Cómprame un café
Autores
Literatura de juan josé saer
cicatrices (libro)
«Cicatrices» puede ser leída como una novela policial: las cuatro partes que la constituyen giran alrededor de un crimen. No hay, sin embargo, ninguna dinámica de enigma/revela
cuentos completos (1957-2000) (libro)
Las ficciones narrativas que componen este volumen abarcan cuarenta y tres años de trabajo literario de uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo, Juan José Saer.
el arte de narrar. poemas (1960-1987) (libro)
«No importa cómo se llame la ciudad en la que esté, se está siempre en la tierra natal». Y esa tierra es para Juan José Saer, el lenguaje. Si como narrador conmueve y como ensa
el concepto de ficción (libro)
El presente volumen posee el irresistible atractivo de recopilar por primera vez la totalidad de la producción ensayística de Juan José Saer hasta 1997, sin duda uno de los nar
el entenado (libro)
Un anciano de 60 años escribe la experiencia fundamental de su vida: ya de regreso a Europa y luego de 10 años de convivencia con los indios colastiné, narra ese momento decisi
el limonero real (libro)
Una familia de pobladores de la costa de Santa Fe se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, con la comida de un corder
el río sin orillas: tratado imaginario (libro)
La escritura de Juan José Saer ha sido reconocida por la crítica especializada como una de las más valiosas y renovadoras en el ámbito de la lengua española contemporánea. Para
ensayos (libro)
En este cuarto y último volumen de Borradores inéditos de Juan José Saer, se retoman una serie de ensayos que, en su mayoría, el escritor había proyectado publicar. Saer se pas
glosa (libro)
¿Qué fue lo que realmente sucedió esa noche en la fiesta donde se festejó al poeta Jorge Washington Noriega? En una caminata por el centro de la ciudad, Ángel Leto y el Matemát
la grande (libro)
Última novela de uno de los más importantes autores en lengua española, La grande recupera lo mejor del amor por narrar. Una vasta galería de personajes y un nítido estilo se c
la narración-objeto (libro)
Saer escribe sus lecturas. En la persistente lucidez de La narración-objeto, Saer revela su personal postura sobe el arte, derriba los prejuicios sobre lo que es y debe ser la
la ocasión (libro)
Esta novela habla sobre Bianco, un mentalista italiano que se viene a instalar a la pampa, luego de sufrir una estruendosa humillación pública por parte del bando positivista d
la pesquisa (libro)
En esta obra laberíntica Juan José Saer nos conduce en dos investigaciones paralelas hacia la complejidad de la locura, la memoria y el crimen. Los casos, el famoso misterio de
la vuelta completa (libro)
Una novela fundamental que recrea el mundo saeriano: la ciudad, el río, el café y el mítico grupo de amigos: Tomatis, Barco, Pancho, Leto. La vuelta completa narra dos historia
las nubes (libro)
Viaje irónico, viaje sentimental, esta novela de Saer concentra en su peripecia los núcleos básicos de su escritura: sus ideas acerca del tiempo, el espacio, la historia y la p
lo imborrable (libro)
A través de una prosa despojada y directa, la historia muestra al protagonista Carlos Tomatis deambulando por una ciudad fantasmal. El encuentro con dos extraños personajes Alf
nadie nada nunca (libro)
Si la literatura funda zonas, esos «lugares» de Saer estan maravillosamente condensados en Nadie nada nunca.¿Qué discurso da cuenta de la complejidad de lo real? ¿Cuántas versi
papeles de trabajo i (libro)
Comenzamos aquí la publicación de la mayoría de los documentos inéditos dejados por Juan José Saer en el momento de su muerte. Entre ellos se encuentran una serie muy important
papeles de trabajo ii (libro)
Este segundo tomo de los Papeles de trabajo de Juan José Saer completa la edición del conjunto de documentos de preparación y de acompañamiento del proceso de escritura. Los te
poemas (libro)
Este volumen, el tercero de la colección Borradores que se inició en 2012 con la publicación de los Papeles de trabajo I y II, reúne los poemas inéditos de Juan José Saer. Escr
responso (libro)
