Literatura de josé saramago
alabardas (libro)
Meses antes de su muerte, José Saramago sintió una vez más el impulso vital de reflexionar desde la ficción sobre una de sus mayores preocupaciones: la violencia ejercida sobre
caín (libro)
Si en El Evangelio según Jesucristo José Saramago nos dio su visión del Nuevo Testamento, en Caín regresa a los primeros libros de la Biblia. En un itinerario heterodoxo, recor
casi un objeto (libro)
«Casi un objeto» es un libro que se conforma de seis relatos distintos, todos ellos con la temática del declive de algún poder. Saramago describe con precisión y asombrosa clar
claraboya (libro)
Amanece en Lisboa. En una mañana de mediados del siglo XX, la mirada del novelista se asoma a la ventana de un vecindario. Se anuncia un día no muy diferente de los demás: el z
cuadernos de lanzarote i (1993-1995) (libro)
José Saramago nos revela en estas páginas su día a día en Lanzarote, adonde trasladó su residencia en 1993. Lo acompaña de preguntas y respuestas, de opiniones certeras y radia
cuadernos de lanzarote ii (1996-2000) (libro)
Segunda parte de los Cuadernos de Lanzarote, donde Saramago cuenta su vida en la isla canaria a la que decidió mudarse a mediados de los años 90.
el año de la muerte de ricardo reis (libro)
A fines de 1935, cuando acaba de fallecer Fernando Pessoa, llega al puerto de Lisboa un barco inglés, Highland Brigade, en el que ha viajado, desde Brasil, Ricardo Reis, uno de
el cuaderno (libro)
El Cuaderno, siguiendo la cronología en la que fueron escritos en su blog, pone delante de los habituales e incondicionales de Saramago una vital y entusiasta ristra a vuela pl
el cuaderno del año del nobel (libro)
Un hallazgo inesperado con el que celebrar el 20.o aniversario de la concesión del Premio a José Saramago. «Eran días de hace veinte años, eran días de hoy. El autor diciéndose
el cuento de la isla desconocida (libro)
Un suceso histórico, la intención de un noble portugués de ser autorizado por el rey para utilizar una de sus carabelas en la búsqueda de la isla desconocida, le sirve al autor
el evangelio según jesucristo (libro)
En palabras del propio autor, El Evangelio según Jesucristo «es como una relectura de los evangelios, es como un viaje al origen de una religión». Narrada en tercera persona y
el hombre duplicado (libro)
¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Afonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo d
el último cuaderno (libro)
No es éste un libro triste, no es un libro tronante, es, simplemente, una despedida. Por eso, José Saramago, pese a estar atento a la anécdota del día o al suceso terrible, pes
el viaje del elefante (libro)
A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamad
ensayo sobre la ceguera (libro)
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o
ensayo sobre la lucidez (libro)
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobiern
historia del cerco de lisboa (libro)
Raimundo Silva, corrector de pruebas de una editorial, introduce en el texto que está revisando -un libro de historia titulado Historia del Cerco de Lisboa- un error voluntario
in nomine dei (libro)
In Nomine Dei es una obra teatral cuya acción discurre en la ciudad alemana de Münster, entre mayo de 1532 y junio de 1535. Retrata la historia, basada en hechos reales, de las
la balsa de piedra (libro)
Una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación física de la península ibérica, que se aleja de Europa flotando en el Atlántico. "La balsa d
la caverna (libro)
Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en rápido proceso de extinción, otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber lí
la flor más grande del mundo (libro)
¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligada para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando? Un bello
la viuda (libro)
«Hay que vivir aunque sea de cualquier modo, siempre que sea vivir». Tras la muerte de su marido, María Leonor, madre de dos hijos, se siente abrumada ante las dificultades par
las intermitencias de la muerte (libro)
En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La eufo
las maletas del viajero (libro)
