Literatura de juan josé millás
articuentos completos (libro)
Por fin, los articuentos completos de Juan José Millás, ese género de su invención que define como «crónicas del surrealismo cotidiano dosificadas en perlas». Y con ellos llega
cerbero son las sombras (libro)
«Cerbero son las sombras» (Premio Sésamo 1974) es la primera novela de Juan José Millás. Tras ella vinieron otras como «Visión del ahogado», «El jardín vacío», «Letra muerta» o
cuentos de adúlteros desorientados (libro)
Aunque nos cueste admitirlo, los adúlteros no sólo existen, sino que haberlos haylos un poco en todas partes, pues el amor clandestino es una práctica que cuenta con seguidores
desde la sombra (libro)
Damián se siente confuso desde que perdió su trabajo. Un día comete un pequeño hurto en un mercado de anticuarios y se esconde en el interior de un armario. Antes de que pueda
dos mujeres en praga (libro)
Luz Acaso es una solitaria y misteriosa mujer de mediana edad que decide acudir a un taller literario para que un profesional escriba la historia de su vida. Una novela de intr
el desorden de tu nombre (libro)
Cuando Julio Orgaz, ejecutivo de una empresa editorial, sale cada martes y viernes de la consulta del psicoanalista, encuentra en el parque a Laura, una mujer casada que le atr
el jardín vacío (libro)
Esta novela es un viaje por la memoria, ruina tras ruina, a través de la crueldad, la sordidez y el horror que acompañan al paso del tiempo cuando los sucesos más importantes d
el mundo (libro)
Hay libros que forman parte de un plan y libros que, al modo del automóvil que se salta un semáforo, se cruzan violentamente en tu existencia. Este es de los que se saltan el s
el ojo de la cerradura (libro)
De cada nacimiento, de cada catástrofe, de cada cumpleaños, hay cientos de testimonios gráficos, pero al final sólo uno de ellos, con suerte, es elegido como icono de una época
el orden alfabético (libro)
Un mundo regido por el orden alfabético: este es el universo imaginario en el que se refugia el protagonista de esta novela, una fantasía infantil que le protege de la realidad
ella imagina y otras obsesiones de vicente holgado (libro)
Esta obra reúne 32 relatos cortos, encabezados por el monólogo que da título al libro, y que fue representado con gran éxito por la actriz Magüi Mira. El hilo conductor de toda
hay algo que no es como me dicen (libro)
Bajo sospecha. Cuando Nevenka Fernández, sin experiencia política previa, acepta presentarse a las elecciones municipales en Ponferrada, en el número tres de la candidatura del
infieles y adulterados (libro)
Más de una decena de geniales ilustradores aceptaron el reto de trabajar en directo con cuentos de un prestigioso escritor durante un fin de semana en el Museo ABC. Los textos
la mujer loca (libro)
Julia trabaja en una pescadería y de noche estudia gramática porque está enamorada de su jefe, que en realidad es filólogo. En sus ratos libres, la joven ayuda en el cuidado de
la soledad era esto (libro)
La soledad era esto narra la historia de una mujer en crisis. Relata la pérdida de identidad propia de la protagonista, al tener ésta como único punto de referencia la soledad.
