gran público, por ser experimentos secretos con intención militar, o dirigidos a otros campos, se han conseguido experimentalmente, resultados espectaculares de telepatía, telequinesia, adivinación y logros en el campo de cambiar las leyes físicas que aceptamos como inalterables: ¿Lo son? Lo que hace años nos parecía imposible, en la actualidad es de uso común: teléfono, televisión, viajes al espacio profundo, permutas genéticas modificando el ADN, transplantes, cambios de órganos por prótesis con materiales inorgánicos, curaciones con células madres, recuperación de enfermedades con medicamentos impensables hace años y un largo etcétera. La lista sería muy extensa para exponer los logros conseguidos a lo largo de la historia de la evolución que llevamos.En esas posibilidades, algunas ya demostradas, se basa la tesis de esta novela. Hay muchos aspectos de nuestro entorno que no son conocidos, pero no por ello deben ser rechazados o considerarlos imposibles. La magia es coetánea al hombre. El humano se alza a la bipedestación, para ver más lejos, y en su cerebro surge la luz del alma. Mira el cielo y ve un Sol que se mueve por el firmamento, que aparece y desaparece cada día; y una Luna que lo hace cada mes. Observa las estaciones, el crecimiento de las plantas y las mil maravillas que conforman la vida y, descubre la magia.De entre ellos, es el más listo y también el más observador, el que anota mentalmente, y de forma física más adelante los hechos, usando los primeros atisbos de la escritura, se erige en el brujo y mago de la horda. Eso que sabe y que anota cuidadosamente: estaciones, aparición de la luna, momento de sembrar para obtener una cosecha y un largo etcétera de aspectos para los demás incomprensibles, le concede una presunta capacitación de adivinación, que se interpreta como “un poder especial” aceptado por todos; es el único que puede comunicarse con los dioses. Esta potencia de comunicación, en realidad de tener conocimientos superiores a los de la horda, es lo que le permite sobresalir sobre los demás y lo aprovecha de inmediato. Con el devenir de los tiempos, ese brujo inicial se transforma en chamán, sacerdote después, que son personajes casi omnipotentes pues se les considera el único intermediario entre los dioses y los hombres. Y con ese estatus aparecen las religiones, las doctrinas y el poder. Magia es sinónimo de poder y/o capacidad para hacer actos sobrenaturales, actos mágicos o actos extraordinarios, mediante operaciones ocultas, extrañas o manifiestas en su visión, pero siempre con un fondo de misterio, al borde de lo asombroso y maravilloso en muchos casos, sólo manejables por los que han sido iniciados.Una gran parte de la magia actual es del tipo llamado “Magia gris”: con finalidad crematística y destinada, en un alto porcentaje, a los crédulos y supersticiosos, dispuestos a pagar por recibir una información que desean escuchar que le resuelvan sus dudas, al igual que los que sólo buscan el espectáculo del ilusionismo, como posibilidad de distracción viendo lo maravilloso. La magia es muy amplia en la actualidad, tanto que no entraremos en ello. Pero no es el caso de esta novela el entrar en el estudio de la magia en sí misma, sino contar una historia tan imaginaria en unos aspectos, como factiblemente real en otros. Es la historia de una persona que quiso conocer a fondo la magia en algunos de sus aspectos más profundos. En su viaje por el mundo, pudo descubrir y nos permite exponer la forma en la que han evolucionado algunos aspectos del singular fenómeno. La realidad se impone, por mucho que se nos antoje en ocasiones inexistente, y lo hace pues se encuentra ahí, delante, a la vista. No por taparnos los ojos, por mirar a otro lado, por no querer escuchar, no existe. Escrita en primera persona, narramos con una visión tan omnisciente como subjetiva por una parte, como manifiestamente objetiva por otra. Espero del lector que comprenda aspectos que puedan parecerle exagerados y use la imaginación para entenderlos cuando les puedan parecer imposibles, pues no del todo lo son. Como dijera Albert Einstein: Si no creyéramos lo increíble, ¿qué sería de la Fe? Recuerde, que lo difícil se hace, lo imposible se intenta, pues el que no intenta lo absurdo, no alcanza lo imposible”.