'Las Maletas del Viajero', publicado en 1986 por la editorial Caminho, reúne 59 crónicas periodísticas de 'José Saramago', escritas entre 1969 y 1972 para el diario 'A Capital'
las pequeñas memorias (libro)
José Saramago recuerda su existencia desde los cuatro a los quince años; pero no lo hace desde el punto de vista privilegiado del adulto que es: apoyándose en su prodigiosa cap
levantado del suelo (libro)
«Un escritor es un hombre como otros: sueña. Y mi sueño fue poder decir de este libro cuando lo terminase: “Esto es el Alentejo”. De los sueños, sin embargo, nos despertamos to
manual de pintura y caligrafía (libro)
Ésta es la tercera novela de Saramago, una obra en cierto modo transitoria porque aún no había encontrado el estilo que le caracterizaría, su peculiar manera de expresarse: esa
memorial del convento (libro)
En «Memorial del convento» José Saramago realiza una incursión en la narrativa histórica. El volumen recorre un periodo de aproximadamente 30 años en la historia de Portugal du
nuestro libro de cada día (libro)
José Saramago muestra lo importante que es el libro y la lectura en la vida de un ser humano. Hace comparaciones con la vida cotidiana, manifestando que la gente sólo saca excu
poesía completa (libro)
Conocemos a José Saramago principalmente como autor de novelas, aunque ya sabemos también que los relatos forman parte de su bagaje como escritor. Sin embargo, no sería un auto
todos los nombres (libro)
En «Todos los nombres», Saramago nos relata la historia de Don José —que, dicho sea de paso, es el único nombre que aparece en todo el libro—. Se trata de un solitario empleado
una guía para leer a josé saramago (libro)
De la estatua a la piedra es un recorrido que José Saramago hizo de su trayectoria literaria. En él reflexiona sobre el oficio de escribir y sobre la transformación que experim
viaje a portugal (libro)
José Saramago viaja a Portugal. Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Con un itinerario que,
alabardas (libro)
Meses antes de su muerte, José Saramago sintió una vez más el impulso vital de reflexionar desde la ficción sobre una de sus mayores preocupaciones: la violencia ejercida sobre las personas y las sociedades, que las convierte en víctimas y les impide ser dueñas absolutas de sus vidas. El resultado de este impulso es Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas, una huella emocionante del inagotable espíritu de lucha de José Saramago y su última voluntad narrativa. El relato inconcluso plantea el conflicto moral de Artur Paz Semedo, empleado de una fábrica de armas, que, intrigado por el sabotaje de una bomba durante la Guerra Civil española e impulsado por Felícia, su exesposa, inicia la investigación de los entresijos de una época convulsa, lo que despierta en él un debate íntimo entre la ceguera impuesta por el miedo heredado y la necesidad del compromiso. Esta edición especial, ilustrada con grabados de Günter Grass, incluye las notas de trabajo de Saramago, en las que el autor plantea cuál sería el final de la historia narrada. Se complementa, además, con textos del periodista y escritor italiano Roberto Saviano, y del poeta y ensayista español Fernando Gómez Aguilera. Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas es una reflexión sobre el poder y la destrucción, sobre cómo las armas alimentan el gran fracaso ético de la humanidad que son las guerras, sobre la paz como único camino posible para romper con la aparente inevitabilidad de la violencia.
caín (libro)
Si en El Evangelio según Jesucristo José Saramago nos dio su visión del Nuevo Testamento, en Caín regresa a los primeros libros de la Biblia. En un itinerario heterodoxo, recorre ciudades decadentes y establos, palacios de tiranos y campos de batalla de la mano de los principales protagonistas del Antiguo Testamento, imprimiéndole la música y el humor refinado que caracterizan su obra.Caín pone de manifiesto lo que hay de moderno y sorprendente en la prosa de Saramago: la capacidad de hacer nueva una historia que se conoce de principio a fin. Un irónico y mordaz recorrido en el que el lector asiste a una guerra secular, y en cierto modo, involuntaria, entre el creador y su criatura.