En algo más de seis horas, desde la salida de la casa de Concepción cuando empezaba a anochecer hasta el alba del día siguiente, Barrios sentirá que el pasado, aunque re­ciente
trabajos (libro)
Escritos por uno de los más grandes escritores argentinos, estos artículos sobre literatura tienen un doble atractivo: le proporcionan al lector apasionado una valiosa informac
unidad de lugar (libro)
El rigor formal de la narración moderna y la intensidad de la percepción poética del mundo constituyen los ejes de este libro de relatos, piedra angular de la actual literatura
cicatrices (libro)
«Cicatrices» puede ser leída como una novela policial: las cuatro partes que la constituyen giran alrededor de un crimen. No hay, sin embargo, ninguna dinámica de enigma/revelación. El enigma se desplaza de la intriga de inspiración policíaca a la reflexión y dramatización de y sobre la expresión literaria. Cuatro historias (cuatro «nouvelles» que podrían muy bien leerse independientemente) tomadas a cargo por cuatro narradores que ponen en escena personajes y circunstancias casi totalmente ajenas entre sí, y que están únicamente asociadas por el crimen y por una uniformidad espacio-temporal (la misma ciudad, la misma época). Saer toma, además, como ejes de reflexión dos acontecimientos que no han cesado de reescribirse en el aparente eterno retorno de la realidad argentina: la derrota popular que significó la caída del peronismo y el alienante sinsentido de una historia que se empeñó en silenciar las voces de la mayoría. «Cicatrices» plantea las relaciones de la literatura con la historia y la realidad, entendidas como problema literario; pero lo hace evitando todo ingenuo simplismo: no refracta lo histórico con la facilidad especular de un realismo populista. Se trata de una novela que problematiza, como «Rayuela» seis años antes, el género novelesco, la expresión literaria, la concepción del autor y del lector.
subir
cuentos completos (1957-2000) (libro)
Las ficciones narrativas que componen este volumen abarcan cuarenta y tres años de trabajo literario de uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo, Juan José Saer. Los primeros textos fueron escritos en 1957, los últimos, en 2000. Cuentos en el sentido clásico del término, pero también ficciones más abiertas, argumentos, narraciones breves que constituyen el universo saeriano y confirman aquello de que «lo imaginario es grande, multiplicado, diverso». La lectura de estos textos aquí reunidos arroja luz sobre las marcas propias de un estilo inimitable: la poética que se aleja del realismo tradicional y la percepción ocupando el centro del relato, la predilección por el mundo de los recuerdos y la aceptación de las trampas que impone la memoria, los puntos de vista que inauguran una nueva escena en lo ya narrado, los míticos personajes —Tomatis, Barco, Leto y tantos otros— y una ardua interrogación sobre lo real, el lenguaje y la historia. La literatura de Saer ha fundado un nuevo modo de leer. Sin duda, los lectores apasionados por su obra celebrarán la presente edición de los «Cuentos completos», una de cuyas secciones, «Esquina de febrero», incluye varios relatos inéditos.
subir
el arte de narrar. poemas (1960-1987) (libro)
«No importa cómo se llame la ciudad en la que esté, se está siempre en la tierra natal». Y esa tierra es para Juan José Saer, el lenguaje. Si como narrador conmueve y como ensayista deslumbra, el poeta alcanza una intensidad que condensa toda su obra. El título del libro nombra la zona de la narración y en ese gesto instala la utopía de la palabra: dice y niega, ofrece y esconde, silencia y canta, porque «los campos de la oscuridad son el lugar / donde mejor se ve». Entonces, ¿qué es la poesía?, ¿cómo titular la frágil frontera entre los géneros?, ¿cuál es la raíz de esa voz que emerge y se transfigura en lenguaje?, ¿qué espesor tiene le mot juste?, ¿cómo descifrar esos «signos incomprensibles / en los que otros dicen oír / el canto de las estrellas»? La obra poética de un narrador inscribe la clave del enigma: arde de un mismo oficio, borra las diferencias genéricas, construye libros, «almacena recuerdos falsos / para memorias verdaderas».