más allá del arco iris (libro)
El humano, en su vanidad, siempre se ha creído que era el único en el Universo. En realidad, conforme pasa el tiempo, nuevos datos sobre Galaxias y planetas lejanos, nos hace pensar en posibles planetas como el nuestro. Hace unos escasos días, la Nasa ha comprobado la existencia en Marte, nuestro planeta vecino, de agua, incluso que parece ser que está en estado líquido, lo que nos deja abierta una puerta para pensar en la posibilidad de vida, de tipo infusorios o similares, como empezó nuestra vida en la tierra. Como autor y estudioso del tema, siempre he pensado en la posibilidad, que acepto a priori y sin dudas, de planetas con vida e inteligencia más o menos similares a la nuestra. No serán sus cuerpos como los nuestros; tampoco sobre la Tierra todos los vivos somos iguales, sino que presentamos morfologías diferentes, pero podemos convivir y entendernos según la voluntad que pongamos. Así, podemos comprender a nuestro perro y él a nosotros, o a nuestro caballo, gatos, loros, pajaritos y múltiples seres vivos más, como la reciente incorporación del cerdo como mascota. En realidad, y es mi experiencia, todos los animales son domésticos, sólo es necesario tratarlos con cariño y ellos nos aceptan y pueden convivir. Existe, y disiento con claridad, por programación de masas con la radio, el cine e incluso cierta literatura, el reflejo condicionado de temor a los extraterrestres, a los que siempre se les presenta como agresores que vienen a destruirnos y quedarse con nuestro planeta. En realidad este concepto es sólo explicable por cuanto el humano es feroz y agresivo, siempre dispuesto a coger más y más en su inacabable ambición y consideramos a los demás como iguales, por lo que siempre estamos a la defensiva. Como estudioso del tema, medico y teniendo el hobby de la psicología, no estoy muy de acuerdo con ese aspecto, y es por esa diferencia de criterio que esta novela muestra el contacto de los humanos con otros seres en otro planeta, y en este de dos especies diferentes que conviven a los que se incorporan los humanos estableciéndose un claro y útil equilibrio entre tres razas totalmente diferente: Bellvoles, (como grandes mariposas) Aerbios (una mezcla de abejas y avispas) y los humanos (los bípedos que somos y conocemos) todos inteligentes. Con el contacto, con la voluntad de entenderse, lo acaban consiguiendo y conviven en un lejano planeta a los que los humanos llaman: "La segunda Tierra
misterio en la excavación arqueológica (libro)
La novela Misterio en la excavación arqueológica relata el trabajo, la vida, las relaciones y amores de un grupo de profesionales de la arqueología en dos excavaciones situadas en lugares diferentes del mundo. En Italia, en la zona en la que durante siglos tuvieran su civilización los etruscos antes de ser invadidos y dominados por griegos y romanos, un grupo de arqueólogos de los dos sexos y de diversos países, hacen descubrimientos sobre la civilización indicada y viven con libertad emparejamientos y amores más serios, mientras en superficie o en la profundidad de las excavaciones, van buscando, encontrando y sacando lo que el público podrá ver, con el tiempo, en los museos. Entre ellos, una israelita, Eliana, y un español, Roberto, que se han conocido en Nueva York en la reunión previa de los arqueólogos que salen para Italia, empiezan a trabajar juntos y se enamoran, emparejándose, y dejando el matrimonio para más adelante. Cuando termina la prospección arqueológica, regresan a España primero y después a Israel, para conocer a las familias de ambos, casándose por ambos ritos. En Israel tiene una nueva oferta de trabajo para otra excavación en las cercanías y alrededores de la misteriosa ciudad de Petra, en Jordania, en un trabajo conjunto con un equipo de arqueólogos jordanos. Durante un periodo de múltiples excavaciones por la zona, con espectaculares descubrimientos, la vida discurre en una actividad permanente sin conflictos con los jordanos, un equipo también de ambos sexos. Al terminar la excavación, la pareja regresa a Israel, donde, en escaso tiempo, iniciarán otra excavación a la falda del monte El Golan.