la vida a ratos (libro)
En «La vida a ratos» el lector es tan protagonista como el narrador, porque descubre en secreto un relato que, en la ficción, no ha sido creado para ser conocido por nadie más
laura y julio (libro)
Recién separado, Julio decide ocupar en secreto el piso vacío de un vecino. Al hacerlo, usurpa también su ropa, sus costumbres, incluso su mirada sobre el mundo, sobre su exmuj
letra muerta (libro)
Turis, un funcionario frustrado, es captado por una organización terrorista para infiltrarse en una orden religiosa haciéndose pasar por hermano lego. Al cabo de un tiempo, la
lo que sé de los hombrecillos (libro)
La rutina diaria de un profesor universitario se ve perturbada por la irrupción de perfectas réplicas humanas en miniatura que se mueven con soltura por el mundo de los hombres
los objetos nos llaman (libro)
Lo misterioso acecha a la vuelta de la esquina, en el interior de uno mismo. Mujeres grandes que sueñan con hombres diminutos. Maniquíes que sudan. Pollos que llegan desde el m
mi verdadera historia (libro)
El narrador de «Mi verdadera historia» es un adolescente de doce años como otro cualquiera, con sus miedos, inseguridades y deseos de nuevas experiencias. Un día, volviendo del
no mires debajo de la cama (libro)
A veces algo tan cotidiano como un encuentro fortuito durante un trayecto en metro puede convertirse en el comienzo de una obsesión capaz de dar un nuevo sentido a la vida. Eso
números pares, impares e idiotas (libro)
Un recorrido por el mundo de los números de la mano de Juan José Millás y el genial dibujante «Forges». A partir de ahora los números van a tener una dimensión humana y muy muy
papel mojado (libro)
La historia que se nos cuenta en «Papel mojado» se inscribe, en un principio, en los cánones de la novela policíaca. El protagonista del relato, Manolo G. Urbina, decide escrib
papel mojado (ilustrado) (libro)
Partiendo de un argumento típico de novela policíaca —un asesinato que parece suicidio y un asesino que nunca lo parece—, aborda Millás un tema a la vez psicológico y literario
que nadie duerma (libro)
El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática, su vida da un giro definitivo. Como si de un algoritmo se tratara, establece los siguientes principios en lo
solo humo (libro)
«¿Y lo imaginario es real? Claro, qué va a ser si no».El día en que cumple dieciocho años, Carlos recibe un extraño regalo: la noticia de que su padre, al que nunca trató, ha m
tonto, muerto, bastardo e invisible (libro)
Un alto ejecutivo se queda en paro y decide rehacer su vida al margen de todo lo que le rodea, contando con su imaginación como única aliada. A partir de ahí, y desde el mayor
una vocación imposible (libro)
Todos los cuentos de Juan José Millás, el maestro de las distancias cortas, por primera vez reunidas en un solo volumen. Edición revisada y definitiva. Una vocación imposible r
vidas al límite (libro)
Vidas al límite reúne los mejores reportajes de Juan José Millás, desde el premiado «Ciego por un día», publicado en 1998, hasta el más reciente, «Viaje a Japón», un recopilato
visión del ahogado (libro)
Un delincuente obsesivo, perseguido por la policía, deambula de manera febril por las calles de Madrid hasta que termina refugiándose en el cuarto de calderas de un edificio… E
volver a casa (libro)
Tras varios años de ausencia, Juan regresa a Madrid porque su hermano gemelo, el escritor José Estrade, ha desaparecido. Lentamente se descubrirá sitiado por las imágenes de ot
articuentos completos (libro)
Por fin, los articuentos completos de Juan José Millás, ese género de su invención que define como «crónicas del surrealismo cotidiano dosificadas en perlas». Y con ellos llega el sobresalto, la carcajada y el regusto placentero provocado por la irrupción de lo inaudito en una realidad que conocemos bien… o eso pensábamos. Si el más exhaustivo de los archivos gastronómicos tuviera un equivalente literario, se parecería a este libro. Los articuentos resucitarán tu matrimonio, con ellos oirás el viento de tu historia personal cuando vayas a buscar hielo durante una fiesta y, al ir a dormir, mirarás de reojo tu ropa en el galán de noche, por si acaso… ¿Para qué sirve un articuento? Para reavivar el lenguaje, para ensayar nuevas fórmulas entre la realidad y la ficción, para renovar el ojo crítico, la mente abierta y la risa aparentemente fácil… Para buscar la verdad y encontrarla. Pero, sobre todo, para hacerse adicto a ese mundo paralelo que sólo el maestro Millás es capaz de vislumbrar.
cerbero son las sombras (libro)
«Cerbero son las sombras» (Premio Sésamo 1974) es la primera novela de Juan José Millás. Tras ella vinieron otras como «Visión del ahogado», «El jardín vacío», «Letra muerta» o «El desorden de tu nombre» —un título mayor de la nueva novela española—. Pero «Cerbero son las sombras» aparece hoy como una auténtica novedad. Los lectores tienen ahora en sus manos el proyecto inicial de todo un mundo novelesco, en un relato donde un hombre joven se enfrenta a las nieblas y los fantasmas de su propia realidad a través de una carta al padre, de un monólogo desde la soledad y el abandono.
