Literatura de juan villoro
8.8: el miedo en el espejo (libro)
En la que sin duda es su crónica más emocionante, Juan Villoro cuenta cómo estuvo en condiciones de comparar la intensidad de dos de los terremotos más terribles que ha sufrido
arrecife (libro)
Hubo un tiempo en que las playas eran un sitio de descanso. En la época del turismo extremo los viajeros necesitan otras emociones. El ex rockero Mario Müller descubre una visi
balón dividido (libro)
Sin apartarse del principio conductor de Dios es redondo —«el futbol es la recuperación de la infancia»—, los retratos y las crónicas de Balón dividido abarcan a las figuras re
el disparo de argón (libro)
Antonio Suárez, discípulo imaginario del célebre oftalmólogo catalán Barraquer, funda en México un hospital de ojos. Suárez es un hombre dominado por los signos: «ver» tiene pa
el hámster del presidente (libro)
El presidente de la república usa un abrigo con veinticuatro bolsillos que no se quita ni aunque haga mucho calor. ¿Sabes por qué viste siempre esta prenda? Un niño muy listo l
el libro salvaje (libro)
Juan ya tiene planeadas las vacaciones de verano. Sin embargo, su madre ignora sus planes y lo deja en casa de tío Tito, un bibliófilo empedernido que hace ruido cuando come y
el testigo (libro)
Julio Valdivieso, intelectual mexicano emigrado a Europa, profesor en la Universidad de Nanterre, vuelve a su país después de una larga ausencia. El PRI ha perdido al fin las e
el vértigo horizontal (libro)
La estructura de este libro es un zapping de la memoria y la observación. Las secciones que dan orden a los fragmentos aluden a una manera de habitar la Ciudad de México, todas
la utilidad del deseo (libro)
La utilidad del deseo prosigue la aventura iniciada en los libros de ensayos Efectos personales y De eso se trata. En esta nueva escala, Villoro se ocupa, entre otros temas, de
llamadas de ámsterdam (libro)
Hay imágenes que llegan para quedarse. La silueta de Juan Jesús, protagonista de Llamadas de Ámsterdam, enfundado en su pesado gabán y caminando bajo la lluvia por una de las m
los culpables (libro)
Un mariachi célebre, un futbolista en decadencia, una iguana perdida, una máquina de escribir fallada, un secuestro exprés. El humor y la angustia en un mismo movimiento, lo tr
los once de la tribu (libro)
Los once de la tribu es una celebración del juego (del fútbol a los juegos de pelota prehispánicos) y un retrato íntimo de la cultura de masas. En una rigurosa mezcla de period
palmeras de la brisa rápida (libro)
Palmeras de la brisa rápida es una de las crónicas más célebres de Juan Villoro y un clásico de la literatura de viajes latinoamericana. Con una búsqueda personal como motor y
safari accidental (libro)
En Safari accidental Juan Villoro reúne crónicas que lo confirman como uno de los mayores exponentes del genero que el mismo denomina ""el ornitorrinco de la prosa"". Villoro v
¿hay vida en la tierra? (libro)
¿Hay vida en la Tierra? cuenta cien historias tan diversas como contundentes, cien relatos apoyados en una prosa adictiva. Juan Villoro analiza el extraño misterio de ser mexic
8.8: el miedo en el espejo (libro)
En la que sin duda es su crónica más emocionante, Juan Villoro cuenta cómo estuvo en condiciones de comparar la intensidad de dos de los terremotos más terribles que ha sufrido América Latina: el de 1985 en la ciudad de México y el de 2010 en Santiago de Chile. Convencido de que estos desastres deben contarse con las más representativas de las voces implicadas, Villoro tomó los relatos de sus compañeros de temblor y construyó un concierto de impresiones en el que no faltan el suspenso o el absurdo.
arrecife (libro)
Hubo un tiempo en que las playas eran un sitio de descanso. En la época del turismo extremo los viajeros necesitan otras emociones. El ex rockero Mario Müller descubre una visionaria posibilidad en el Caribe: los placeres del miedo. Y a orillas de un inmenso arrecife de coral edifica La Pirámide, «resort» que ofrece peligros controlados hasta que un buzo muere fuera del agua. Reflexión sobre los daños que elegimos para intensificar la vida, esta apasionante novela describe una nueva ecología: el cambio climático vacía los hoteles y el lavado de dinero los regenera como emporios fantasma. Pero Arrecife también es una historia de amistad, amor y redención. Villoro, uno de los mejores escritores latinoamericanos, otorga realidad a una utopía: los problemas de ese paraíso son las virtudes de una novela excepcional.