subir
el concepto de ficción (libro)
El presente volumen posee el irresistible atractivo de recopilar por primera vez la totalidad de la producción ensayística de Juan José Saer hasta 1997, sin duda uno de los narradores más sólidos y renovadores que puede leerse actualmente en lengua española. Algunos de los textos aquí incluidos resultaban hasta hoy por completo inhallables o tenían escasa difusión entre los lectores, mientras que otros se encontraban inéditos. Con una visión abarcadora y penetrante, «El concepto de ficción» articula un conjunto de reflexiones sobre literatura contemporánea, poniendo especial atención en los problemas del ámbito latinoamericano. Jorge Luis Borges, Juan L. Ortiz, Antonio Di Benedetto, José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento y Adolfo Bioy Casares establecen en estas páginas un diálogo silencioso con Willian Faulkner, Alain Robbe-Grillet, Witold Gombrowicz, James Joyce, Marcel Proust, Henry James y Franz Kafka. Lúcido y experimentado, ayudado por el distanciamiento que le procura su continua permanencia en Europa, Juan José Saer nos ofrece aquí una postura polémica y personal sobre la literatura, que derriba los tradicionales prejuicios sobre lo que es y debe ser la tarea de escribir ficciones.
subir
el entenado (libro)
Un anciano de 60 años escribe la experiencia fundamental de su vida: ya de regreso a Europa y luego de 10 años de convivencia con los indios colastiné, narra ese momento decisivo que todo hombre tiene y que lo moldea en forma definitiva: «ese gran único ayer de la vida». Desde la nada —sin nombre, sin padre, pura orfandad e intemperie— y con altamar como privilegiado horizonte a principios del siglo XVI, un adolescente se suma a una de las tantas expediciones españolas con rumbo al Río de la Plata. La llegada a estas costas de delirio y pesadilla habitadas por indios con rituales de un arcaico apetito, lo enfrenta a esta percepción de la realidad que ocupará por el resto de su vida el centro de su memoria.La mejor prosa de Saer es una ardua interrogación sobre lo real, la historia, la memoria y el lenguaje.
subir
el limonero real (libro)
Una familia de pobladores de la costa de Santa Fe se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, con la comida de un cordero asado. Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo; otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. Así, doblemente acosado por la muerte y por la ausencia, el relato se va impregnando de una densidad creciente que otorga a la comida nocturna las dimensiones de un banquete ritual. Juan José Saer tardó nueve años en escribir El limonero real, considerada la novela de la luz y de la sombra, cuyos juegos y alternancias puntúan el transcurso del tiempo; es la novela de las manchas que terminan, finalmente, por componer una figura; es la novela de la descripción obsesiva de los gestos más triviales, de las sensaciones y las percepciones, de las texturas y los sabores. Una novela de difícil lectura, pero espléndida.
subir
el río sin orillas: tratado imaginario (libro)
La escritura de Juan José Saer ha sido reconocida por la crítica especializada como una de las más valiosas y renovadoras en el ámbito de la lengua española contemporánea. Para Saer, narrar, antes que nada, es delimitar un espacio y una voz. Con este libro vuelve al lugar donde sitúa su mundo narrativo: el litoral. En El río sin orillas, la historia y la cultura, el pasado y el presente se funden en la ajustada y vigorosa escritura de Saer, que organiza los hechos con un orden propio, que no es el del reportaje ni el del tratado ni el de la autobiografía, sino el que parece más cercano a sus afectos e inclinaciones artísticas: un híbrido sin género definido del que existe una rica tradición en la literatura argentina. El «personaje» central del libro es el Río de la Plata y sus «provincias linderas», y podemos agregar que en él no hay un solo hecho voluntariamente ficticio. Todo lo que se cuenta «entresacado de libros, de referencias orales y de experiencias personales» ha efectivamente acontecido, según las pobres reglas de que disponemos para determinar el suceder verídico de un acontecimiento. La mejor prosa de Saer es una ardua interrogación sobre lo real, la historia, la memoria y el lenguaje.
subir
ensayos (libro)
En este cuarto y último volumen de Borradores inéditos de Juan José Saer, se retoman una serie de ensayos que, en su mayoría, el escritor había proyectado publicar. Saer se pasó los primeros quince años de su carrera creadora escribiendo constantemente ensayos. Junto con la práctica de la «prosa poética» y la progresiva construcción de un mundo narrativo, en una especie de escenario privado, él tomaba posición, reflexionaba, se peleaba, se oponía, admiraba. Es decir que esa escritura es, sin duda, fundamental para comprender la definición del proyecto. Borradores inéditos 4 contiene una verdadera trayectoria del pensamiento sobre la literatura de Saer, y los presenta de manera regresiva, ya que empieza por los textos más recientes para remontar, poco a poco, a los textos de la primera juventud. Como siempre, para Saer, la forma general de un libro era tan importante como el interés de los diferentes elementos que contenía. Esos libros no se publicaron, pero quedaron ensayos corregidos, pasados en limpio varias veces, algunos prologados. La existencia de ese material y la importancia general de la escritura de ensayos nos sugirieron la idea de publicar un libro aparte con ese tipo de material, para darle mayor visibilidad y destacar la importancia que Saer daba a este género.
