Cómprame un café
Autores
Literatura de juan josé sebreli
buenos aires, vida cotidiana y alienación (libro)
Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prólogo y un ensay
dios en el laberinto (libro)
Ambicioso y con vocación de indispensable, este libro consuma una revisión tan integral como despiadada de lo religioso, lo sagrado y lo divino desde un punto de vista a la vez
el asedio a la modernidad (libro)
El asedio a la modernidad, publicada en Argentina en 1991 y totalmente revisada para la actual edición, es una apasionante y apasionada revisión crítica de las ideas predominan
la era del fútbol (libro)
Una visión negativa del deporte más popular de la Argentina. El fútbolvisto críticamente por un agudo observador de la realidad argentina ymundial. Juan José Sebreli tiene una
buenos aires, vida cotidiana y alienación (libro)
Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prólogo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis. Consigue así asignarle a una continuidad evasiva -sobre todo por animada y profusa- los instrumentos infalibles de su actividad creadora y crítica. En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Sebreli, sin participar de la jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo, inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad —cuya identidad, pese a todo, permanece— sino los acontecimientos que la definen y, negándola en apariencia, la caracterizan. A Sebreli le basta un prólogo para poner en la perspectiva adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, trataban de imponerse a los hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos. Sebreli ve -claramente, como casi nadie ve- en el presente los rastros del pasado y en éste la irrevocable aventura disuadida. No profetiza, no sermonea, no dictamina. Argumenta, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capaz de leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de las ciudades: la Buenos Aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna de América latina.
subir
dios en el laberinto (libro)
Ambicioso y con vocación de indispensable, este libro consuma una revisión tan integral como despiadada de lo religioso, lo sagrado y lo divino desde un punto de vista a la vez teológico, filosófico, político, científico y literario. «Dios en el laberinto» devuelve a sus lectores al Sebreli clásico: crítico implacable de los particularismos y del populismo, demoledor incansable del irracionalismo y de la idea de posmodernidad, cuestionador inflexible de todo dogma. La monumental revisión histórica de las tradiciones religiosas presente aquí deja lugar al análisis de la actualidad, que irrumpe con fuerza en las reflexiones insobornables del autor sobre el papa Francisco, el neopopulismo cristiano, el terrorismo islámico y los «curas villeros». Sebreli, el último francotirador urbano, dialoga con buena parte de la filosofía de Occidente en la búsqueda de una mirada equilibrada y racional de las religiones, al tiempo que se interroga sobre su propia muerte y asume que querría ser recordado como «un tipo diferente». ¿Quién no se enojó al leer algún texto de Sebreli que, seguramente, dice algo que uno no hubiera querido leer? No obstante ello, el enojo se disipa rápidamente, porque en ese texto que nos disgusta sabemos que hay un examen certero de los hechos, un análisis reflexivo de los conceptos, los juicios y los valores que se refieren a la cuestión, una investigación relacionada con los intereses que se vinculan con el tema desarrollado y que influyen sobre él. Y, lo más importante, una verdad dicha con estilo y amenidad envidiables, por una persona valiente que, con sus actos, sus palabras y su ejemplo, descubre cuánto de lo indigno se oculta detrás de lo políticamente correcto. Carlos S. Fayt, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
subir
el asedio a la modernidad (libro)
El asedio a la modernidad, publicada en Argentina en 1991 y totalmente revisada para la actual edición, es una apasionante y apasionada revisión crítica de las ideas predominantes en la segunda mitad del siglo XX. A partir de hilos constructores hábilmente detectados por el autor, a través de marcas y huellas que señalan semejanzas o diferencias, aparecen unidas corrientes de pensamiento tan distintas a primera vista como el existencialismo heideggeriano, Nietzsche, el estructuralismo, las filosofías críticas de la historia, la antropología culturalista, el funcionalismo, el psicoanálisis junguiano y lacaniano, el posestructuralismo, la reconstrucción, el posmodernismo. La abundancia de información, la coherencia metodológica y la originalidad de los planteamientos estimulan la lectura e instigan en algunos casos a la polémica. Sebreli no teme desdecirse, autocriticarse, romper con el pasado; si no es complaciente consigo mismo, tampoco lo es con el lector, a quien no trata de halagar. El asedio a la modernidad es, por lo tanto, un libro provocativo e ineludible, que despertara en el lector una seria curiosidad por los nuevos rumbos del conocimiento.
subir
la era del fútbol (libro)
Una visión negativa del deporte más popular de la Argentina. El fútbolvisto críticamente por un agudo observador de la realidad argentina ymundial. Juan José Sebreli tiene una visión negativa del deporte más popular enla Argentina. Por eso, con implacable determinación, no contempla elentusiasmo de fanáticos y simpatizantes, ni se detiene a enumerar losatractivos del fútbol, sino que denuncia los negocios que se mueven a sualrededor, y se niega a pasar por alto la hipocresía y la devaluaciónmoral que acarrean. Lúcida detracción del deporte de multitudes, avaladapor argumentos sostenidos con entereza moral e intelectual.
subir