Literatura de juan carlos onetti
artículos 1939-1968 (libro)
Esta es una recopilación esencial de los mejores y más recordados artículos periodísticos publicados por el autor, en los semanarios Marcha, Acción y otros, entre 1939 y 1968.
artículos 1975-1992 (libro)
Los casi 90 artículos que figuran en este compendio fueron publicados en diversos medios de la prensa española y latinoamericana, entre 1975 y 1992. Entre ellos figuran los de
cuando entonces (libro)
Tras ocho años de silencio, Juan Carlos Onetti reintegra el universo obsesivo y asfixiante de sus obras anteriores a «Cuando entonces». En una sórdida cervecería alemana de Lav
cuando ya no importe (libro)
Éste es el diario de Carr, un intelectual al que su mujer decide abandonar para irse a vivir a otro país. La miseria espiritual y material es lo único que ha compartido con ell
cuentos completos (libro)
Juan Carlos Onetti creó un universo literario capaz de conmover y cautivar por su magia y también por su perplejo pesimismo. Este libro recoge sus cuentos completos en una edic
dejemos hablar al viento (libro)
Esta novela cierra el ciclo narrativo que gira en torno a esa ciudad perdida llamada Santa María, un espacio mítico cuyos moradores alimentan gran parte de la producción novelí
el astillero (libro)
Larsen, el conocido Larsen de «La vida breve», el hombre que «creyó de una manera y ahora sigue creyendo de otra, que no nació para morir sino para ganar e imponerse», regresa
juntacadáveres (libro)
Perteneciente al ciclo de Santa María —ciudad que, como Yoknapatawpha o como Macondo, constituye una metáfora del universo—, «Juntacadáveres» (1964) es sin duda una de las nove
la muerte y la niña (libro)
El doctor Díaz Grey lleva muchos años ejerciendo su profesión en la ciudad de Santa María. Su vida perfectamente anodina esconde, sin embargo, un pasado turbador, del que sólo
la vida breve (libro)
Un hombre escucha, a través de una pared, una conversación entre un hombre y una mujer. Imagina sus gestos, sus cuerpos, sus sentimientos. Ese hombre, Brausen, que se propone e
los adioses (libro)
Probablemente sea este el más enigmático libro que el novelista uruguayo ha propuesto a sus fieles lectores. No sólo por la trama sutilmente tejida, donde hay dos hombres -y ju
miscelánea (libro)
Miscelánea incluye diversos textos no publicados en los restantes tomos de esta colección de Obras Completas de Juan Carlos Onetti que presenta la editorial Galaxia Gutenberg.
novelas breves (libro)
En los sesenta, señala Juan José Saer en su prólogo, la novela breve se constituyó en la máxima aspiración estética de los narradores jóvenes. Por un lado, su extensión tenía l
para esta noche (libro)
Una ciudad sitiada, habitantes acorralados, una atmósfera política asfixiante. Aunque la referencia podría ser rioplatense, en esta novela de 1943 Juan Carlos Onetti va más all
tiempo de abrazar (libro)
Esta novela inconclusa escrita en 1933 precedió a El pozo, que es, sin dudas, la obra emblemática que marcó a fuego la producción literaria del célebre autor. Aunque al momento
tierra de nadie (libro)
Con la preocupación existencial que ha dominado su obra y con la intención de desmenuzar aun las mínimas percepciones, Juan Carlos Onetti escribe esta historia urbana en la que
artículos 1939-1968 (libro)
Esta es una recopilación esencial de los mejores y más recordados artículos periodísticos publicados por el autor, en los semanarios Marcha, Acción y otros, entre 1939 y 1968.
artículos 1975-1992 (libro)
Los casi 90 artículos que figuran en este compendio fueron publicados en diversos medios de la prensa española y latinoamericana, entre 1975 y 1992. Entre ellos figuran los de la impagable serie «Reflexiones sobre…».
