Literatura de juan eduardo zúñiga
brillan monedas oxidadas (libro)
Esta antología es un sobresaliente ejercicio narrativo, en él Zúñiga se sumerge de nuevoen un universo literario que ya trató en Misterio de las noches y los días, volviendo a
capital de la gloria (libro)
En un Madrid bombardeando y sitiado, cuando toda esperanza parecía imposible, la vida sigue como una corriente profunda que arrastra y convulsiona las conciencias y las obliga
desde los bosques nevados (libro)
«La memoria vuelve a los libros rusos y recupera narraciones portentosas descubiertas en largas horas de lectura. Siempre enriqueció al lector el tesoro de la literatura en len
el coral y las aguas - inútiles totales (libro)
Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1919) es un escritor fundamental en la literatura española de los siglos XX y XXI. Vinculado a la narrativa social de la generación del medio siglo
fabulas irónicas (libro)
«Veloces pasan los años y a nuestra espalda dejan infinidad de hechos, de personas valiosas o despreciables, extremas en el odio, en el amor o en la ambición, que hoy juzgamos
flores de plomo (libro)
Lunes 13 de febrero de 1837, en Madrid. Es día de carnaval y de muerte. El escritor y periodista Mariano José de Larra se ha suicidado de un tiro en la sien. Tomando como motiv
la tierra será un paraíso (libro)
Los relatos que integran «La tierra será un paraíso» son una muestra perfecta del mundo de la posguerra española, poblado de seres que viven en secreto, en silencio, en la clan
largo noviembre de madrid (libro)
«Largo noviembre de Madrid» es una de las obras mayores de entre las inspiradas en la guerra civil española. Juan Eduardo Zúñiga ha huido en ella de la rememoración épica tanto
misterios de las noches y los días (libro)
Los relatos que componen estos Misterios de las noches y los días recogen una estremecedora experiencia no desconocida para el común de los mortales: la aparición de lo incompr
recuerdos de vida (libro)
A sus cien años, Juan Eduardo Zúñiga sigue escribiendo. Quien lea estas memorias entenderá por qué. En «Recuerdos de vida», Zúñiga describe sus años de aprendizaje en el Madrid
brillan monedas oxidadas (libro)
Esta antología es un sobresaliente ejercicio narrativo, en él Zúñiga se sumerge de nuevoen un universo literario que ya trató en Misterio de las noches y los días, volviendo a temas quesiempre han estado presentes en su obra: la avaricia, la frustración vital y labúsqueda de la libertad. Zúñiga traza con su habitual maestríaatmósferas, inquietantes y misteriosas.
capital de la gloria (libro)
En un Madrid bombardeando y sitiado, cuando toda esperanza parecía imposible, la vida sigue como una corriente profunda que arrastra y convulsiona las conciencias y las obliga a descubrir sus íntimos secretos. Para unos, la guerra civil es la ruptura con el futuro;para otros, la ineludible defensa de la dignidad; para todos, la nostalgia de las emociones, las alegrías, los amores, el placer de vivir.
desde los bosques nevados (libro)
«La memoria vuelve a los libros rusos y recupera narraciones portentosas descubiertas en largas horas de lectura. Siempre enriqueció al lector el tesoro de la literatura en lengua rusa con acontecimientos y personajes sorprendentes y con figuras de escritores cuyas vidas parecen fruto de la fantasía». Bellas palabras de Juan Eduardo Zúñiga que consiguen contagiar al lector su amor por Pushkin, Chéjov, Dostoyevski, Lérmontov, Turguénev… todos escritores que destacaron por su vocación de transformar su experiencia en belleza y verdad, por la fuerza de sus historias y la solidez de sus personajes. Al leer estas páginas, nos sentimos de nuevo extasiados por mujeres soñadas, acariciando el perfumado cuerpo de Anna Karénina, atraídos por la fragilidad de la Nina de «La gaviota» de Chéjov, seducidos por las manos de la Tatiana de Eugenio Oneguin y por la mirada altiva de Grúshenka, la amante de los hermanos Karamázov; subyugados por campos brumosos y ciudades pobladas de fantasmas que pertenecen ya, en palabras de Andréi Beli, «al país de los sueños» por obra y arte de la creación literaria; cautivados por los héroes torturados de Dostoyesvki, por la pasión contenida y el dolor íntimo en Turguénev o la obsesión de Lérmontov por «el momento final»… Un éxtasis, una riqueza literaria que Juan Eduardo Zúñiga recupera en «Desde los bosques nevados» con el entusiasmo propio de quien se sabe deudor y partícipe de un universo intemporal.
el coral y las aguas - inútiles totales (libro)
Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1919) es un escritor fundamental en la literatura española de los siglos XX y XXI. Vinculado a la narrativa social de la generación del medio siglo, optó por un simbolismo a la vez realista y mágico para renovar el lenguaje de la novela y el cuento. En este volumen recogemos sus dos primeras novelas: «Inútiles totales» (1951) y «El coral y las aguas» (1962), en las que ya anticipa su personalidad literaria. En 2003 obtuvo el premio de la Crítica y en 2016 el Premio Nacional de las Letras Españolas.