cuentos de adúlteros desorientados (libro)
Aunque nos cueste admitirlo, los adúlteros no sólo existen, sino que haberlos haylos un poco en todas partes, pues el amor clandestino es una práctica que cuenta con seguidores entusiastas y aplicados, dispuestos a fornicar en las habitaciones de los mejores hoteles y en las alfombras de ciertos despachos presidenciales, pero también en los cuartuchos más destartalados y en los legendarios asientos de un Simca 1000. Tanto afán a menudo provoca cansancio, y se sabe de hombres que han acabado confundiendo a la esposa con la amante, de otros que se conforman con imaginar aventuras amorosas sin moverse del sillón de casa y de algunos que han convertido el adulterio en pura rutina. Los ejemplos son muchos y los matices varían, pero una cosa es cierta: desde los adúlteros vocacionales hasta los aficionados que pecan casi sin proponérselo, todos han encontrado lugar en las páginas de estos «Cuentos de adúlteros desorientados». Publicados anteriormente en libros y revistas, y recopilados en un solo volumen, los magníficos relatos de Juan José Millás muestran el talento de un narrador que ha convertido el adulterio en arte y con su ingenio nos consuela del duro trabajo de seguir viviendo.
desde la sombra (libro)
Damián se siente confuso desde que perdió su trabajo. Un día comete un pequeño hurto en un mercado de anticuarios y se esconde en el interior de un armario. Antes de que pueda salir, el armario es vendido y trasladado a la habitación de matrimonio de Lucía y Fede, donde Damián termina instalado, como si formara parte del mueble. La habilidad con que se lleva hasta las últimas consecuencias una premisa imposible, aunque verosímil, imprime a esta novela una tensión extraordinaria. Así, desde su escondite, Damián observa a esta familia. Así, se irá acercando al corazón de Lucía, a sus temores y a sus sueños, y al hacerlo se sabrá por fin respetado y comprobará de todo lo que es capaz al sentirse vivo. El Juan José Millás lector y el gran escritor se dan la mano en esta novela que contiene un fuerte valor simbólico en su aparente sencillez. La mejor prosa millasiana al servicio de una historia brillante que articula las obsesiones del maestro de la extrañeza.
dos mujeres en praga (libro)
Luz Acaso es una solitaria y misteriosa mujer de mediana edad que decide acudir a un taller literario para que un profesional escriba la historia de su vida. Una novela de intriga apasionada que nos invita a contener la respiración y a vislumbrar los territorios ocultos, y casi siempre negados de la existencia.
el desorden de tu nombre (libro)
Cuando Julio Orgaz, ejecutivo de una empresa editorial, sale cada martes y viernes de la consulta del psicoanalista, encuentra en el parque a Laura, una mujer casada que le atrae inexplicablemente y de la que en poco tiempo se enamora. Pero la mirada de Julio descubre a veces, en el rostro de Laura, los rasgos de otra mujer a la que amó.
el jardín vacío (libro)
Esta novela es un viaje por la memoria, ruina tras ruina, a través de la crueldad, la sordidez y el horror que acompañan al paso del tiempo cuando los sucesos más importantes de una vida no están constituidos por lo que le pasó a quien recuerda, sino por lo que les aconteció a los otros. Así, los recuerdos no sólo poseen una función protectora sobre la conciencia, sino que son la trama que sostiene las sombras de la inseguridad y la pérdida.
el mundo (libro)
Hay libros que forman parte de un plan y libros que, al modo del automóvil que se salta un semáforo, se cruzan violentamente en tu existencia. Este es de los que se saltan el semáforo. Me habían encargado un reportaje sobre mí mismo, de modo que comencé a seguirme para estudiar mis hábitos. En esas, un día me dije: «Mi padre tenía un taller de aparatos de electromedicina». Entonces se me apareció el taller, conmigo y con mi padre dentro. Él estaba probando un bisturí eléctrico sobre un filete de vaca. De súbito, me dijo: «Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla». Comprendí que la escritura, como el bisturí de mi padre, cicatrizaba las heridas en el instante de abrirlas e intuí por qué era escritor. No fui capaz de hacer el reportaje: acababa de ser arrollado por una novela.