balón dividido (libro)
Sin apartarse del principio conductor de Dios es redondo —«el futbol es la recuperación de la infancia»—, los retratos y las crónicas de Balón dividido abarcan a las figuras recientes del balompié actual —Piqué, Messi, Pep Guardiola, Cristiano Ronaldo, los hermanos Boateng— y, entre extraordinarias conexiones con la literatura, la historia y la psicología, como Juan Villoro nos ha acostumbrado, calienta el ambiente para los numerosos y encendidos debates que el futbol siempre concede, sobre todo en años mundialistas. ¿De qué manera las dificultades entre idiomas condujeron a la invención de las tarjetas con que los árbitros dictan sentencia? ¿Puede un balón tardar meses en llegar a su destino? ¿Por qué los húngaros tienen un sentido más filosófico de la derrota que los mexicanos? ¿Cuál es la función secreta de cada uno de los cuatro silbantes en un partido? ¿Cómo intervino Javier Aguirre en la mediocre actuación del Tri en Sudáfrica 2010? ¿Es posible que dos jugadores en épocas distintas anoten del mismo modo el mejor gol de todos los tiempos? ¿Juegan futbol los muertos?
el disparo de argón (libro)
Antonio Suárez, discípulo imaginario del célebre oftalmólogo catalán Barraquer, funda en México un hospital de ojos. Suárez es un hombre dominado por los signos: «ver» tiene para él un sentido clínico y otro esotérico. Sin embargo, la visión de Suárez ocurre en la ciudad más poblada del mundo y es redefinida por ella. «El disparo de argón» se abre a distintas lecturas: la intriga en un hospital y el acoso de una ciudad a punto de perder su rostro; la difícil búsqueda de un amor; la cirugía en un mundo regido por supersticiones y azares profundos; la indagación sobre la enfermedad y la mirada; el cumplimiento de una conjura hermética. Metáfora sobre México, «El disparo de argón» es, también, una invención original: la trama avanza, animada por un rigor secreto, y se anuda con tensión de «thriller» hasta llegar a la luz inevitable, el «disparo» óptico al que alude el título de la novela.
el hámster del presidente (libro)
El presidente de la república usa un abrigo con veinticuatro bolsillos que no se quita ni aunque haga mucho calor. ¿Sabes por qué viste siempre esta prenda? Un niño muy listo llamado Ruy descubre que en uno de estos bolsillos viaja el secretario particular del mandatario. Es Genaro III, un hámster que unas veces es adorable y otras caprichoso y gruñón. Su trabajo consiste en ayudar a su amo a tomar decisiones, pero ¿qué ocurre cuando llega el momento de elegir a un nuevo presidente? Este libro nos muestra que no basta con quejarse cuando algo no está bien; también hay que participar para cambiarlo.
el libro salvaje (libro)
Juan ya tiene planeadas las vacaciones de verano. Sin embargo, su madre ignora sus planes y lo deja en casa de tío Tito, un bibliófilo empedernido que hace ruido cuando come y que les teme a los osos de peluche. Ahí, escondido entre los miles de ejemplares de la biblioteca de su tío, Juan tendrá que encontrar el Libro Salvaje, un libro rebelde que se resiste a la lectura y que guarda entre sus páginas un secreto destinado al lector capaz de atraparlo. Esta búsqueda no será sencilla, pero contará con la ayuda de Catalina. La chica revelará cosas que no sabía que podrían gustarle y con ella descubrirá que los libros se relacionan entre sí, pero sobre todo con sus lectores.
el testigo (libro)
Julio Valdivieso, intelectual mexicano emigrado a Europa, profesor en la Universidad de Nanterre, vuelve a su país después de una larga ausencia. El PRI ha perdido al fin las elecciones y se inicia un peculiar período de transición. Pero esta vuelta a un presente muy distinto del que dejara cuando se fue, se convertirá en una oportunidad de descifrar su pasado, el de su familia, el de su país, en una novela que despliega su trama como un inquietante mecanismo de precisión. Y en ese retorno extático y terrible se suceden los reencuentros que lo llevan a las claves de un amor perdido, a un episodio de la guerra cristera del que depende su propio nombre, a la leyenda viva del poeta Ramón López Velarde, el primer poeta moderno de México… Una irónica revisión de los mitos y de la condición mediática del mundo contemporáneo y una exultante reivindicación de la poesía como sustrato perdurable en el caos de la historia. Una de las novelas más ambiciosas y logradas de la literatura mexicana y latinoamericana contemporánea, que sitúa a su autor en la primerísima fila de escritores de su generación.
