Literatura de juan andrés pons server
los días que no fueron (libro)
En 1582, Ugo Boncompagni, más conocido como el Papa Gregorio XIII, decidió, asesorado por sus astrónomos y la curia papal, alterar el paso del tiempo en el mundo católico. Así,
los últimos vikingos del orinoco (libro)
1582. La hegemonía de la Corona Española en las Indias está en peligro. El papado está a punto de descubrir que Cristóbal Colón no fue el primer descubridor de América y, por t
los días que no fueron (libro)
En 1582, Ugo Boncompagni, más conocido como el Papa Gregorio XIII, decidió, asesorado por sus astrónomos y la curia papal, alterar el paso del tiempo en el mundo católico. Así, del 4 de octubre de 1582 se pasó, en un solo día, al 15 de octubre del mismo año, desapareciendo de una tacada diez días de la historia de la humanidad. La razón que se esgrimió en su momento fue la necesidad de ajustar el calendario juliano a la realidad del año tropical, el cual había provocado cada 128 años la pérdida de un día completo.Los países del mundo conocido, unos antes y otros después, fueron ajustándose a este cambio creyendo sin el mayor atisbo de duda la justificación papal antes mencionada. Solo unos pocos conocen la verdadera historia de porqué el Papa decidió borrar de la historia del mundo lo acaecido en esos diez días. Una joven periodista española, junto a un experto en historia medieval, indagará hasta dar con esas mismas personas que, secretamente, generación tras generación, lograron trasmitir a sus descendientes un secreto ancestral; aquello que, de haberse divulgado, hubiera cambiado por siempre el devenir de la historia; aquello que ocurrió, pero quedó por siempre olvidado en esos diez días de octubre que nunca fueron.Querido lector, con la adquisición de este libro no solo podrás disfrutar de esta apasionante novela de intriga con tintes históricos, sino que también estás contribuyendo activamente con la Fundación Amigó, la cual se dedica al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el mundo que por diversas causas han entrado en conflicto consigo mismos, con sus familias o con la sociedad, y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, exclusión social y desprotección.
los últimos vikingos del orinoco (libro)
1582. La hegemonía de la Corona Española en las Indias está en peligro. El papado está a punto de descubrir que Cristóbal Colón no fue el primer descubridor de América y, por tanto, España va a perder todos los derechos exclusivos de explotación que recibió por ello. El único que puede enmendar esta catástrofe es un sacerdote jesuita que lamentablemente ha desaparecido misteriosamente en tierras sudamericanas. Para poder encontrarlo hay que seguir las indicaciones del diario de viaje de este fraile, hallado casualmente por un indio en medio de la selva colombiana. Lo curioso de este diario es que está plagado de pistas escritas con enigmáticos signos rúnicos. Dada la delicada situación en que se halla la Corona, el secretario de su majestad Felipe V organiza una expedición de rescate secreta con Don Julián de Azcona a la cabeza. Este noble andaluz, experto en iconografía vikinga, será el encargado de reunir un grupo variopinto de expedicionarios e iniciar un trepidante viaje que les llevará desde Sevilla hasta Cartagena de Indias y, desde ahí, a intentar remontar el río Orinoco en busca de sus inexploradas fuentes. Los peligros, sorpresas, pasiones desenfrenadas, emociones y lealtades entre los protagonistas convertirán este intrigante viaje en una de las aventuras más excitantes jamás contada. Juan A. Pons Server, autor de esta novela de ficción histórica, captura al lector con una trama bien diseñada desde el principio, haciéndole partícipe de las aventuras e intrigas de los protagonistas mientras lo envuelve en cada uno de los lugares bien ambientados en los que transcurre la historia: la Sevilla de 1582, la incipiente Cartagena de Indias y las inexploradas márgenes del río Orinoco.