el ojo de la cerradura (libro)
De cada nacimiento, de cada catástrofe, de cada cumpleaños, hay cientos de testimonios gráficos, pero al final sólo uno de ellos, con suerte, es elegido como icono de una época, de un suceso, de un espectáculo. ¿Por qué? Porque entre todos los fotógrafos espontáneos sólo uno supo mirar, sólo uno supo fotografiar las luces o las sombras, sólo uno acertó con el «emplazamiento de cámara», con el punto de vista.Gran parte de las fotografías seleccionadas para este libro, incluida la de la cubierta, tienen la virtud de que, sin dejar de ser profesionales y de referirse a asuntos públicos, irradian un halo de fotografía familiar, de representación íntima. Parecen escenas captadas a través del ojo de una cerradura, lo que constituye una singularidad sorprendente. Cierren un ojo, asómense y verán.
el orden alfabético (libro)
Un mundo regido por el orden alfabético: este es el universo imaginario en el que se refugia el protagonista de esta novela, una fantasía infantil que le protege de la realidad adulta, marcada por la soledad y por un padre enfermo. En esta magistral novela, Juan José Millás desmonta los límites de la realidad, da la vuelta al calcetín y crea mundos diferentes, realmente fantásticos, comunicados por puentes de imaginación desbordante, y consigue cambiar el modo en que observamos lo que nos rodea.
ella imagina y otras obsesiones de vicente holgado (libro)
Esta obra reúne 32 relatos cortos, encabezados por el monólogo que da título al libro, y que fue representado con gran éxito por la actriz Magüi Mira. El hilo conductor de todas las narraciones es un personaje llamado Vicente Holgado, procedente de un cuento anterior del autor, «Trastornos del Carácter», que es un tipo neutro, de naturaleza inestable, a veces hombre, a veces mujer, casado, viudo o soltero según la ocasión, inconcreto y con déficit de identidad, que vive pero en ocasiones muere y resucita. En definitiva, un prodigio, como la imaginación de su creador.
hay algo que no es como me dicen (libro)
Bajo sospecha. Cuando Nevenka Fernández, sin experiencia política previa, acepta presentarse a las elecciones municipales en Ponferrada, en el número tres de la candidatura del Partido Popular que encabeza Ismael Álvarez, se pone bajo sospecha. Sigue bajo sospecha cuando, con tan solo 24 años, recién terminada la carrera de Empresariales, se le encarga la gestión de un presupuesto de 6000 millones de pesetas. Es Nevenka Fernández la que está bajo sospecha cuando presenta su dimisión y ofrece una rueda de prensa en la que denuncia la situación que ha venido padeciendo desde su llegada al Ayuntamiento de Ponferrada. ¿Por qué no cortó de raíz y desde el primer momento las insinuaciones de Ismael Álvarez, el alcalde cincuentón y con fama de mujeriego? Este, en cambio, según la opinión de Ana Botella, había actuado de forma «impecable». No había sombra de duda. Sin embargo, los tribunales fallan en su contra. El «caso Nevenka» nunca ha sido el «caso Ismael Álvarez». ¿Por qué? Nevenka Fernández descubrió un día cómo se denominaba aquello que estaba viviendo: acoso, acoso sexual, y tuvo el valor de denunciarlo, de romper con su orden social sin tener otro de repuesto. No sabía entonces que su figura podría interpretarse como paradigma de unos modos universales y ancestrales, criticados públicamente pero demasiadas veces consentidos en la práctica. Y que se convertiría en la heroína literaria del más perspicaz observador de la realidad entre nuestros escritores: Juan José Millás.
infieles y adulterados (libro)
Más de una decena de geniales ilustradores aceptaron el reto de trabajar en directo con cuentos de un prestigioso escritor durante un fin de semana en el Museo ABC. Los textos los firma Juan José Millás, que ha reunido una selección de microrrelatos y cuentos que tienen como tema principal el adulterio. Se caracterizan, como es habitual en el autor, por su ironía, su calidad literaria y su capacidad para crear imágenes con palabras. Esa fue la fuente de inspiración para los ilustradores. Entre los participantes hay tres Premios Nacionales de Ilustración, un Premio Nacional de Cómic y un Premio Lazarillo. El resultado es este delicioso libro.Este libro es una tremenda historia de poligamia: la de un escritor con catorce ilustradores. El adulterio está en todas partes. Como dice el propio Juan José Millás «hay adúlteros de tarde y de mañana y de noche y de madrugada, de fin de semana y de día laborable. Los sitios en los que se consuma la infidelidad son de lo más variado también, desde los apartamentos con olor a cebolla a hoteles de tercera, pasando por sótanos, automóviles, cuartuchos de fotocopiadoras o palacios». El arte del engaño y la infidelidad se despliega en estos cuentos, llenos de ironía y de imágenes cotidianas y surrealistas, en los que tienen voz los amantes, los esposos, los mentirosos y los engañados. El trabajo gráfico va como anillo al dedo a estas historias de amor, sexo y otras perversiones.