subir
glosa (libro)
¿Qué fue lo que realmente sucedió esa noche en la fiesta donde se festejó al poeta Jorge Washington Noriega? En una caminata por el centro de la ciudad, Ángel Leto y el Matemático reconstruyen esa fiesta en la que no estuvieron pero que conocen bien: circulan distintas versiones, todas enigmáticas y un poco delirantes, que son revisadas y vueltas a contar y discutidas o rectificadas.
subir
la grande (libro)
Última novela de uno de los más importantes autores en lengua española, La grande recupera lo mejor del amor por narrar. Una vasta galería de personajes y un nítido estilo se combinan en este ambicioso relato que ofrece un compendio de toda la obra de Juan José Saer. Su proyecto literario, lúcidamente desplegado a lo largo de más de cuatro décadas y una veintena de libros, alcanza en estas páginas su culminación. Gutiérrez regresa a Santa Fe después de mucho tiempo. Nula, un muchacho que tiene la mitad de su edad, 29 años, lo recibe y hacen juntos una caminata. Avanzan por la misma calle, pero en tiempos diferentes. Para Gutiérrez, ese mundo de provincia, acaso su patria afectiva, tiene el sabor inmediato y remoto, familiar y extraño, de un lugar donde el pasado se actualiza. En torno a un escrito elaborado por alguien que no estuvo en los sucesos que cuenta, se va recomponiendo la historia de un movimiento de vanguardia local, el precisionismo. Las anécdotas apuntan a una reflexión sobre el sentido de las instituciones literarias y artísticas, y a medida que la voz del narrador se proyecta hacia el pasado, esa galaxia inaccesible que sigue enviando su luz, reaparecen los pilares fundamentales del inconfundible universo saeriano: Tomatis, el diario La región, Washington Noriega, Soldi, Cuello, Marcos Rosemberg, Elisa y el Gato, entre otros. Ambientada en los años noventa y de un humor implacable, La grande nos muestra cuán complejo es hacer una recapitulación de aquello que llamamos, con un exceso de confianza, nuestra vida. En su obra deslumbrante y rigurosa, ligada al desafío de poner en palabras la experiencia, Saer ha reflejado una visión total del mundo. Tras su muerte, ocurrida cuando estaba por empezar el último capítulo de esta novela, queda el valor universal y perenne de esa mirada y su prosa.
subir
la narración-objeto (libro)
Saer escribe sus lecturas. En la persistente lucidez de La narración-objeto, Saer revela su personal postura sobe el arte, derriba los prejuicios sobre lo que es y debe ser la escritura de ficciones y nos permite afirmar que la creación es alegría, pero también arma y consuelo. Si, como él expresa, la crítica es una forma superior de lectura que en sus grandes momentos es capaz de dar páginas magistrales de literatura, las que componen La narración-objeto son el mejor ejemplo.
subir
la ocasión (libro)
Esta novela habla sobre Bianco, un mentalista italiano que se viene a instalar a la pampa, luego de sufrir una estruendosa humillación pública por parte del bando positivista de París. Estamos hablando de comienzos del siglo pasado. En estas tierras, se relaciona con un médico criollo de «buena familia» (Garay López) y se casa con una hija de inmigrantes italianos (Gina). El ambiente de la llanura es opresivo y hostil, sin embargo es lo que necesita Bianco para recargar energía y poder preparar una defensa escrita que mostrar en Europa. Bianco se ha vuelto progresivamente rico, y cuando parece que están dadas las condiciones para cumplir con sus planes, un hecho casual lo pone en alerta con respecto a la relación entre la joven Gina y el médico.Los elementos que nos permiten hablar de un gran texto, a la altura de lo que Saer nos tiene acostumbrados, son varios. Por un lado, la historia del tape Waldo (con la que se enlaza acertadamente esta historia central) no tiene desperdicio. Lo mismo pasa con personajes secundarios de enorme riqueza (como el hermano de Garay López) o digresiones como la de Belén. Por otra parte, la manera en que las historias se incrustan en el momento histórico en que está situada la novela: toda referencia de época es de una claridad asombrosa para dar cuenta de cómo se fue desarrollando la Historia de la pampa argentina. Se trata de un texto riquísimo en imágenes autóctonas, pero no por eso empalagoso. Es que Saer tiene la notable capacidad de hacer novela histórica sin que nos demos cuenta de que lo es. Por último, y como elemento aglutinador, la envolvente y yo diría elegante prosa saeriana, que si bien en este caso no llega al límite de las posibilidades narrativas y de redacción, nos ofrece una muestra más de destreza autoral.