casi un objeto (libro)
«Casi un objeto» es un libro que se conforma de seis relatos distintos, todos ellos con la temática del declive de algún poder. Saramago describe con precisión y asombrosa claridad una secuencia de historias que delatan una preocupación social y política, sin perder esa manera genial de describir y narrar las situaciones más convencionales. Sin duda un libro perfecto para empezar a conocer al ganador del Nobel de 1998. «Casi un objeto» es el relato de seis pequeñas historias, seis cuentos que rivalizan con el subconsciente del lector hasta asilarse en la memoria. Todas las narraciones gestionadas con un sentido paralelo al contado, una referencia a la dictadura y a la imposición del poder sobre los hombres que siempre terminan cayendo. Saramago refleja nuevamente su tan reconocido talento y avispada pluma.
claraboya (libro)
Amanece en Lisboa. En una mañana de mediados del siglo XX, la mirada del novelista se asoma a la ventana de un vecindario. Se anuncia un día no muy diferente de los demás: el zapatero Silvestre, que abre su taller; Adriana, que parte hacia el trabajo mientras en su casa tres mujeres inician otra jornada de costura; Justina, que tiene ante sí un largo día jalonado por las disputas con su brutal marido; la mantenida Lidia; y la española Carmen, sumida en nostalgias…Discretamente, la mirada del novelista va descendiendo y, de repente, deja de ser simple testigo para ver con los ojos de cada uno de los personajes. Capítulo a capítulo, salta de casa en casa, de personaje en personaje, abriéndonos un mundo gobernado por la necesidad, las grandes frustraciones, las pequeñas ilusiones, la nostalgia de tiempos que ni siquiera fueron mejores. Todo cubierto por el silencio tedioso de la dictadura, la música de Beethoven y una pregunta de Pessoa: «¿Deberemos ser todos casados, fútiles, tributables?».Este libro fue escrito hace casi sesenta años. Cuando en 1953, un Saramago de tan solo 31 años entregó el manuscrito de Claraboya a una editorial, el escritor se quedó sin obtener respuesta alguna. Él lo relata con sus propias palabras: «El libro no solo no fue publicado sino que tampoco lo volví a ver. Hasta que, cerca de cuarenta años más tarde, recibí una carta en la que me decían que, en una reorganización de sus archivos, habían encontrado el original de Claraboya, pero llegaban tarde». En efecto, debido a la falta de respeto sufrida, Saramago ya no quiso publicar el manuscrito en vida.
cuadernos de lanzarote i (1993-1995) (libro)
José Saramago nos revela en estas páginas su día a día en Lanzarote, adonde trasladó su residencia en 1993. Lo acompaña de preguntas y respuestas, de opiniones certeras y radiantes acerca de lo más cercano y lo más general, de comentarios sobre amigos y sobre el mundo que le ha tocado vivir.
cuadernos de lanzarote ii (1996-2000) (libro)
Segunda parte de los Cuadernos de Lanzarote, donde Saramago cuenta su vida en la isla canaria a la que decidió mudarse a mediados de los años 90.
el año de la muerte de ricardo reis (libro)
A fines de 1935, cuando acaba de fallecer Fernando Pessoa, llega al puerto de Lisboa un barco inglés, Highland Brigade, en el que ha viajado, desde Brasil, Ricardo Reis, uno de los heterónimos del gran poeta portugués. A lo largo de nueve meses cruciales en la historia de Europa, durante los que estalla la guerra de España y se produce la intervención italiana en Abisinia, asistiremos a la última etapa de la vida de Ricardo Reis, en diálogo con el espíritu de Fernando Pessoa que acude a visitarle desde el cementerio en los momentos más inesperados. Es la época de las plumas estilográficas, de las radios Pilot, de las Juventudes Hitlerianas, de los topolinos, en una Lisboa atlántica y lluviosa cuya atmósfera envolvente se convierte en el verdadero protagonista de esta fascinante experiencia narrativa. El año de la muerte de Ricardo Reis es una lúcida meditación, a través de un poeta y una ciudad, sobre el sentido de toda una época.
el cuaderno (libro)
El Cuaderno, siguiendo la cronología en la que fueron escritos en su blog, pone delante de los habituales e incondicionales de Saramago una vital y entusiasta ristra a vuela pluma de textos breves que representan el pensamiento del autor, sus filias y fobias, sus emociones y sobre todo ponen de manifiesto que estamos ante un autor al que los años no hicieron más que confirmarlo en su talento de narrador y en su compromiso con el mundo en que vivió.