nubes, lluvia, barro y sangre (libro)
1ª Guerra Mundial*** No es nuestra intención escribir un libro sobre la ya lejana 1ª Guerra Mundial, en la que estudiemos lo sucedido. De ese tema ya hay suficientes libros escritos por especialistas en su historia. La presente obra es sólo una novela que transcurre en aquellos acerbos momentos entre 1914 y 1918 en el escenario europeo, que fue solamente una parte del total de frentes. En realidad, el escenario de la guerra fue más amplio y estuvo repartido por una gran parte del mundo, de lo que surge el apellido de “mundial”. Los dos frentes se denominaron como Occidental y Oriental. La guerra enfrentó a dos grupos, interviniendo un total de 32 países beligerantes, los “aliados” y vencedores (28 países) y el resto, encabezados por la “Triple Alianza”. En la contienda se enfrentaron países tan distantes como Estados Unidos y Canadá, Francia, Bélgica, Holanda, los Imperios Austro-Húngaro, Ruso y Otomano, además de Italia, Portugal, Serbia, Bulgaria, así como las zonas desérticas del Oriente Medio, Egipto, Palestina (actualmente Israel), Siria, Arabia, e incluso intervino el lejano Japón. Los combates no sólo discurrieron en tierra, sino también en el mar y en el aire, con la aparición de dos nuevos aspectos en la lucha: los submarinos, “el arma canalla” como se le denominó, complemento de las flotas clásicas, y los aviones, ambos en una rápida evolución que cambiaron y crearon nuevos sistemas de combate. En el relato se muestra una sucesión de personajes ficticios, con algunos reales intercalados que sólo se nombran por el alto nivel que ostentaban en el conflicto. Los protagonistas de la novela, situados en ambos bandos, hombres y mujeres imbricados en la guerra, viven, sufren, aman, mueren o sobreviven en diferentes sitios del frente europeo, mostrando como fondo del relato la diversidad de cuerpos militares y especialidades de los combatientes por ambos bandos. Una guerra en la que la evolución del armamento y eficacia corría paralela con la crueldad y la dureza de la vida en el frente e incluso en la retaguardia, el empecinamiento de la lucha, los errores de táctica y estrategia de los Estados Mayores, con altos oficiales, demasiado maduros y detenidos en tiempos pasados, cuyas mentes no habían evolucionado a la realidad de los avances en el armamento y mantenían una idea del combate retrasada y congelada en el tiempo, con ideas de lo que habían vivido en guerras anteriores. Craso error, no aceptados por muchos, como Winston Churchill que combatió en ella tras el fracaso de su idea de estrategia y táctica en el desastre de Gallipoli, y con él la de otros tantos otros insignes ingleses, pensaban que tenía que haber otro tipo de oportunidades que no fuera “mascar alambradas de espino en Flandes”. Craso error que llevo a un porcentaje de bajas inimaginable al inicio de los combates de una guerra que para todos sería una guerra de unos pocos meses de duración. En la I Guerra Mundial intervinieron 32 países. Las cifras de combatientes y decesos, depende de las fuentes consultadas, pero se estiman en torno a unos 65.000.000 de militares movilizados, 10.000.000 de muertos y unos 21.000.000 de heridos, gran parte de ellos con graves mutilaciones de diversos tipos, físicas y mentales, o cuyas vidas se acortaron por lesiones como las producidas por los gases: Lacrimógenos, la Yperita (Cloro), el Gas Mostaza y el Gas Fosgeno, sin olvidar el mixto obtenido de la unión de Cloro y Fosgeno. Los primeros en usarlo, fueron los franceses, con los lacrimógenos, a lo que respondieron de inmediato los alemanes. Finalmente y por ambos bandos sólo se utilizaron en ocasiones pues, en ocasiones, eran incontrolables en su dirección debido al viento. Hay una, llamémosle poesía libre, que expone una idea de aquel momento sobre el hecho, escrita por un combatiente que vivió el uso de los gases: ¡Gas! ¡GAS! ¡Rápido, muchachos!