subir
la pesquisa (libro)
En esta obra laberíntica Juan José Saer nos conduce en dos investigaciones paralelas hacia la complejidad de la locura, la memoria y el crimen. Los casos, el famoso misterio de una serie de asesinatos en París y la búsqueda de la autoría de un manuscrito entre un grupo de amigos, son las excusas que provocarán nuestra reflexión. Con agudo ingenio y el acierto de encontrar la palabra exacta, Saer delata nuestra tendencia a anticipar juicios sobre lo que no podemos saber y nos descubre la dificultad de formarnos una opinión realista en un mundo no simplificable, ahondando en los rincones más oscuros de nosotros y llevando al límite nuestra capacidad de percepción y comprensión.
subir
la vuelta completa (libro)
Una novela fundamental que recrea el mundo saeriano: la ciudad, el río, el café y el mítico grupo de amigos: Tomatis, Barco, Pancho, Leto. La vuelta completa narra dos historias, que en el fondo son una misma: Clara está a punto de dejar marido e hijo por seguirlo a Rey. Son amantes y Marcos lo sospecha hace años. Por otro lado, Pancho, incapaz de amar, se siente fuera de la vida, está insatisfecho de su cargo como profesor en el Nacional y ha roto su relación con Dora. Barco, su amigo, es quien lo acompaña cuando resuelve tomar una decisión. Ambos relatos se reúnen en un punto: los personajes andan y desandan los mismos caminos y lo que cambia es la escena que se percibe. La lectura nos ofrece la plena certeza de estar ante uno de los grandes libros de Saer.
subir
las nubes (libro)
Viaje irónico, viaje sentimental, esta novela de Saer concentra en su peripecia los núcleos básicos de su escritura: sus ideas acerca del tiempo, el espacio, la historia y la poca fiabilidad de los instrumentos con que contamos conciencia y memoria para aprehender la realidad. Las nubes narra la historia de un joven psiquiatra que conduce a cinco locos hacia una clínica, viajando desde Santa Fe hasta Buenos Aires. Con él van treinta y seis personajes: locos, una escolta de soldados, baquianos y prostitutas, que atraviesan la pampa sorteando todo tipo de obstáculos. Allí se encuentran con Josecito, un cacique alzado, que toca el violín y ante quien uno de los locos predica la unidad de la raza americana. Esta falsa epopeya tanto como la historia de nuestro país transcurre en 1804, antes de las Invasiones Inglesas y de la Revolución de Mayo, un momento de nuestra historia en el cual no hay imagen del país ni nada esta constituido.
subir
lo imborrable (libro)
A través de una prosa despojada y directa, la historia muestra al protagonista Carlos Tomatis deambulando por una ciudad fantasmal. El encuentro con dos extraños personajes Alfonso y Vilma, le plantea una serie de interrogantes que transforma al acto de leer en un gesto político: ¿Quién es Walter Bueno? ¿Qué se dice sobre su novela leída con furor? ¿Cómo se construye un bestseller? ¿Qué es el éxito? Como en toda la obra saeriana se despliega más que un argumento una versión cifrada sobre el estatuto de lo real, de la percepción y de la literatura. Y si la memoria sufre parciales borraduras, ahí está la ficción para reconstruirla. Eso que Saer llama «lo imborrable» ha dejado su impronta en el cuerpo y en el imaginario colectivo atravesado por el terror, la represión y la censura. Por eso, imborrable es tanto lo que pasó la huella histórica que no debe olvidarse bajo ningún concepto, como lo que viene sucediendo desde el origen: la presencia humana en el mundo como un acontecer único, increíble, transformador del universo. Imborrable es el arte, el pensamiento y la palabra.