el cuaderno del año del nobel (libro)
Un hallazgo inesperado con el que celebrar el 20.o aniversario de la concesión del Premio a José Saramago. «Eran días de hace veinte años, eran días de hoy. El autor diciéndose de nuevo en Lanzarote, las palabras saliendo a borbotones, mes a mes, un año entero, ese año.» Pilar del Río. Fruto de un hallazgo fortuito en el archivo de José Saramago, este libro es el último de los diarios personales que el escritor portugués dejó escrito y que se quedó, como declara el propio autor, «agarrado al disco duro del ordenador.» En sus páginas, que recorren día a día la vida de José Saramago durante 1998, hay apuntes personales, sí, pero sobre todo hay reflexiones e ideas sobre su postura cultural y ética. Ahí radica, sin duda, su excepcionalidad: en ellas el lector descubre que la manera de entender el mundo de Saramago -siempre desde la perspectiva del ser humano, siempre desde la sensibilidad hacia los desfavorecidos, los vulnerables, los oprimidos por el sistema- es hoy más necesaria, más urgente que nunca. Su voz nos llega invariablemente viva porque, como él intuía, el tiempo es una tira elástica, y estar cerca o lejos solo depende de la voluntad. Cuando se cumplen veinte años desde la concesión del Nobel, ve la luz este diario -tal como José Saramago lo dejó escrito- junto con las cuatro conferencias que impartió en 1998, un año que cambió para siempre la vida y la obra del autor.
el cuento de la isla desconocida (libro)
Un suceso histórico, la intención de un noble portugués de ser autorizado por el rey para utilizar una de sus carabelas en la búsqueda de la isla desconocida, le sirve al autor de pretexto para realizar una fábula descarnada del hombre moderno. «... un dulce y sutil cuento sobre el amor y la búsqueda de la identidad personal.» The Washington Post Book World Saramago nos muestra que soñar, a veces, es el verdadero camino hacia la felicidad.
el evangelio según jesucristo (libro)
En palabras del propio autor, El Evangelio según Jesucristo «es como una relectura de los evangelios, es como un viaje al origen de una religión». Narrada en tercera persona y centrada de modo particular en las etapas y zonas de la vida de Jesucristo acerca de las que procuran menos información los textos evangélicos, la presente novela ha sido acogida del modo más favorable por la crítica en virtud de su vigor y pujanza literaria.
el hombre duplicado (libro)
¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Afonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo de sangre? Ése es el interrogante que Saramago, explorando de nuevo las profundidades del alma, plantea en El hombre duplicado. ¿Cómo saber quiénes somos? ¿En qué consiste la identidad? ¿Qué nos define como personas individuales y únicas? ¿Podemos asumir que nuestra voz, nuestros rasgos, hasta la mínima marca distintiva, se repitan en otra persona? ¿Podríamos intercambiarnos con nuestro doble sin que nuestros allegados lo percibiesen? Innovando frente a las convenciones de la novela, Saramago convierte la voz narradora en sujeto activo, en un juego metaliterario que pone al servicio de la historia y que va mucho más allá de las rupturas estrictamente formales. Una novela que se lee con la avidez de un relato de intriga pero que nos sumerge en las cuestiones esenciales de la vida.