la mujer loca (libro)
Julia trabaja en una pescadería y de noche estudia gramática porque está enamorada de su jefe, que en realidad es filólogo. En sus ratos libres, la joven ayuda en el cuidado de una enferma terminal, Emérita, en cuya casa coincide con Millás, que está haciendo un reportaje sobre la eutanasia. Durante sus visitas, el escritor se siente atraído por la idea de novelar la vida de Julia, aunque para lograrlo deberá enfrentarse a su bloqueo creativo con la ayuda de una psicoterapeuta. La realidad trastoca los planes del escritor cuando Emérita revela un secreto que ha guardado celosamente toda su vida. Lo que había comenzado como una crónica periodística se convierte entonces en una suerte de novela en la que él se verá involucrado como personaje. El mejor Juan José Millás regresa a la novela con La mujer loca, una historia en la que el lector habrá de decidir qué es verdadero y qué es falso, una investigación sobre los límites de la realidad y la ficción en una obra que condensa la esencia del maestro de la extrañeza: humor inteligente, diálogos excepcionales y una escritura provocativa. Un ejercicio de honestidad con el que afronta sus cuitas como autor desde la verosimilitud de la pura ficción.
la soledad era esto (libro)
La soledad era esto narra la historia de una mujer en crisis. Relata la pérdida de identidad propia de la protagonista, al tener ésta como único punto de referencia la soledad. En la obra va desapareciendo la figura del narrador en la medida en que la mujer toma conciencia de su propia existencia.La novela es un repaso al pasado de la protagonista, Elena, una mujer de 43 años, a la vez que una confrontación con las relaciones que ha mantenido con sus allegados: su madre, su marido (Enrique), su hija y sus dos hermanos. Al considerar las relaciones con ellos se replantea su propia existencia: empieza a descubrirlos y a conocerse a sí misma. La narración se construye articulándose sobre una serie de hechos que la afectan. La muerte de su madre, ya anunciada en las primeras líneas del relato, y el hallazgo de unos cuadernos en los que relata diversos avatares de su existencia; el descubrimiento de que el marido la engaña con su secretaria; el doble, el antípoda y el contrario, tema recurrente en la obra de Millás; la soledad y el misterio, y el placer, dolor y necesidad de la lectura y de la escritura. Los mayores aciertos de esta novela quizás estriben en la sutileza con que Millás teje las relaciones entre los personajes y los conflictos que tienen con su entorno, pero también en cómo muestra la evolución mental de la protagonista y en cómo todos los elementos del relato están al servicio de esa metamorfosis
la vida a ratos (libro)
En «La vida a ratos» el lector es tan protagonista como el narrador, porque descubre en secreto un relato que, en la ficción, no ha sido creado para ser conocido por nadie más que aquel que lo escribe. Es el diario de más de tres años de vida de un personaje —curiosamente también llamado Juan José Millás—, que se muestra tan libre, tan neurótico, y divertido, e irónico e hipocondríaco como solo nos mostramos cuando nadie nos ve. Las visitas a la psicoanalista, el taller de escritura, los paseos por una ciudad que no deja de colocarle ante situaciones sorpresivas, la familia, los amigos… Todo es normal, todo parece anodino hasta que, al volver una esquina de la realidad, aparece lo extraordinario, lo surrealista. Y nos deslumbra.
laura y julio (libro)
Recién separado, Julio decide ocupar en secreto el piso vacío de un vecino. Al hacerlo, usurpa también su ropa, sus costumbres, incluso su mirada sobre el mundo, sobre su exmujer y sobre sí mismo. En el transcurso de esta metamorfosis, Julio descubre una vida nueva que tendrá que modelar para convertir su impostura en realidad. La mezcla de extrañeza y lucidez con que Julio afronta su nueva situación, en la que entabla, entre otras novedades, una curiosa relación con una niña de seis años, constituye la médula de esta historia intensa y sugerente.
