Cómprame un café
Autores
Literatura de josé maría gironella
carta a mi padre muerto (libro)
Desde su fecunda madurez, Jose María Gironella sigue fiel a cuanto, a lo largo de más de treina años, le ha situado en cabeza de los escritores en lengua castellana: originalid
condenados a vivir (libro)
Esta novela, galardonada con el Premio Planeta 1971, relata la vida de dos familias radicadas en Barcelona, a partir del año 1939 hasta el final de la década de los sesenta. El
ha estallado la paz (libro)
Después de Los cipreses creen en Dios (época anterior a la guerra) y de Un millón de muertos (época de la guerra), José María Gironella en Ha estallado la paz trata de la posgu
jerusalén de los evangelios (libro)
Partiendo del ámbito geográfico concreto, que es en sí una encrucijada de símbolos ysignificados religiosos, José María Gironella, en su estilo ágil y ameno, aborda, entre otra
los cipreses creen en dios (libro)
En esta crónica de la Segunda República, José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspecto
los hombres lloran solos (libro)
Cuarto y último libro de la saga que abarca los años de la posguerra española y Segunda Guerra Mundial, analizando la visión que de esta guerra se tiene en España. Con esta nov
se hace camino al andar (libro)
Ireneo Morente, el protagonista de esta historia, es un reconocido sociólogo barcelonés de cuarenta años, «soltero por convicción» según sus propias palabras, que reconoce tene
todos somos fugitivos (libro)
Gironella ha afirmado repetidas veces que todos los hombres huimos de alguien o de algo.Esta obra, titulada Todos somos fugitivos, confirma su aserto. Las narraciones que la in
un hombre (libro)
El protagonista de Un hombre, Miguel Serra, hizo sus estudios en el Colegio de Lecároz, en Navarra. Fué después seminarista en Bélgica, y tras una serie de devaneos por Cataluñ
un millón de muertos (libro)
Continuación de la trilogía iniciada con Los cipreses creen en Dios. Narra las peripecias de los miembros de la familia Alvear, a lo largo de la Guerra Civil, ilustrando los la
carta a mi padre muerto (libro)
Desde su fecunda madurez, Jose María Gironella sigue fiel a cuanto, a lo largo de más de treina años, le ha situado en cabeza de los escritores en lengua castellana: originalidad, espíritu de adivinación, rechazo de la sabiduría convencional, un lenguaje repleto de hallazgos al servicio de una idea… Buena prueba de ello es esta «Carta a mi padre muerto», un libro insólito en nuestra literatura, tan pródiga en aldeanismos alicortos como en falsos clisés cosmopolitas. A través de esta obra, Gironella rehace todo un pasado —su pasado— que es, también nuestra historia personal y colectiva más reciente. España y los españoles estamos en todas y cada una de las páginas del libro: la España de la preguerra, vista a través del prisma de la Gerona natal, en la que ya se adivinaban en alto las espadas fratricidas; la España cainita, que el autor asume porque sabe que nunca es posible ganar una guerra contra nuestros compatriotas; la España en la que estalló la paz, pero que no supo, tal vez, superar generosamente una dicotomía de siglos. Y todo ello —al margen de cualquier sensiblería en la que tan fácil hubiese sido incurrir— mediante una oración dirigida a su padre muerto en la que no se sabe qué admirar más: si las claves que Gironella nos ofrece para entender su propia personalidad humana y su obra literaria, o su capacidad para dar vida a un ser extraordinario dentro de su aparente cotidianeidad, al que el autor se dirige, al término de su carta, con esta bellísima esperanza: Cuando te decidas a enviarme la carta que te pido, ponle un sello con el «retrato», con la «efigie» de ese Padre en virtud del cual el parentesco que a ti me une un día se modificará y tú y yo pasaremos a ser, exactamente, y por los siglos de los siglos, hermanos.
subir
condenados a vivir (libro)
Esta novela, galardonada con el Premio Planeta 1971, relata la vida de dos familias radicadas en Barcelona, a partir del año 1939 hasta el final de la década de los sesenta. El autor, combinando su capacidad de fabulación con su sentido realista, consigue recrear con exactitud el clima ambiental de una larga posguerra. Los personajes, pertenecientes a dos generaciones distintas, se enfrentan en una lucha de ideas y valores que culmina en un abismo, en el que ni siquiera el diálogo es posible. Las palabras acaban no teniendo el mismo significado para unos y otros, y los conflictos se van enconando, creando fricciones dramáticas representativas de la época. Este enfrentamiento es el reflejo de los conflictos de la clase burguesa a lo largo de veinte años.
subir
ha estallado la paz (libro)
Después de Los cipreses creen en Dios (época anterior a la guerra) y de Un millón de muertos (época de la guerra), José María Gironella en Ha estallado la paz trata de la posguerra. La familia Alvear sigue siendo el núcleo de la acción del libro y Gerona vuelve a ser la ciudad protagonista. Finalizada la contienda todos los personajes retornan a sus hogares, excepto los exiliados, que se reparten a voleo por el mundo… La obra abarca los años inmediatamente posteriores a la guerra, con una mezcla de dramatismo, de poesía y de ironía que subyuga desde los primeros capítulos. El clima de aquellos tiempos aparece recreado con singular maestría, de tal modo que para el lector de edad madura constituye la ordenación de sus recuerdos, y para el lector joven un descubrimiento impresionante.