el último cuaderno (libro)
No es éste un libro triste, no es un libro tronante, es, simplemente, una despedida. Por eso, José Saramago, pese a estar atento a la anécdota del día o al suceso terrible, pese a usar el humor y la ironía y emplearse a fondo en la compasión, rescata textos dormidos que son actuales y nos los deja como regalos inesperados, no como un testamento, simplemente ofrendas íntimas que develan pasiones y sueños. Nos acerca al mundo de Kafka, o a la inevitable tristeza de Charlot, o nos describe la soberbia aventura de coronar la cima de la Montaña Blanca, en Lanzarote. Este es un libro de vida, un tesoro, un Saramago que nos habla al oído para decirnos que el problema no es la justicia, sino los jueces que la administran en el mundo. No habrá más cuadernos, esa mirada oblicua para ver el revés de las cosas, la frontal, sin bajar nunca la cabeza ante el poder, sí para besar, la ironía, la curiosidad, la sabiduría de quien no habiendo nacido para contar sigue contando, y con qué actualidad ahora que ya no está y tanta falta nos sigue haciendo. Así son las despedidas de los hombres que saben que han nacido de la tierra y que a la tierra vuelven, pero abrazados a ella, con esa especie de inmortalidad que ofrece el suelo del que nos levantamos cada día, con nuevas experiencias incorporadas. Las de quienes son suelo y tierra, nuestro sustento, tal vez nuestra alma. PILAR DEL RÍO
el viaje del elefante (libro)
A mediados del siglo XVI el rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. Esta novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias. El viaje del elefante no es un libro histórico, es una combinación de hechos reales e inventados que nos hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura. Una reflexión sobre la humanidad en la que el humor y la ironía, marcas de la implacable lucidez del autor, se unen a la compasión con la que José Saramago observa las flaquezas humanas. Escrita diez años después de la concesión del Premio Nobel, «El viaje del elefante» nos muestra a un Saramago en todo su esplendor literario.
ensayo sobre la ceguera (libro)
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
ensayo sobre la lucidez (libro)
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan. Los protagonistas de esta nueva novela de Saramago, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad. Saramago, un escritor que se ha convertido en la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder, lanza una llamada de alerta: «Puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí». Ese día puede ser hoy.
historia del cerco de lisboa (libro)
Raimundo Silva, corrector de pruebas de una editorial, introduce en el texto que está revisando -un libro de historia titulado Historia del Cerco de Lisboa- un error voluntario, una partícula pequeñísima, un «no»: los cruzados no ayudaron a los portugueses a conquistar Lisboa.Es un no que subvierte la Historia, que la niega como conjunto de hechos objetivos, al mismo tiempo que exalta el papel del escritor, demiurgo capaz de modificar lo que ha sido fijado y consagrado. El acto de insubordinación del corrector significa la rebelión contra lo que se define como verdad absoluta y no censurable.Historia del cerco de Lisboa es también una hermosa historia de amor entre Raimundo Silva y María Sara, personajes contemporáneos sitiados y sitiadores, que acaban derribando los muros que los separan en el proceso de humanización de la historia oficial.
in nomine dei (libro)
In Nomine Dei es una obra teatral cuya acción discurre en la ciudad alemana de Münster, entre mayo de 1532 y junio de 1535. Retrata la historia, basada en hechos reales, de las luchas entre protestantes y católicos. En esta obra, Saramago expone todo su potencial como novelista, llevando al límite el lenguaje de los personajes, en una acción intensa capaz de atrapar al lector desde el inicio.
la balsa de piedra (libro)
Una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación física de la península ibérica, que se aleja de Europa flotando en el Atlántico. "La balsa de piedra" es, en palabras del propio autor "una novela profundamente ibérica, relativa a Portugal y al conjunto de los pueblos españoles, que siento que comparten una cultura común, una cultura que no es rigurosamente europea: es otro mundo, un mundo con un carácter tan fuerte, tan propio, que los pueblos de la Península deberían hacer un gran esfuerzo de entendimiento mutuo para resistir a las presiones de la cultura europea, que no es sino la cultura de los tres países dominantes, Francia, Alemania e Inglaterra".La maestría expresiva de José Saramago sirve, pues, aquí a un audaz planteamiento narrativo que, en la mejor tradición de Swift o de H. G. Wells, apunta al centro mismo de una verdadera cuestión palpitante: las relaciones de los pueblos ibéricos consigo mismos y con Europa.
la caverna (libro)
Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en rápido proceso de extinción, otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa.La caverna habla de un modo de vivir que cada vez va siendo menos el nuestro. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios.Una familia de alfareros comprende que ha dejado de serle necesaria al mundo. Como una serpiente que muda de piel para poder crecer en otra que más adelante también se volverá pequeña, el centro comercial parece decirle a la alfarería: «Muere, ya no necesito de ti».Como es habitual en el conjunto de su obra, en esta novela Saramago plasma su visión del mundo de hoy y de la sociedad humana tal como la vivimos. Y nos recuerda que no cambiaremos de vida si no cambiamos la vida.