pijamas verdes y batas blancas en la clínica (libro)
Gustavo Montes es un cirujano con experiencia que, de una familia de médicos, recuerda lo que fue la medicina de su abuelo, la de su padre y la suya propia a los largo del tiempo. Y lo hace alternando el pasado, cuando era estudiante de medicina, con el presente cuando ya ha alcanzado un alto nivel y es jefe en una clínica. Desde el inicio de su profesión ha tenido claras la netas diferencia entre la forma de ver y ejercer la profesión entre los Médicos Clínicos [las batas blancas] y los Cirujanos [los pijamas verdes]. Tiene claro que ambos son necesarios, aunque es igualmente diáfano en su óptica, que delante de ellos se muestran dos mundos muy diferentes. El clínico que se mueve en un mundo en el que el tiempo se desliza más lento y relajado que la vida en la que se mueven los cirujanos. Tiene claro que los tratamientos de los clínicos son largos en una gran mayoría de pacientes, sobre todo en los crónicos, que pueden convertirse en tratamiento de meses, de años e incluso hacerse interminables. Por el contrario, los cirujanos y sus pacientes tienen otro tiempo vital. Hay casi siempre un componente de urgencia que atender, y tras la operación, salvo excepcionales salvedades, el paciente curado, marcha a su casa en días, y se olvida de lo que tuvo y por lo que fue intervenido. La novela refiere el avance de la medicina y la cirugía, en el transcurso de unos años, desde que Gustavo, situado en la mitad de sus estudios en un hospital universitario, como alumno interno, hasta que adulto, es Jefe de Servicio de Cirugía en una importante clínica. Pacientes, intervenciones, conflictos, y la vida de médicos, enfermeras, todos al servicio de los pacientes y su familia, muestran lo que podemos llamar el "Gran teatro de la vida", en la que penetramos en el escenario de clínicas, quirófanos y su parafernalia, así como el transfondo de situaciones no siempre predecibles, sean positivas o negativas, pero que pacientes y médicos se ven obligados a ver a ambos lados de una delgada línea roja, división que, en algunos casos, separan la muerte y la vida, si bien, casi siempre prevalece la vida gracias a los conocimientos, habilidad y capacidad de sacrificio de los profesionales de la medicina y de todo el personal sanitario que hay en el entorno del paciente.
pilotos en la gran guerra. mata o muere (libro)
La «Gran Guerra» es el nombre, al menos literariamente, pero que ha quedado fijo y universal, de la Primera Guerra Mundial; esa absurda, como todas las guerras, matanza desenfrenada de personas, durante la cual y a posteriori, muchas cosas cambiaron de forma radical. En la primera guerra mundial se empieza a luchar sin ver al enemigo, a distancia, dentro de trincheras o con minas subterráneas con las que volar las trincheras enemigas: no era sólo otra guerra, sino también otro mundo. Todo había evolucionado, aunque muchos no lo supieran, o tal vez no lo quisieran ver. Trincheras, ametralladoras, barreras de alambradas de espinos, tantas que llego a decirse que la infantería «mascaba alambres de espinos»; la artillería de gran potencia y precisión; los globos cautivos, y los dirigibles más adelante, que espiaban los movimientos del enemigo y daban direcciones exactas de tiro a esa artillería citada; el uso de gases venenosos y asfixiantes; la presencia de los primeros carros de combate, los «tanques», como se los llamaba, que los había de varios tipos, como el modelo Mark I inglés, el Renault FT-17 francés o el Sturmpanzerwagen A7V alemán, etcétera, en contraste con la escasa utilidad de una caballería que empezaba a quedar obsoleta y periclitada, pero que se siguió utilizando por su velocidad comparada con la de los soldados pedestres como enlaces. Motocicletas, bicicletas y pequeños carros arrastrados por perros, incluso para transportar heridos, así como mensajes enviados