cuando entonces (libro)
Tras ocho años de silencio, Juan Carlos Onetti reintegra el universo obsesivo y asfixiante de sus obras anteriores a «Cuando entonces». En una sórdida cervecería alemana de Lavanda, una perdida ciudad rioplatense cercana a la mítica Santamaría (el Macondo onettiano), Lamas evoca ante un «casi amigo» a Magda, la bella prostituta del antro bonaerense «Eldorado», quien nunca volverá. ¿Crimen o suicidio? La aventura de Magda revive en la memoria de Lamas, jefe de redacción del periodicucho local porque en Lavanda «sí hay ruleta y no está Magda», y en la reconstitución policíaca de un testigo. En un monólogo de recuerdos y desesperanzas, Lamas restituye la sofocante atmósfera del prostíbulo donde Magda lo eligió entre tantas otras sombras de hombres sin nombre, para iniciar el duelo tácito y burlón que los reuniera entre copas y confidencias. Magda desaparece, Lamas ve correr los días crueles y monótonos, envejeciendo y pagando con ruina el recuerdo de una sorpresa nocturna y feliz. La violencia fatal del amor, la fidelidad inevitable por encima de todas las vacilaciones, el poderío animal y la presencia omnipotente del destino no serán suficientes, sin embargo, para apagar la brillante luz interior de ese terrible pesimismo universal de Onetti, que siempre deja otra puerta abierta sobre un nuevo caos que se deberá atravesar, para seguir así indefinidamente.
cuando ya no importe (libro)
Éste es el diario de Carr, un intelectual al que su mujer decide abandonar para irse a vivir a otro país. La miseria espiritual y material es lo único que ha compartido con ella, por eso la ruptura no será un hecho dramático, sino al contrario: se trata de una oportunidad para rehacer su vida. En la ciudad de Santa María comienza a trabajar en una presa. Pronto descubre que su trabajo es en verdad una tapadera para facilitar las correrías de unos contrabandistas.Cuando ya no importe constituye una afirmación de esa portentosa capacidad de Onetti para poner en pie los mundos más sugestivos con el trazo contundente y firme de una literatura que se ha convertido en leyenda.
cuentos completos (libro)
Juan Carlos Onetti creó un universo literario capaz de conmover y cautivar por su magia y también por su perplejo pesimismo. Este libro recoge sus cuentos completos en una edición revisada por Hortensia Campanella, una nueva oportunidad de recorrer los mundos más sugestivos, de acercarnos a la fantasía y a los personajes de uno de nuestros clásicos más inquietantes. «Onetti es de esos escritores dotados de una percepción tan singular y poderosa del mundo y de sus propias facultades que son inconfundibles desde las primeras líneas. Los lectores de Juan Carlos Onetti hemos aprendido que algunos sueños pueden convertirse en verdad: cada uno de los relatos de este libro, por ejemplo, es un sueño realizado». ANTONIO MUÑOZ MOLINA «Los autores latinoamericanos tenemos una deuda impagable con Onetti». MARIO VARGAS LLOSA «Las novelas y cuentos de Onetti son las piedras de fundación de nuestra modernidad. A todos sus descendientes nos dio una lección de inteligencia narrativa, de construcción sabia, de inmenso amor a la imaginación literaria». CARLOS FUENTES
dejemos hablar al viento (libro)
Esta novela cierra el ciclo narrativo que gira en torno a esa ciudad perdida llamada Santa María, un espacio mítico cuyos moradores alimentan gran parte de la producción novelística de Onetti y uno de los grandes universos novelescos de este siglo en lengua española. En Dejemos hablar al viento se cuentan las desventuras íntimas de Medina, comisario doblegado por la desidia y el alcohol, médico frustrado y pintor amparado por una prostituta, que representa de un modo simbólico la condición humana, sometida al fracaso y a la desolación. En este libro... escrito con una libertad tan rara, tan radical, que se parece mucho al flujo impremeditado de la imaginación, del capricho y del sueño, hay arranques de una clarividencia afirmativa e irritada, de una exasperación moral y política que sin duda tienen mucho que ver con las circunstancias de la vida de Onetti, de su país y de su mundo.