letra muerta (libro)
Turis, un funcionario frustrado, es captado por una organización terrorista para infiltrarse en una orden religiosa haciéndose pasar por hermano lego. Al cabo de un tiempo, la lectura fingida del breviario se acaba convirtiendo en rezo. Cuando pierde el contacto con la organización clandestina se siente abandonado, desubicado y aislado. ¿Sigue siendo terrorista o es un religioso? Su vida y su identidad ya no son lo que parecen.
lo que sé de los hombrecillos (libro)
La rutina diaria de un profesor universitario se ve perturbada por la irrupción de perfectas réplicas humanas en miniatura que se mueven con soltura por el mundo de los hombres. Un día, uno de estos hombrecillos, creado a su imagen y semejanza, establece una conexión especial con él y convierte en realidad sus deseos más inconfesables mientras pone a prueba su paciencia. En este libro, el catedrático narra el último de estos encuentros secretos, que resulta también el más intenso y peligroso, pues además de averiguar dónde viven, qué costumbres tienen y cómo se reproducen estos hombrecillos, interviene en su pequeño mundo mientras la vida sin inhibiciones convierte el suyo en una verdadera pesadilla.
los objetos nos llaman (libro)
Lo misterioso acecha a la vuelta de la esquina, en el interior de uno mismo. Mujeres grandes que sueñan con hombres diminutos. Maniquíes que sudan. Pollos que llegan desde el mercado a casa, pero que jamás aparecen en la mesa. Mentiras que se convierten en realidades inexplicables. Cerillas viejas que iluminan habitaciones antiguas. Pequeños malentendidos que dan lugar a preguntas fundamentales. Delirios sensatos. Corduras delirantes… Bienvenido al mundo de Juan José Millás. Si puedes dejar de leer un segundo para prepararte un café, ese café quedará contaminado por la lectura de Los objetos nos llaman. Será un café especial, único, un café inolvidable, porque estará preparado por uno de sus personajes. Este libro, ese café y tú os habréis convertido en un relato. Prueba. No se puede leer a Millás sin que algo, a nuestro alrededor, cambie, sin que la realidad cotidiana nos asombre. Millás ejerce en este libro como un maestro de la distancia corta. Cada uno de estos cuentos, breves como un fogonazo, ilumina un secreto, revela un misterio, provoca una pregunta. Todos, bajo esa escritura precisa y veloz, esconden una sorpresa. Inimitable mezcla de humor, de pánico, de ironía, en esa atmósfera entre realista y onírica que caracteriza la escritura de Millás.
mi verdadera historia (libro)
El narrador de «Mi verdadera historia» es un adolescente de doce años como otro cualquiera, con sus miedos, inseguridades y deseos de nuevas experiencias. Un día, volviendo del colegio, arroja una canica desde un puente y ocasiona un accidente de tráfico que acaba con la vida de toda una familia. Solo se salva Irene, una chica de su edad, que queda tullida. A partir de ese momento, la culpa va cobrando forma en su mente y el protagonista halla en este hecho delictivo (convertido en su gran secreto) y en su obsesión y su amor por Irene la única salida a un entorno familiar que se desmorona mientras sus padres se divorcian. Una novela para lectores de 12 a 92 años.
no mires debajo de la cama (libro)
A veces algo tan cotidiano como un encuentro fortuito durante un trayecto en metro puede convertirse en el comienzo de una obsesión capaz de dar un nuevo sentido a la vida. Eso es lo que le ocurrirá a la juez Elena Rincón, uno de los mejores personajes femeninos creados por Juan José Millás a lo largo de una carrera literaria en la que abundan las mujeres inolvidables. No mires debajo de la cama es una novela acerca de la simetría y desigualdad de las parejas y de la búsqueda universal de compañía y afecto. Y, como es habitual en el autor, acerca de esa otra realidad que se muestra diariamente a través de los pliegues de las que creemos certezas inamovibles. Con un dominio absoluto de sus materiales novelescos y una combinación de registros que abarca desde el drama al humor, pasando por la ironía y la paradoja de raigambre surrealista, Millás ha conseguido crear una apasionante historia que prende al lector con la viveza de su ritmo y lo insólito de sus sorpresas.
números pares, impares e idiotas (libro)
Un recorrido por el mundo de los números de la mano de Juan José Millás y el genial dibujante «Forges». A partir de ahora los números van a tener una dimensión humana y muy muy divertida. Estupendo libro que hará las delicias de todo el mundo con sus agudos textos e hilarantes ilustraciones.