subir
nadie nada nunca (libro)
Si la literatura funda zonas, esos «lugares» de Saer estan maravillosamente condensados en Nadie nada nunca.¿Qué discurso da cuenta de la complejidad de lo real? ¿Cuántas versiones de una historia son posibles?En un rincón junto al río, unos hombres asocian imágenes y recuerdos, entre un atardecer sofocante y una mañana que no llega. La rememoración y la premonición de un crimen propician los rituales cotidianos, cuya repetición esconde la violencia y el horror. Un asesino de caballos asola desde hace meses la región. El relato fluye y refluye como la corriente del río, del tiempo y de la memoria entre mito e historia, sensualidad y política, suspenso y reflexión.Tiempo y espacio son categorías privilegiadas en Nadie nada nunca; los personajes de El limonero real reaparecen, lateralmente, creando un sistema de cierta percepción de la realidad; la representación del lenguaje, el relato que se diluye, la reflexión sobre el acto de la escritura instalan algunas claves de esta novela donde la persistencia del arte de narrar señala a uno de los más grandes escritores argentinos.
subir
papeles de trabajo i (libro)
Comenzamos aquí la publicación de la mayoría de los documentos inéditos dejados por Juan José Saer en el momento de su muerte. Entre ellos se encuentran una serie muy importante de poesías y ensayos, y una masa textual heterogénea que incluye ideas, aforismos, textos truncos, algunos relatos terminados, borradores de íncipits, comentarios de lectura, agudezas, esquemas, proyectos. Como sucede con todos los escritores que tienen una poética fuerte y una producción prolífica, los modos de creación de Saer son dignos de observarse, de comentarse, de publicarse: la aventura de esa escritura forma parte de su resultado. Algunas de sus características son singulares, como la recuperación de relatos de juventud en novelas maduras, la amplificación de peripecias secundarias de texto en texto; el ritmo y el tono, similares e imprevisibles. Los borradores muestran una parte secreta, la del espacio en donde el lenguaje, la forma, las lecturas, los sueños, la imaginación, las vivencias se cruzan y entremezclan para dar lugar, progresivamente, a una palabra excepcional, la palabra literaria. Pocas veces en la literatura argentina se ha tenido acceso al espacio de una intimidad que nunca es personal, exhibicionista o impúdica, sino simplemente literaria. No la intimidad de un hombre, sino la de un escritor escribiendo. Este primer tomo de una serie de cuatro contiene todo el material del período argentino de Saer, más algún cuaderno de notas usado durante casi veinte años.
subir
papeles de trabajo ii (libro)
Este segundo tomo de los Papeles de trabajo de Juan José Saer completa la edición del conjunto de documentos de preparación y de acompañamiento del proceso de escritura. Los textos, dedicados a los relatos, fueron transcritos a partir de una serie de cuadernos y carpetas que se encontraban en el escritorio del autor, y permiten seguir los pasos de la creación de este gran escritor. Este volumen reúne todo el material existente desde su llegada a Francia (1968) hasta su muerte (2005). La imagen de Saer que se perfila en él es múltiple. Por un lado, en un primer momento, se trata de un escritor para quien la situación de alejamiento produce una proliferación de proyectos y de textos. Los setenta son su período más fértil en creaciones de todo tipo: en experimentaciones y en aperturas de posibilidades, líneas narrativas y perspectivas. Luego, a partir de los años de escritura de Glosa (1982-1986), vemos surgir progresivamente a un escritor seguro de sí, que, si bien acumula notas, ideas y tanteos, duda menos y funciona de manera cada vez más eficaz. Se trata de un material rico y heterogéneo, que incluye apuntes de proyectos truncos, relatos inéditos, sueños, borradores de poemas, notas de lectura, tanteos en los títulos y los comienzos de novelas publicadas, reflexiones sobre el juego, aforismos irónicos o agudezas polémicas, libretas de viaje, rastros escritos de algún instante de epifanía. Se incluye también, de manera excepcional, buena parte del material preparatorio de la última novela de Saer, La grande, publicada póstumamente en el 2005.