el astillero (libro)
Larsen, el conocido Larsen de «La vida breve», el hombre que «creyó de una manera y ahora sigue creyendo de otra, que no nació para morir sino para ganar e imponerse», regresa a Santa María cinco años después de que el gobernador decidiera expulsarlo, para consumar su venganza. Nada ha cambiado demasiado en esa pequeña ciudad imaginaria, en la que el astillero se levanta con la convicción de un espejismo, y al que Larsen se acerca para, quizás, encontrar en ese futuro promisorio el inicio de su propia salvación. Con un estilo más austero que en sus relatos anteriores pero con la misma prosa destellante, el narrador de Onetti sigue el periplo de Larsen por la fantasmal Santa María y alcanza, plenamente, el deseo que manifestó alguna vez: «Yo quiero expresar nada más que la aventura del hombre».
juntacadáveres (libro)
Perteneciente al ciclo de Santa María —ciudad que, como Yoknapatawpha o como Macondo, constituye una metáfora del universo—, «Juntacadáveres» (1964) es sin duda una de las novelas más emblemáticas del uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994). La llegada de Larsen —uno de los personajes de más larga e interesante trayectoria en la narrativa del Premio Cervantes 1980— a la mítica ciudad con la intención de establecer y regentar un burdel y la oposición de las fuerzas vivas a la realización de su proyecto forman la trama de este relato intenso y dramático. En un estilo denso, de un vigor y una viveza pocas veces logradas en nuestra lengua, el gran escritor uruguayo va desplegando ante los ojos del lector la lucha entre dos fuerzas ferozmente enfrentadas, a pesar de la ambigüedad que les prestan la hipocresía y las apariencias.
la muerte y la niña (libro)
El doctor Díaz Grey lleva muchos años ejerciendo su profesión en la ciudad de Santa María. Su vida perfectamente anodina esconde, sin embargo, un pasado turbador, del que sólo se conservan las fotografías de una niña, desde su nacimiento hasta los tres años, tomadas por el propio Díaz Grey. Esta historia se entrecruza con la de Augusto Goerdel, encarnación del mal y portador de la muerte. Goerdel, protegido por el padre Bergner, está dispuesto a destruir a todo aquel que se atreva a atacarlo. En esta novela Juan Carlos Onetti aborda el tema de la culpa a través de un crimen que tal vez nunca sucedió. La verdad y la mentira, lo soñado y lo vivido, son los hilos de una tela de araña de la que no se puede escapar. «Su estilo hace verosímil lo incierto y se aproxima a veces a un auténtico prodigio lingüístico». J. M. Caballero Bonald.
la vida breve (libro)
Un hombre escucha, a través de una pared, una conversación entre un hombre y una mujer. Imagina sus gestos, sus cuerpos, sus sentimientos. Ese hombre, Brausen, que se propone escribir un guión de cine, vive con su esposa, Gertrudis, convaleciente de una operación que la ha dejado levemente mutilada. Para compensar ese vacío fisico que detendrá sus caricias, Brausen imagina historias: la de Santa María, «una ciudad colocada entre un río y una colonia de labradores suizos», y la de un «borroso médico de cuarenta años», Díaz Grey. A partir de allí, ingresa en otras vidas y sale de ellas cuando quiere, porque es el creador. Pero Brausen no sólo desea imaginar que es otro: también quiere serlo. La vida breve es una de las novelas más aclamadas de Juan Carlos Onetti y está considerada una de las mejores en la historia de la literatura en lengua española.
los adioses (libro)
Probablemente sea este el más enigmático libro que el novelista uruguayo ha propuesto a sus fieles lectores. No sólo por la trama sutilmente tejida, donde hay dos hombres -y junto a ellos el codicioso mundillo de un sanatorio de altura- que se equivocan tesoneramente al interpretar la extraña historia sentimental que ante ellos se juega, sino también por los temas profundos que el autor baraja a lo largo de su obra. Un hombre que parece ya desasido de la realidad, viviendo anticipadamente la muerte baldía, y dos mujeres que lo rodean con una misteriosa y opuesta gesticulación sentimental, componen los elementos del drama del amor, de la fe, de la destrucción. Así se lo representa ante la curiosidad, el ocasional desprecio, la fugitiva piedad de los demás hombres, que integran el coro engañoso de esta tragedia. Una escritura de un realismo desorbitado y un envolvente clima poético son los instrumentos afinadísimos con que se expresa esta apasionada interrogación sobre la fuerza de las más puras formas del amor.