la flor más grande del mundo (libro)
¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligada para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando? Un bello relato para niños... y para adultos, escrito por uno de los más importantes autores de los últimos tiempos. Esta es la historia del niño que recorriendo el mundo, encuentra una flor marchita. ¡Oh¡ no hay agua por aquí, morirá. Pero la busca por el mundo y cuando, al fin, la encuentra, renace la mayor flor jamás vista. Éste es un cuento corto, dice Saramago, pero luminoso. Cualquiera de nosotros alguna vez, podríamos escribir algo tan bonito. Las ilustraciones derrochan ternura y colorido.
la viuda (libro)
«Hay que vivir aunque sea de cualquier modo, siempre que sea vivir». Tras la muerte de su marido, María Leonor, madre de dos hijos, se siente abrumada ante las dificultades para administrar su hacienda en el Alentejo, las expectativas de la sociedad y el férreo control de su entorno. Después de unos meses sumida en una profunda depresión, decide finalmente afrontar su responsabilidad como propietaria de las tierras, pero su corazón está atormentado por un pecado secreto: a pesar del duelo, su deseo no se ha apagado. Entre cavilaciones sobre la esencia del amor, el paso del tiempo y los deslumbrantes cambios en la naturaleza, la joven viuda pasa las noches en vela, espiando los amores de sus criadas y padeciendo la soledad propia. Hasta que dos hombres muy distintos irrumpen en su vida y su destino se tambalea inesperadamente. Escrita en 1947, La viuda es la primera novela del autor, que vio la luz en Portugal con el título de Terra do pecado por decisión del editor. Hoy, cuando se cumple el centenario del autor, se publica por primera vez en español, respetando su título original, esta historia escrita por un joven José Saramago, que anticipa el gran escritor que todos conocemos. En ella está ya presente su personal forma de mirar el mundo y algunas de las características de sus novelas más aclamadas: la extraordinaria fuerza narrativa y un personaje femenino inolvidable.
las intermitencias de la muerte (libro)
En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La euforia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos. Sobran los motivos. Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo haya parado. El destino de los humanos será una vejez eterna.Se buscarán maneras de forzar a la muerte a matar aunque no lo quiera, se corromperán las conciencias en los «acuerdos de caballeros» explícitos o tácitos entre el poder político, las mafias y las familias, los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos irremovibles. Hasta el día en que la muerte decide volver…Arrancando una vez más de una proposición contraria a la evidencia de los hechos corrientes, José Saramago desarrolla una narrativa de gran fecundidad literaria, social y filosófica que sitúa en el centro la perplejidad del hombre ante la impostergable finitud de la existencia. Parábola de la corta distancia que separa lo efímero y lo eterno, Las intermitencias de la muerte bien podría terminar tal como empieza: «Al día siguiente no murió nadie».
las maletas del viajero (libro)
'Las Maletas del Viajero', publicado en 1986 por la editorial Caminho, reúne 59 crónicas periodísticas de 'José Saramago', escritas entre 1969 y 1972 para el diario 'A Capital' y el semanario 'Jornal de Fundão'. Traducidas al español por Basilio Losada, fueron publicadas en 1992 por la editorial Ronsel. Son crónicas escritas con un lenguaje claro y directo que se deja leer fácilmente, de temática variada pero producto todas de la reflexión y de la crítica observación del autor. En ellas, Saramago nos habla de su niñez, de su familia, de sus vivencias, de los engaños de la política y de la publicidad, de la vida de las ciudades, del arte y de los museos, y lo hace con comentarios agudos, con fino humor y una ironía que invita a su lectura desenfadada.
las pequeñas memorias (libro)
José Saramago recuerda su existencia desde los cuatro a los quince años; pero no lo hace desde el punto de vista privilegiado del adulto que es: apoyándose en su prodigiosa capacidad narrativa, vuelve a convertirse en el niño que fue para explicar al mundo quién es y, sobre todo, por qué es… Un retorno a los orígenes de su vida y al disfrute de una niñez recobrada a través de la escritura.