con palomas mensajeras, formaban parte del cambio, al que hay que unir los recientes inventos como el de Marconi: su radio y la utilización del cada día más perfeccionado teléfono de trincheras. La aparición de nuevas armas, despreciadas inicialmente por la falta de imaginación de esos altos jefes, arrugados y roñosos por el paso del tiempo, y con un desprecio inconsciente de una realidad que no conseguían entender, que les llevaban a ordenar cargas a la bayoneta frente a centenares de ametralladoras de muy alta velocidad de tiro, más de 600 disparos por minuto, que cortaban los avances y las vidas de centenares de soldados que acometían, a pecho descubierto, con la única protección de sus distintos uniformes y el escaso metal en las solapas del escudo de su unidad, del arma o del cuerpo al que pertenecían. Del mismo modo, se tardaron en entender las muchas posibilidades de la aviación, no sólo como arma de combate, que fue algo tardío, sino incluso por sus amplias ventajas al realizar fotografías y reconocimientos desde lo alto, aportando una rica información de las posiciones y los movimientos del enemigo. La ceguera general sobre la aviación, llegó hasta el punto de negarles a los pilotos la posibilidad de saltar en paracaídas si el avión era derribado, pues los cómodos jefes, lejos de las líneas de fuego, pensaban que los pilotos saltarían ante la menor dificultad en el vuelo. Es por ello que, salvo escasas excepciones, un avión tocado era sinónimo de piloto muerto y en otros modelos, como los biplazas, también el ametrallador, o el observador, y por eso, entre los pilotos y sus mecánicos, se decía: «mata o muere». Es, en esta novela, el estudio de la vida de los pilotos, más cómoda y limpia que la de los que combatían con los pies en el suelo, pero igual de peligrosa, pues como hemos dicho, el piloto sólo tenía dos opciones: «matar o morir». La formación de los nuevos pilotos, preparándolos para entrar en la lucha y conseguir sobrevivir, es uno de los aspectos de la novela, al lado de las relaciones sociales, el amor, los permisos, la vida de las enfermeras en los hospitales y un interesante grupo de aspectos de la vida en aquellas fechas entre los años 1914 y 1918, el tiempo que duro la conflagración en la que, cuando se firma el armisticio y la guerra termina, el número de bajas, entre los dos bandos es de 37.508.686 humanos, de los cuales los muertos son 8.538.315, siendo el resto: heridos y lisiados.
viaje sin retorno (libro)
Con la novela presente, "Viaje sin retorno", el autor hace hace una nueva entrada en el tema, con una historia que se aparta un poco de lo tradicional, en la S.F, y son las vivencias de una pareja que viaja, voluntariamente, en una nave que profundiza en la Galaxia de la Vía Láctea. Ambos saben, y han aceptado, que la nave nunca regresará a la Tierra. Ni harán parte del viaje en hibernación, sino conscientes desde el primer momento. En realidad se han conocido unos meses antes. Y el último actos antes de entrar en la nave ha sido el matrimonio. La convivencia, la vida a bordo en la que no les falta absolutamente de nada, salvo la presencia de otros humanos. Cuentan con un cómodo apartamento con toda clase de entretenimientos, posibilidades de mantenerse físicamente adecuados, con alimentación abundante y a elegir, y comodidades de todo tipo, que dan al lector la posibilidad de ver la forma en la que se puede vivir en un entorno en nada parecido al habitual, con una adaptación plena a una situación especial y en un estado satisfactorio, pues cuentan con un robot médico que les atiende en cualquier problema que pueda surgir. La visión del autor, médico con cinco especialidades, muestra que vivir, con compañía y no es soledad, es muy agradable bajo cualquier circunstancia dado que, lo más maravilloso de la especie humana, es su capacidad de adaptación a cualquier circunstancia.