papel mojado (libro)
La historia que se nos cuenta en «Papel mojado» se inscribe, en un principio, en los cánones de la novela policíaca. El protagonista del relato, Manolo G. Urbina, decide escribir una novela sobre su amigo Luis Mary, que acaba de morir en circunstancias muy sospechosas. A partir de este punto, el relato consiste en la investigación que lleva a cabo Manolo sobre la muerte de su amigo. Personas y hechos se encargan de ir esclareciendo —y confundiendo— el trabajo de nuestro hombre. Ya en el desenlace, un elemento inesperado irrumpirá en la trama alcanzándose así un final que desborda con creces los límites del género.
papel mojado (ilustrado) (libro)
Partiendo de un argumento típico de novela policíaca —un asesinato que parece suicidio y un asesino que nunca lo parece—, aborda Millás un tema a la vez psicológico y literario: el del conflicto entre lo que se es y lo que se quiere ser o, si se prefiere, las relaciones entre apariencia y realidad, que es tanto como decir: la razón de ser de la literatura. Con un estilo ágil y lleno de registros, mezcla de parodia y melodrama, humor e ironía, lirismo y cínico sarcasmo, avanza el relato entre diálogos brillantes, metáforas surrealistas y ecos de la novela negra, llevando al lector hasta un final sorprendente, insólito, casi borgiano.
que nadie duerma (libro)
El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática, su vida da un giro definitivo. Como si de un algoritmo se tratara, establece los siguientes principios en los que se basará su existencia futura: será taxista, recorrerá las calles de su ciudad, Madrid, mientras espera la ocasión de volver a encontrarse con el hombre del que se ha enamorado, y todos los momentos importantes tendrán como banda sonora el «Nessum dorma» de Turandot, ópera de la que se siente protagonista. Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela que tiene todas las claves del universo narrativo de Juan José Millás: la ironía, las distintas facetas de la realidad, el desdoblamiento del yo, la soledad y la constatación de una verdad inmutable: el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve siempre una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.
solo humo (libro)
«¿Y lo imaginario es real? Claro, qué va a ser si no».El día en que cumple dieciocho años, Carlos recibe un extraño regalo: la noticia de que su padre, al que nunca trató, ha muerto y le ha dejado en herencia una casa con todo lo que contiene y una vida desconocida a la que asomarse. Examinando los vestigios de esa existencia abruptamente interrumpida, encuentra un manuscrito que narra una historia de amores secretos, de una niña y una mariposa, de amistad y de muerte. ¿Es una confesión real o una ficción?Carlos, que está a punto de iniciar sus estudios de Economía, se da cuenta de que su padre era un lector voraz. En el dormitorio de esa casa que poco a poco va haciendo suya, junto a la cama, descubre un libro que le atrapa: los cuentos de los hermanos Grimm. El chico se sumerge en la lectura de esos relatos y al tiempo inicia un proceso vital que le acerca cada vez más a su padre y le enseña la manera de transitar por esas fronteras invisibles que separan la realidad de la fantasía y la cordura de la locura.En esta novela engañosamente ligera, Juan José Millás vuelve a algunos de los temas más representativos de su narrativa, como la identidad, el desdoblamiento, los recovecos más oscuros de la realidad cotidiana —aquellos en los que se esconde lo extraordinario— y la paternidad, al tiempo que compone un himno a la imaginación y al poder transformador de la literatura.
tonto, muerto, bastardo e invisible (libro)
Un alto ejecutivo se queda en paro y decide rehacer su vida al margen de todo lo que le rodea, contando con su imaginación como única aliada. A partir de ahí, y desde el mayor de los sarcasmos, vivirá como una aventura fantástica cualquier hecho cotidiano. El protagonista crea un mundo propio, unas veces siendo él mismo, otras haciéndose pasar por otro, otro que actúa con la insolencia y el respaldo de la locura más cuerda. Un apasionante juego de encuentros y desencuentros con el amor, la soledad, el sexo, la amistad, la vida y la muerte, en definitiva. Mucho más que una novela, Tonto, muerto, bastardo e invisible es también una crítica a nuestra sociedad, hilvanada en un lenguaje lúcido y brillante.