fabulas irónicas (libro)
«Veloces pasan los años y a nuestra espalda dejan infinidad de hechos, de personas valiosas o despreciables, extremas en el odio, en el amor o en la ambición, que hoy juzgamos desde el distanciamiento que permite una mirada irónica. Estas fábulas son tanto episodios históricos como invenciones. Histórica fue la terrible venganza por la cruel muerte de Inés de Castro, como la huelga de hambre en Roma contra la tiranía de Nerón o el feroz castigo de un emperador griego que tras una batalla perdida condenó a la ceguera a miles de soldados búlgaros que así nunca podrían relatar lo que habían visto. Pura imaginación parecería este suceso que no obstante fue real».
flores de plomo (libro)
Lunes 13 de febrero de 1837, en Madrid. Es día de carnaval y de muerte. El escritor y periodista Mariano José de Larra se ha suicidado de un tiro en la sien. Tomando como motivo este hecho trágico, Juan Eduardo Zúñiga evoca en Flores de plomo la cadena invisible que une los actos a las emociones que éstos despiertan, en la obligada dependencia de los destinos humanos. El suicidio de Larra imprime a esta sobrecogedora narración un clima de inquietud y desasosiego que alcanza a sus personajes, históricos y ficticios, y lo que ellos sienten no hace sino confirmar obstinadamente el motivo último de este acto definitivo. Flores de plomo establece con el lector un juego sutil de ausencias y crea durante su admirada lectura un mosaico de pequeña: piezas maestras que sabiamente engarzada dan lugar a una narración tan original como impactante.
la tierra será un paraíso (libro)
Los relatos que integran «La tierra será un paraíso» son una muestra perfecta del mundo de la posguerra española, poblado de seres que viven en secreto, en silencio, en la clandestinidad obligada o asumida, y que se convierten en un ámbito de riquísima experiencia vital. Por estos cuentos pasan jóvenes que creen en lo imposible, destinos que se tuercen por el imán del dinero, teósofos que viven en un laberinto de incertidumbres, vencidos que encuentran en el ocultamiento su futuro, inútiles sacrificios, lujosas inmolaciones. He aquí un libro de extraña belleza, imagen verdadera de un tiempo difícil.
largo noviembre de madrid (libro)
«Largo noviembre de Madrid» es una de las obras mayores de entre las inspiradas en la guerra civil española. Juan Eduardo Zúñiga ha huido en ella de la rememoración épica tanto como de la certificación objetiva de la Historia. Así, en todos los relatos incluidos en el libro se muestran aquellas zonas de lo real que dan a lo cotidiano su verdad más honda: cuadros familiares, un encuentro amoroso, el temor a la desposesión, la traición, el hambre, la lealtad y la muerte. Cada cosa y cada gesto se interpretan en su más íntimo sentido desde el recuerdo que surge por igual del horror y la esperanza, es el valor y el miedo de quienes viven la guerra no en la lucha elemental del campo abierto, sino en la sombría realidad de la vida que, a pesar de todo, continúa.
misterios de las noches y los días (libro)
Los relatos que componen estos Misterios de las noches y los días recogen una estremecedora experiencia no desconocida para el común de los mortales: la aparición de lo incomprensible en la realidad cotidiana. Es el misterio que acompaña las vidas humanas y que escapa a toda interpretación. Juan Eduardo Zúñiga, autor minucioso y casi secreto, ha logrado expresar admirablemente, mediante la poética evocación de los ambientes, un juego de imaginación y realidad, un mundo impreciso y nostálgico de pasiones terrenales en el que, bajo las apariencias de la trivialidad, se esconden todas las potencias de lo mágico.
recuerdos de vida (libro)
A sus cien años, Juan Eduardo Zúñiga sigue escribiendo. Quien lea estas memorias entenderá por qué. En «Recuerdos de vida», Zúñiga describe sus años de aprendizaje en el Madrid de la caída de la monarquía y la proclamación de la república, la guerra civil y la larga posguerra. Son los años del descubrimiento del mundo y de los intentos de acomodarse en él a través de las herramientas que a Zúñiga le han servido para conocerse y conocer: los libros, las lenguas, la escritura. El joven cuya vida se ve limitada primero por la contienda y después por la pobreza económica e intelectual de la España franquista rompe su aislamiento con el estudio de lenguas exóticas: desde el alfabeto egipcio hasta el ruso, el búlgaro o el rumano. Con ello accede a los mundos sugestivos de Turguéniev, Chéjov o Panait Istrati. Esta pulsión por acercarse a lo desconocido distante corre paralela al conocimiento de uno mismo, de la amistad, el amor, y de lo político, a través del dolor de la guerra. Aquel Madrid que el escritor contemplaba de niño en las primeras nevadas sobre la ciudad es el espacio desgastado y mal reconstruido que los supervivientes de la guerra civil analizan «sotto voce» en los espacios libres de los cafés. Zúñiga habla de las tertulias de teósofos, de los cuentistas reunidos en el Café Lisboa, de las amistades literarias iniciales, de las primeras publicaciones, marcadas por el descubrimiento de las tierras exóticas. «Recuerdos de vida» se construye como una novela de formación de la que el protagonista es el propio escritor. Un libro descarnado, sencillo y bello que demuestra una vez más por qué Zúñiga es uno de los mejores narradores españoles del último medio siglo.