subir
poemas (libro)
Este volumen, el tercero de la colección Borradores que se inició en 2012 con la publicación de los Papeles de trabajo I y II, reúne los poemas inéditos de Juan José Saer. Escritos entre 1960 y 2000, agrupados y conservados principalmente en una carpeta, estos poemas se encontraban en una situación de patencia. Como esas flores secas que se guardan entre las páginas de un libro (la imagen pertenece al poeta) esperaban, esperan, la ocasión que les permita «despertar de su sueño». El lector tiene la posibilidad de una doble lectura: puede contemplar el magnífico taller en el que se gestó El arte de narrar, el libro donde Saer unifica el trabajo poético de toda una vida, pero también presentir las posibilidades, que en su reconsideración estos poemas hubieran podido tener para la poesía o la narración (que en la obra de Saer no necesariamente son cosas distintas). Dado el sentido que adquiere un borrador en el proceso de escritura de Saer, estos poemas mantenidos al margen no son marginales. Probablemente se encuentren aquí, lo que forma parte de su magnífico misterio, los momentos más intensos de su literatura. Se incorpora también en este volumen, en el anexo, una muestra de los poemas de juventud del escritor, anteriores a 1960, y de su trabajo de traducción de poetas por él admirados. Todo este material, en su variedad e intensidad, con sus distintos estados de escritura, completa y enriquece la obra de Saer, y permite al lector acceder al ámbito de su intimidad creadora, tan rica y compleja como su obra.
subir
responso (libro)
En algo más de seis horas, desde la salida de la casa de Concepción cuando empezaba a anochecer hasta el alba del día siguiente, Barrios sentirá que el pasado, aunque re­ciente, es irrevocable. ¿Cómo habían suce­dido las cosas? y, más aún, ¿por qué habían sucedido? El progresivo deterioro del sujeto, el autoritarismo del que es víctima y el peso de la conciencia van delineando a un personaje atravesado por una profunda precariedad: la existencia misma. Todos los núcleos de la escritura de Juan José Saer se anticiparon en esta obra imprescindible de su producción: la Historia del país como telón de fondo para relatar las historias individuales, la inestable relación entre el tiempo y el espacio, la memoria y la obsesiva descripción de lo mínimo hasta extrañar la percepción del lector (un parpa­deo, un tintinear de la cuchara revolviendo en la taza de té). Responso, como esos rezos que se hacen por los difun­tos, deja oír la lúcida voz narrativa de Saer, autor fundamental en el canon de la literatura argentina.
subir
trabajos (libro)
Escritos por uno de los más grandes escritores argentinos, estos artículos sobre literatura tienen un doble atractivo: le proporcionan al lector apasionado una valiosa información, y al mismo tiempo deleitan con la belleza de su prosa. Trabajos tiene la inconfundible impronta del estilo de Saer, y son testimonio de su firme modo de concebir la creación artística. El volumen recoge textos que en su mayoría fueron publicados en medios periodísticos. Esta apertura a la prensa masiva constituía una experiencia nueva en su trayectoria de escritor, y los artículos confirman que la contundencia de su pluma y de sus ideas va más allá de cualquier género. En estos textos, Saer vuelve a analizar la obra de algunos de sus autores más preciados: Cervantes, Onetti, Kafka, Flaubert, Robbe-Grillet, Musil, Felisberto Hernández, Robert Walser, y los ilumina con su interpretación. Pero, además, con este formato más breve que el de los ensayos, aborda otras cuestiones, tales como «el dispositivo Genet/Sartre», Las Mil y una noches, la traducción argentina del Ulises, «la relación Dostoievski-Bielinsky» o la obra de Hugo Gola. Su mirada, siempre fiel a los principios de su visión de la literatura y el arte, en estas páginas vuelve a dar muestras de su brillo y de su inteligencia. Saer refleja aquí su pasión por el oficio de escribir, entendido como invención de mundos y de procedimientos. La narración es la búsqueda de un sentido posible para la caótica opacidad del universo, a la par que una fuente de goce inmediato y vívido.
subir
unidad de lugar (libro)
El rigor formal de la narración moderna y la intensidad de la percepción poética del mundo constituyen los ejes de este libro de relatos, piedra angular de la actual literatura argentina. Unidad de lugar sienta las bases de una nueva modalidad del relato. Personajes y situaciones de otros libros vuelven una y otra vez como buscando un sitio, un destino definitivo en la escritura.Los focos de la poética Saer deslumbran en este libro: la escritura a partir de una pérdida; el juego entre realidad y percepci6n; dorados, arvejales, grandes calores y una sequía histórica como testigos del regreso misterioso de un hombre que se había ido del pueblo sin dejar rastro; una mujer saliendo de la ominosa frescura de un s6tano y la memoria de viejos olores; un hombre envuelto en una relación con tercero incluido; los párrafos de texto borroneado, un poema recitado en dos partes y una jarra de limonda en el silencio de un mediodía.
subir