Literatura de juan milián querol
el acuerdo del seny (libro)
Superar el nacionalismo desde la libertad. El fantasma del populismo recorre Europa manifestándose según la idiosincrasia de cada región. Ecos del pasado resurgen para amenazar
el proceso español (libro)
El nacionalismo catalán llevaba décadas trabajando sin descanso para separar Cataluña del resto de España. Pero ese proceso se aceleró entre 2012 y 2017, los años del procés. S
el acuerdo del seny (libro)
Superar el nacionalismo desde la libertad. El fantasma del populismo recorre Europa manifestándose según la idiosincrasia de cada región. Ecos del pasado resurgen para amenazar la libertad individual, siendo el actual nacionalismo independentista catalán uno de ellos. Sin embargo, el análisis no puede ser superficial, ya que este populismo es el síntoma de una crisis mucho más profunda que trasciende los límites de lo que se denomina “problema catalán”. Es también un problema español y europeo, provocado por la recesión económica, por una profunda crisis institucional, de actitudes y de valores. Y, a la postre, por la ausencia de un relato de finalidades morales compartidas. El acuerdo del Seny es una defensa desacomplejada del liberalismo frente al nacionalismo. Es una pedagogía de la sociedad abierta y el pluralismo. De los beneficios de la libertad, en definitiva. También es un aviso sobre los costes, de todo tipo, que acarrea el nacionalismo. Finalmente, esta obra ofrece una propuesta de superación del nacionalismo, por elevación y desde la libertad, con tres ejes de acción fundamentales: la sociedad civil, el reformismo institucional y el proyecto sugestivo de vida en común que vincule la idea de España con la de la libertad, el pluralismo y la prosperidad.
el proceso español (libro)
El nacionalismo catalán llevaba décadas trabajando sin descanso para separar Cataluña del resto de España. Pero ese proceso se aceleró entre 2012 y 2017, los años del procés. Sin una mayoría social, sin ningún apoyo internacional y sin el amparo de la legalidad, era evidente que el proyecto estaba condenado al fracaso. Aun así, los líderes independentistas arrastraron a la población hacia la inestabilidad, destruyendo sectores clave de la economía y paralizando la actividad política real. Años más tarde, nos encontramos con que el resto de España ha importado muchos de los rasgos del procés: la omnipresencia de intelectuales y tertulianos que solo pretenden polarizar, un Gobierno incapaz de gestionar que oculta su ineptitud acusando a los rivales de conductas imaginarias o el desprecio por la gestión económica y las políticas de prosperidad. Una buena parte de las élites parece haber asumido esta estrategia, a pesar del daño evidente que causó en Cataluña. Y parece haberlo hecho sin pensar en el gravísimo, y quizá irreversible, perjuicio para las instituciones, la convivencia y la concordia. El proceso español es una honda reflexión sobre el populismo, la crisis de la democracia liberal y el sanchismo en España, pero también un ensayo de combate que llama a la ciudadanía a movilizarse y defender los logros de los últimos cuarenta años de democracia exitosa.