el vértigo horizontal (libro)
La estructura de este libro es un zapping de la memoria y la observación. Las secciones que dan orden a los fragmentos aluden a una manera de habitar la Ciudad de México, todas ejercidas por el autor, quien sobrevivió para contarla. Así, " Vivir en la ciudad" describe escenas de la vida diaria, pasajes de la infancia del autor (las casas vacías de la colonia en la que creció, el último paseo con su abuela) en una ciudad de la que no queda más que la memoria personal y el cuento que con ésta se forja. " Personajes en la ciudad" retrata de cuerpo entero al Chilango, pero también a otros habitantes del ex DF, como Paquita la del Barrio o el Rey de Coyoacán, que mueven, cada quien a su manera, multitudes. " Lugares" como la zotehuela y su naturaleza de conversatorio, el laberíntico Ministerio Público, el peculiar comercio tepiteño. La variedad temática del libro comprende, además, el cine de luchadores, la ceremonia del grito de Dolores, los parques temáticos, los camellones anónimos, entre muchas otras variantes de la realidad chilanga. " El vértigo horizontal" mezcla prácticamente todos los géneros escriturales en los que Villoro se ha destacado a lo largo de su obra: el artículo que detalla las paradojas de la vida diaria, la crónica histórica que propone una nueva mirada a los grandes episodios nacionales, el pasaje autobiográfico que enmarca los recuerdos en los que se funda una visión de la vida, el cuento de trama certera que nos conduce al asombro; además, en las páginas más altas encontramos esas zonas abiertas donde estas escrituras colindan y se potencian. Cartografía de una región donde el zigzag de la memoria y los rodeos que provoca el tráfico urbano dictan un ritmo cautivante. Desde varias trincheras temáticas, El vértigo horizontal constituye una celebración, pero también una reflexión, sobre de los temas más caros de Villoro, en un libro ambicioso que aspira a la totalidad.
la utilidad del deseo (libro)
La utilidad del deseo prosigue la aventura iniciada en los libros de ensayos Efectos personales y De eso se trata. En esta nueva escala, Villoro se ocupa, entre otros temas, de la inagotable isla de Daniel Defoe, la celeridad y la culpa en Nikolái Gógol, el arte de condenar de Karl Kraus, la empatía de la pluma con el bisturí, la fábula de la conciencia de Peter Handke, las insólitas semejanzas entre los incomparables Ramón López Velarde y James Joyce, los enigmas de la traducción, la tensión entre verdad y mentira en Gabriel García Márquez y las cartas privadas de Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti y Manuel Puig; lo hace con un rigor y una hondura siempre aliados a una gozosa fluidez.
llamadas de ámsterdam (libro)
Hay imágenes que llegan para quedarse. La silueta de Juan Jesús, protagonista de Llamadas de Ámsterdam, enfundado en su pesado gabán y caminando bajo la lluvia por una de las más emblemáticas calles de la Ciudad de México es una de ellas. Esto lo confirma la vitalidad que esta breve novela mantiene en el gusto del público a diez años de su publicación. El vértigo de todo ímpetu amoroso, la precisión de los silencios, un humor sutil y carismático, una atmósfera que captura la elegancia del desasosiego, Juan Villorocondensa en estas páginas los elementos de una escritura que ha sabido producir más de un clásico contemporáneo. Llamadas de Ámsterdam es sin duda uno de los libros más entrañables de nuestro catálogo, un título gracias al cual un gran número de lectores se han acercado a nuestro sello y se han hecho parte de la familia Almadía. Por ello, y con el mismo entusiasmo que nos ha caracterizado a lo largo de quince años, hemos decidido publicar esta nueva edición: para que gracias a ella sean más personas las que compartan esta excelente experiencia literaria.
los culpables (libro)
Un mariachi célebre, un futbolista en decadencia, una iguana perdida, una máquina de escribir fallada, un secuestro exprés. El humor y la angustia en un mismo movimiento, lo tragicómico como horizonte de nuestro tiempo. El cuento entendido como pincelada, huella, resto. La ficción coqueteando con la crónica, y la crónica con lo real. Y siempre la ciudad como telón de fondo. Otra muestra de la magistral capacidad de observación de Juan Villoro para detectar la perplejidad del mundo de las grandes metrópolis.
los once de la tribu (libro)
Los once de la tribu es una celebración del juego (del fútbol a los juegos de pelota prehispánicos) y un retrato íntimo de la cultura de masas. En una rigurosa mezcla de periodismo y literatura. Un libro ruidoso, apasionado, donde los datos y la mirada oblicua del testigo aspiran a demostrar que la realidad ocurre para ser narrada.