una vocación imposible (libro)
Todos los cuentos de Juan José Millás, el maestro de las distancias cortas, por primera vez reunidas en un solo volumen. Edición revisada y definitiva. Una vocación imposible recoge los cuentos completos del conocido como «maestro de las distancias cortas». En este volumen el lector encontrará la inconfundible mirada de Juan José Millás: historias paradójicas en las que lo descabellado adquiere un aire cotidiano y en las que la realidad revela su lado más sorprendente; relatos en los que explora las relaciones familiares y amorosas, el mundo del trabajo y la vida social, la relación entre el individuo y su cuerpo, entre la intimidad y lo colectivo, con la originalidad, el humor y la precisión que caracterizan su escritura. Éste es un libro indispensable para conocer el universo literario de Juan José Millás. En sus páginas, los relatos destilan el desbordante talento del autor a la hora de observar la realidad, siempre desde un ángulo inusitado, y su maestría como uno de los escritores que más ha explorado las posibilidades narrativas del género.
vidas al límite (libro)
Vidas al límite reúne los mejores reportajes de Juan José Millás, desde el premiado «Ciego por un día», publicado en 1998, hasta el más reciente, «Viaje a Japón», un recopilatorio de sus encuentros con personajes como Pasqual Maragall, Penélope Cruz y Pedro Almodóvar, héroes anónimos, hombres y mujeres con historias que contar; una muestra de una labor periodística que ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo y el Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán.La escritura periodística de Juan José Millás, insustituible y singularísima, funciona como un prisma que reinterpreta la realidad con sentido crítico y enseña a mirar más allá de la superficie aparente. Su mirada transgresora es la firma original de un escritor que ha forjado su lenguaje en los medios tanto como en sus libros.«Éste es un libro de amor. Al otro, a la otra, amor lógico, a quien vive por encima o por debajo de su propia realidad, hasta hacerla más real que lo que llamamos la vida misma». Con estas palabras, Ángel Gabilondo nos invita a adentrarnos en estas piezas apasionantes que se erigen como toda «una convocatoria contra la indiferencia».
visión del ahogado (libro)
Un delincuente obsesivo, perseguido por la policía, deambula de manera febril por las calles de Madrid hasta que termina refugiándose en el cuarto de calderas de un edificio… El mismo en el que su mujer está haciendo el amor con un sádico amigo de ambos, y en presencia de su hija de pocos años… Una historia que hace del lenguaje una herramienta de precisión, una obra realista y objetiva, que llega al lector por su densidad y su atmósfera agobiante… Una narración de espíritu barroco que juega con el tiempo y el espacio de manera magistral. El paisaje urbano, la intrincada realidad de un submundo de policías y ladrones aparecen en Visión del ahogado, desprovistos de cualquier aura mitificadora. Lo que vemos son seres de todos los días, envueltos en la neblina de sus frustraciones y de sus miedos, de su dureza y su debilidad.
volver a casa (libro)
Tras varios años de ausencia, Juan regresa a Madrid porque su hermano gemelo, el escritor José Estrade, ha desaparecido. Lentamente se descubrirá sitiado por las imágenes de otros tiempos, por el desasosegante perfil que ofrecen los objetos más cotidianos y por los oscuros mensajes que recibe a través del teléfono, el correo y diferentes programas radiofónicos. La figura omnipresente de su hermano, la cadena de oro que recibió de su madre y la atracción compulsiva que siente por Laura y Beatriz conforman los elementos de una trama implacable donde él mismo se percibe como personaje de una novela escrita por otro. Adentrado en el territorio que se oculta tras esa impostura que llamamos realidad, se verá envuelto en una búsqueda donde la imaginación y el acontecimiento, el sueño y la vigilia, lo vulgar y lo siniestro intercambian sus posiciones hasta un inesperado desenlace.Juan José Millás se sirve de la historia de Juan y José para realizar una original reflexión sobre los materiales de que se nutre la creación literaria y sobre esa conjunción de claroscuros que configura toda novela, o toda existencia humana. De este modo nos ofrece una obra de inusual intensidad que integra los más variados recursos técnicos, la fabulación incesante y la riqueza temática. Sin embargo el mayor atractivo de Volver a casa radica en que, de nuevo Millás ha conseguido que leer sea un riesgo, una actividad apasionante y peligrosa que se proyecta en la dirección más inquietante: aprender a nombrar aquello que nos atañe.