levantado del suelo (libro)
«Un escritor es un hombre como otros: sueña. Y mi sueño fue poder decir de este libro cuando lo terminase: “Esto es el Alentejo”. De los sueños, sin embargo, nos despertamos todos, y ahora heme aquí, no delante del sueño realizado, sino de la concreta y posible forma del sueño. Por eso me limitaré a escribir: “Éste es un libro sobre el Alentejo”. Un libro, una simple novela, gente, conflictos, algunos amores, muchos sacrificios y grandes hambres, las victorias y los desastres, el aprendizaje de la transformación, muertes. Es un libro que quiso aproximarse a la vida, y esa sería su más merecida explicación. Del suelo sabemos que se levantan las cosechas y los árboles, se levantan los animales que corren por los campos o vuelan sobre ellos, se levantan los hombres y sus esperanzas. También del suelo puede levantarse un libro, como una espiga de trigo o uno flor brava. O un ave. O una bandera. En fin, ya estoy otra vez soñando. Como los hombres a los que me dirijo». JOSÉ SARAMAGO
manual de pintura y caligrafía (libro)
Ésta es la tercera novela de Saramago, una obra en cierto modo transitoria porque aún no había encontrado el estilo que le caracterizaría, su peculiar manera de expresarse: esa prosa continuada, sin puntos y aparte, que pretende coger el testigo de la narrativa oral. Pero la esencia de su escritura, las abundantes digresiones, su modo de pararse en pequeños detalles y sacar de ellos toda una filosofía, ya está presente en libro como en los posteriores. Saramago trabaja aquí el sentido reflexivo y un punto filosófico, y despunta su capacidad de observación minuciosa y su debilidad por todo lo humano. Nos encontramos ante una novela-ensayo en la que se propone una simbiosis entre pintura y escritura. Parece algo chocante de primeras pero en la búsqueda estética del arte, tal como lo entiende el protagonista, el verdadero resultado, el éxito, es llegar a la verdad, a la esencia de las cosas. Pintura y escritura son dos medios para lograrlo, y a las dos utiliza para hacer esta reflexión sobre el sentido, la finalidad y la moralidad de lo artístico. El arte al servicio del hombre para sublimar su yo más íntimo y convertirlo en algo imperecedero. Pero sobre todo esta novela es un cambio de piel, personal y socio-político, la transformación profunda y paralela del protagonista, y también de Portugal. Una transición de la dictadura a la libertad, de la apatía a la pasión, del falso arte al arte auténtico. En cierto momento del libro se habla de que, al igual que la culebra, los humanos dejamos cuando nos es necesario la piel vieja y quebradiza, que ya no nos sirve en nuestra andadura. Y esto es lo que ocurre con H., y es lo que ocurre con Portugal, cambian de piel porque en la anterior ya no podían continuar viviendo, cambian para abrirse a nuevas y mejores posibilidades. Y este renacer, la transformación del capullo en mariposa, transmite al lector una sensación positiva, de que siempre existen nuevos caminos por andar, de posibilidades que tenemos al alcance de la mano. Tal vez un día H. (el hombre) pueda encontrar en el camino a su verdadera compañera: M (la mujer).
memorial del convento (libro)
En «Memorial del convento» José Saramago realiza una incursión en la narrativa histórica. El volumen recorre un periodo de aproximadamente 30 años en la historia de Portugal durante la época de la Inquisición. El planteamiento registra no sólo el hecho histórico, sino que reconstruye la vida popular de la época, en un recorrido por los diferentes pueblos de los alrededores de Lisboa. El rey D. Joâo V necesitaba herederos y, como doña Maria Ana no los concebía, él promete levantar un convento en Mafra a cambio de tener herederos. Simultáneamente, asistimos a la vida cotidiana del pueblo a través de la visión de un soldado que perdió la mano izquierda en la guerra contra los españoles. En un auto de la Inquisición, Baltasar conoce a Blimunda, una mujer con poderes mágicos que ve dentro de las personas, y cuya madre fue desterrada a Angola por tener poderes semejantes. Desafiando los rigores de la religión, ambos se casan mediante un ritual de sangre. Baltasar se convierte en ayudante del padre Bartolomeu, que, bajo la protección del rey, trabajaba en inventar una máquina para volar. La máquina de volar simboliza dos ideales: los cultos, representados por el propio padre Bartolomeu, y los populares, personificados en Blimunda y Baltasar. Una narración directa, sin concesiones, vigorosa y rica. Saramago da al lenguaje de esta novela el tono de las narraciones históricas y realiza con él verdaderos malabarismos sintácticos.