subir
jerusalén de los evangelios (libro)
Partiendo del ámbito geográfico concreto, que es en sí una encrucijada de símbolos ysignificados religiosos, José María Gironella, en su estilo ágil y ameno, aborda, entre otrascuestiones, la historia del pueblo judío, de sus reyes y profetas, con comentarios sobre lareligión mosaica, episodios del Antiguo Testamento y una aproximación al tema de los esenios. A partir de ahí da su visión personal de la figura de Jesucristo siguiendo el hilo de su vida,a través del relato evangélico, con incursiones en los Evangelios apócrifos. El autor, granviajero, espléndido novelista y probado conocedor del tema, ha enfocado aquí con originalidady al mismo tiempo espíritu objetivo una cuestión polémica, que suscita opiniones muy diversasentre creyentes y ateos, judíos, musulmanes y cristianos.
subir
los cipreses creen en dios (libro)
En esta crónica de la Segunda República, José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales. El lector asiste a lo largo de la obra al proceso en virtud del cual España fue dividiéndose en dos bandos irreconciliables hasta desembocar en la guerra civil.
subir
los hombres lloran solos (libro)
Cuarto y último libro de la saga que abarca los años de la posguerra española y Segunda Guerra Mundial, analizando la visión que de esta guerra se tiene en España. Con esta novela, Los hombres lloran solos, José María Gironella retorna a la entrañable aventura de la familia Alvear en la Gerona de la posguerra, a las peripecias de los exiliados y del maquis, sin olvidar el cruento desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
subir
se hace camino al andar (libro)
Ireneo Morente, el protagonista de esta historia, es un reconocido sociólogo barcelonés de cuarenta años, «soltero por convicción» según sus propias palabras, que reconoce tener gran admiración por su padre, un eminente cardiólogo de quien ha heredado su talante independiente y crítico.Pero Ireneo, quien a los cuarenta años se sabe en la plenitud de la vida, siente un gran vacío existencial.Dispuesto a hallar una respuesta a su desencanto, Ireneo emprende un largo viaje que le llevará a recorrer Oriente, desde Bangkok hasta Belén, pasando por Teherán y El Cairo.En su peregrinaje, el protagonista entra en contacto con los grandes maestros espirituales y descubre el pensamiento de Buda, Confucio, Zoroastro, Mahoma y, finalmente, Jesucristo. Del balance que Ireneo hará al final de su viaje sobre las experiencias vividas se desprende una sorprendente revelación, que será crucial para el resto de su existencia.Se hace camino al andar es una obra de gran madurez literaria; es a un tiempo el relato de un viaje iniciático y una profunda reflexión filosófica, en la que José María Gironella, con la agudeza a la que nos tiene acostumbrados y con su asombrosa capacidad para recrear múltiples escenarios, traza el afilado retrato de un hombre que se enfrenta a su destino.
subir
todos somos fugitivos (libro)
Gironella ha afirmado repetidas veces que todos los hombres huimos de alguien o de algo.Esta obra, titulada Todos somos fugitivos, confirma su aserto. Las narraciones que la integran, lo mismo que los reportajes, son variaciones sobre el tema de la huida, externa o interna. Lo mismo pueden huir los pies que el corazón. En ocasiones, la huida se produce con lentitud; en otras, bruscamente.Destacan en este volumen «La muerte del mar», que ha conseguido fama mundial, y «Viaje en torno a la revolución cubana», que apasionó a los lectores cuando su aparición en la Prensa.El estilo de Gironella, mezcla feliz de austeridad, precisión y poesía, alcanza en estas páginas uno de sus mejores momentos. En resumen, un nuevo avance del autor hacia la primacía de la narración española contemporánea.
subir
un hombre (libro)
El protagonista de Un hombre, Miguel Serra, hizo sus estudios en el Colegio de Lecároz, en Navarra. Fué después seminarista en Bélgica, y tras una serie de devaneos por Cataluña e Irlanda, regenta una librería en París. Nacido en Francia, su padre era un músico ampurdanés que emigró a Paris e hizo una buena boda. Miguel está bien establecido en París, vive con Ivonne y se ocupa de sus negocios y sus tertulias con pintores y literatos más o menos bohemios. Sin embargo, se enamora de Jeanette, una joven equilibrista que trabaja en el circo Sansón, y se las arregla para adquirirlo y convertirse en empresario circense. Ese circo, con sus artistas provenientes de medio mundo y sus andanzas a través de toda Europa es el otro protagonista de la novela.Como casi cualquier ópera prima, Un hombre tiene bastante de autobiografía. Gironella pasó también por el seminario y desempeñó diversos oficios antes de poder dedicarse a la escritura. Fue además un viajero impenitente, y era, por supuesto ampurdanésA Un hombre se le ha achacado una cierta tosquedad en el lenguaje y una influencia, quizá algo excesiva de Baroja. Sin embargo, la fluidez del discurso narrativo y la fuerza del personaje protagonista nos permiten adivinar, ya en esta primera novela, la mano del maestro.Un hombre obtuvo el Premio Nadal en 1946.
subir
un millón de muertos (libro)
Continuación de la trilogía iniciada con Los cipreses creen en Dios. Narra las peripecias de los miembros de la familia Alvear, a lo largo de la Guerra Civil, ilustrando los lances tanto dramáticos como emotivos con relación a los dos bandos.
subir