miscelánea (libro)
Miscelánea incluye diversos textos no publicados en los restantes tomos de esta colección de Obras Completas de Juan Carlos Onetti que presenta la editorial Galaxia Gutenberg. Entre ellos figuran varios autorretratos: «Mi imagen y yo», «Infancia», «Por culpa de Fantomas», «Onetti por Onetti» y otros. Cuatro prólogos escritos para libros de otros autores. Dos poemas. Varios reportajes.
novelas breves (libro)
En los sesenta, señala Juan José Saer en su prólogo, la novela breve se constituyó en la máxima aspiración estética de los narradores jóvenes. Por un lado, su extensión tenía la ventaja de permitir muchas opciones constructivas. Por otro, los atributos propiamente poéticos y retóricos, como el ritmo, el cuidado verbal, el laconismo, la sugestión en contraposición a la discursividad, el prosaísmo, las convenciones estructurales y el conceptualismo de la novela estimulaban especialmente la imaginación. Onetti, considerado uno de los escritores modernos más originales, utilizó todos los elementos del relato de manera novedosa y compleja. Y las siete novelas que conforman este volumen (El Pozo, Los adioses, Para una tumba sin nombre, La cara de la desgracia, Jacob y el otro, Tan triste como ella y La muerte y la niña), sin dudas, confirman esa «unicidad vívida que justifica a toda obra de arte» que menciona Saer. Pero estas novelas ofrecen además un recorrido intenso por los temas predilectos de Onetti: la desgracia y la crueldad, la resignación y el fracaso, la rabia y la autodestrucción, pero también el amor, la culpa, la nostalgia, a veces la esperanza y, sobre todo, la compasión.
para esta noche (libro)
Una ciudad sitiada, habitantes acorralados, una atmósfera política asfixiante. Aunque la referencia podría ser rioplatense, en esta novela de 1943 Juan Carlos Onetti va más allá de la geografía que comúnmente lo ocupa Buenos Aires, Montevideo, la mítica Santa María: en sus páginas resuenan las notas desgarradoras del fin de la Guerra Civil Española. Ossorio, el protagonista, es el centro de una historia sombría de miedo y persecución, de una trama abigarrada e intensa que, además de su connotación política y de su tono policial y aventurero, parece demostrar que los seres humanos, por azar o por voluntad, frecuentemente caemos en lugares vacíos, sin escapatoria: en trampas que se parecen al propio destino.
tiempo de abrazar (libro)
Esta novela inconclusa escrita en 1933 precedió a El pozo, que es, sin dudas, la obra emblemática que marcó a fuego la producción literaria del célebre autor. Aunque al momento de parir Tiempo de abrazar Onetti tenía 24 años, ya insinuaba una personalidad desencantada y en conflicto con un mundo azotado por el flagelo de la banalidad. El personaje de esta historia es un joven que intenta sobrevivir en un entorno que casi siempre le resulta ajeno y asfixiante. En ese contexto, la búsqueda del amor representa lo realmente perdurable en contraste con lo efímero.
tierra de nadie (libro)
Con la preocupación existencial que ha dominado su obra y con la intención de desmenuzar aun las mínimas percepciones, Juan Carlos Onetti escribe esta historia urbana en la que los personajes y la ciudad se asimilan, como si se devoraran entre sí y formaran un mismo objeto inescindible. El presente puro, sin vestigios del pasado ni atisbos del futuro, y la acción, casi siempre nimia, caracterizan a estos personajes que circulan por esa ciudad que absorbe sus deseos y frustraciones. Y también está el sueño, con su posibilidad comunicadora y vivificante, que no asegura, claro, esa salvación última que Onetti suele negarles a sus criaturas.