nuestro libro de cada día (libro)
José Saramago muestra lo importante que es el libro y la lectura en la vida de un ser humano. Hace comparaciones con la vida cotidiana, manifestando que la gente sólo saca excusas para explicar el porqué no leen, teniendo aún herramientas suficientes para lograr una buena lectura. Cuestiona también, si la enseñanza refuerza como debería de ser, la lectura y el amor por los libros, siendo ésta indispensable en la educación. Para dar solución a todas estas cuestiones de Saramago, es necesario detallar con atención sus explicaciones, pues da a entender que no es que no se pueda leer un libro, sino que no se quiere. El presente texto es fiel trascripción, revisada por el autor, del pregón de la Feria del Libro de Granada en su edición de 1999.
poesía completa (libro)
Conocemos a José Saramago principalmente como autor de novelas, aunque ya sabemos también que los relatos forman parte de su bagaje como escritor. Sin embargo, no sería un autor completo sino hubiera dedicado algo de su arte a la poesía, y por supuesto, así fue. Reunidos en un sólo tomo, nos encontramos la 'poesía completa' que este genio de las letras nos legó. En efecto, en este tomo podremos encontrar los tres libros de poesía que Saramago escribió a lo largo de su vida: Los poemas posibles, publicado en 1966 Probablemente alegría, publicado en 1970 El año de 1993, que sería publicado en 1975 Más tarde, ya en 2005 se reuniría todo en un único tomo esta edición. En su poesía, José Saramago recupera y rehace los temas que le interesan y a los que ha ido dando cuerpo a lo largo de su carrera literaria: El amor, la vida y la muerte se mezcla, se hace y se deshace construyendo los cimientos de lo que más tarde serán sus preocupaciones plasmadas en prosa.
todos los nombres (libro)
En «Todos los nombres», Saramago nos relata la historia de Don José —que, dicho sea de paso, es el único nombre que aparece en todo el libro—. Se trata de un solitario empleado del Registro Civil, que lleva una vida simple y monótona, y cuya única afición es el secreto hábito de recortar y coleccionar noticias sobre personas famosas, a la vez que completa su información con datos obtenidos de los documentos del Registro donde él trabaja. La vida de Don José da un giro cuando por azar se topa con la ficha de una mujer desconocida, y sin siquiera haber visto su foto, se obsesiona con aquel nombre y llega a enamorarse de ella. Nada entonces lo detendrá en su búsqueda.
una guía para leer a josé saramago (libro)
De la estatua a la piedra es un recorrido que José Saramago hizo de su trayectoria literaria. En él reflexiona sobre el oficio de escribir y sobre la transformación que experimentó su narrativa: a partir de Ensayo sobre la ceguera «me di cuenta de que había estado describiendo estatuas. Tuve que entender el mundo nuevo que se me presentaba al abandonar la superficie y pasar al interior de la piedra». En esta guía, al texto de José Saramago le acompaña una introducción de Pilar del Río, un epílogo de Fernando Gómez Aguilera y las primeras páginas de todos sus libros.
viaje a portugal (libro)
José Saramago viaja a Portugal. Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Con un itinerario que, desde Trás-os-Montes hasta el Algarve y desde Lisboa al Alentejo, recorre todo el país, Saramago ofrece al lector en este Viaje a Portugal el auténtico rostro de una tierra inagotable. Es la reproducción escrita de las múltiples impresiones recogidas por la sensibilidad de un viajero siempre atento a lo que ven sus ojos. Saramago intenta comprender con su obra la realidad de Portugal y descifrar al mismo tiempo su pasado.