palmeras de la brisa rápida (libro)
Palmeras de la brisa rápida es una de las crónicas más célebres de Juan Villoro y un clásico de la literatura de viajes latinoamericana. Con una búsqueda personal como motor y una encomienda editorial como chasis, este ágil relato concentra una innumerable cantidad de prodigios que sólo la 'hermana república' de Yucatán ha sido capaz de engendrar gracias a su historia, geografía y gusto por el sincretismo: pirámides demasiado arduas, platillos de un barroquismo insuperable, ubicuos vendedores de souvenirs, dentaduras exportadas al extranjero, un singularísimo español: las infinitas maravillas de la cultura yucateca. Con una avidez producto de la búsqueda de las propias raíces, Villoro —hijo y nieto de yucatecas— reúne en el interior del mítico Volkswagen en el que recorrió la península a una variopinta serie de personajes: el ajedrecista que desafió a Capablanca, trovadores que renuevan el eterno arte de morir de amor, el más cortés de los grupos de rock duro, una liga socialista de beisbol. A fin de cuentas, y como el propio autor lo define, este es un viaje a un estilo narrativo pero, sobre todo, a un destino emocional. 'Si Villoro fue desde joven proclive a la meditación epigramática y el vuelo metafórico, en sus últimos relatos el lenguaje está trabajado hasta volverse consistente con la misteriosa psique de sus criaturas, que se salvan —se transforman— casi por casualidad y tal vez sin merecerlo, como si a punta de purgar un pecado hubieran acumulado los méritos necesarios para dejar de ser culpables, para poder ser, otra vez, lo que son y dejar de traer al diablo.' Álvaro Enrigue
safari accidental (libro)
En Safari accidental Juan Villoro reúne crónicas que lo confirman como uno de los mayores exponentes del genero que el mismo denomina ""el ornitorrinco de la prosa"". Villoro visita a su Satánica Majestad Mick Jagger, viaja con Salman Rushdie a Tequila, sigue a la caravana zapatista en su ruta al DF, recupera la historia de amor de Fitzgerald y su esposa Zelda, dialoga con Bono, Peter Gabriel, Yoko Ono y Martin Amis. Las situaciones y los personajes celebres alternan con textos mas personales: el autor recuerda a su padre durante el movimiento estudiantil del 68, descubre los recónditos placeres de la computadora Apple, evoca las enseñanzas de su maestro Augusto Monterroso y emprende una arriesgada fenomenología del chile. La crónica es una cacería frecuentemente determinada por el azar. El expedicionario que sale en pos de un león se topa con el inesperado ornitorrinco. En su versátil recorrido, Villoro retrata a un grupo que no siempre cabe en la misma foto: cien millones de mexicanos, y traza la geografía humana de algunas emblemáticas regiones de nuestro tiempo: el Berlin anterior y posterior al Muro, La Habana de todas las luces y todas las carencias, Tijuana, la frontera mas cruzada del mundo, y el parque temático por antonomasia, el reino gobernado por un ratón de fieltro, la plástica utopía de Disney World. De acuerdo con Juan Villoro los cronistas memorables son como los grandes del jazz: improvisan la eternidad. Safari accidental es un excepcional viaje en pos de esas eternidades.
¿hay vida en la tierra? (libro)
¿Hay vida en la Tierra? cuenta cien historias tan diversas como contundentes, cien relatos apoyados en una prosa adictiva. Juan Villoro analiza el extraño misterio de ser mexicano, se ocupa de la forma en que la tecnología modifica nuestras relaciones, desarrolla una teoría del mariachi, presencia una confesión del escritor japonés Kenzaburo Oé, conoce a dos tortugas en el campo de concentración de Dachau, abre una maleta que encierra el dolor del exilio republicano, enfrenta el desafío mayúsculo de pedir un capuchino y diseña un episodio de Los Simpson en el Distrito Federal. Hilarante catálogo de las paranoias, malentendidos, molestias e ilusiones que conforman la vida cotidiana, ¿Hay vida en la Tierra? traza un singular retrato de nuestra época. El registro de los sucesos transita con fluidez de lo culto a lo popular. Los afilados aforismos de este libro pueden venir de Nietzsche, una galleta china de la suerte, un gurú del kung-fu, un taxista extraviado, una niña de siete años o un peluquero deprimido. Imprescindible manual de primeros auxilios para entender la forma en que el presente se convierte en tradición, ¿Hay vida en la Tierra? revela secretos para cuidar amistades como peces dorados, llegar al destino con oportuno atraso y entender la despedida como un poema épico. Villoro, en una exhibición literaria de primer orden, logra que la indómita vida diaria adquiera sentido al ordenarse en una historia.