Cómprame un café
Autores
Literatura de julio caro baroja
el estío festivo (libro)
Con este volumen concluye la trilogía que Julio Caro Baroja ha dedicado al estudio de las fiestas populares españolas. Examinadas las fiestas del ciclo carnavalesco y, en gener
el señor inquisidor (libro)
El Señor Inquisidor examina el estilo de vida de los funcionarios permanentes de la Inquisición, los criterios seguidos para su incorporación y promoción y las formas de actuac
introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español (libro)
En esta obra Julio Caro Baroja trata, específicamente del anticlericalismo como «grupo de hechos, sobre todo políticos» que han tenido lugar en España desde el Medievo hasta 19
las brujas y su mundo (libro)
Este estudio clásico de Julio Caro Baroja acerca de Las brujas y su mundo cubre un amplio ámbito histórico y cultural: las características de la magia negra en el mundo grecola
las falsificaciones de la historia (libro)
Se estudian en este libro algunos casos señalados de falsificaciones referidas a la historia política y religiosa de España. La atención primera la acapara el caso de «Annio de
las formas complejas de la vida religiosa (libro)
Ensayo que analiza en profundidad las distintas vertientes de la espiritualidad y religión, en todas sus formas, en al España de los siglos XVI y XVII, con rigor y abundante bi
los baroja (libro)
Un prodigioso libro de memorias, que es a la vez un certero retrato de un país, la España de antes y después de la guerra; de una fascinante familia de intelectuales, escritore
ritos y mitos equívocos (libro)
Julio Caro Baroja nos presenta en este libro —mezcla de erudición y de observación inteligente— una lúcida exégesis de algunos ritos y mitos del folklore español, hallando a ve
toledo (libro)
La visión de Toledo que contiene este volumen no es la de un escritor imaginativo. Tampoco la de un erudito especializado en la historia de la ciudad. Se trata de algo escrito
vidas mágicas e inquisición i (libro)
Julio Caro Baroja busca en este libro en el mundo de magos, hechiceros y astrólogos de nuestros siglos XVI y XVII, acercándonos a unos hombres y mujeres que son muestra de la f
el estío festivo (libro)
Con este volumen concluye la trilogía que Julio Caro Baroja ha dedicado al estudio de las fiestas populares españolas. Examinadas las fiestas del ciclo carnavalesco y, en general, de invierno en El carnaval, y las celebraciones de mayo a San Juan, en La estación de amor, en El estío festivo se analizan y describen las correspondientes al ciclo de verano. Tres son las grandes guías por las que discurren las fiestas estivales: la cosecha y ritos nupciales, el ciclo de Cristo y la fiesta del Corpus y las celebraciones ligadas al santoral. En ellas se repiten muchos elementos comunes: las danzas de espadas, de palos o bastones, los juegos y corridas de toros. De nuevo en Julio Caro Baroja una portentosa erudición se traduce en un relato apasionante de unas fiestas bien lejanas de su actual «recuperación».
subir
el señor inquisidor (libro)
El Señor Inquisidor examina el estilo de vida de los funcionarios permanentes de la Inquisición, los criterios seguidos para su incorporación y promoción y las formas de actuación del Santo Oficio.Este ensayo fue escrito por Julio Caro Baroja después de una ardua tarea de investigación y en él sostiene que se ha escrito mucho sobre la Inquisición, pero siempre de manera abstracta y que, sin prescindir de tantas interpretaciones, proclamadas por diferentes escuelas y pensadores y realizadas en distintos momentos históricos sobre las actuaciones de la Inquisición, el Santo Oficio debería ser juzgado a partir de las actuaciones de sus verdaderos protagonistas,es decir los Señores Inquisidores.La obra constituye el primer capítulo de la recopilación de trabajos El Señor Inquisidor y otras vidas por oficio publicado por Caro Baroja en 1994.
subir
introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español (libro)
En esta obra Julio Caro Baroja trata, específicamente del anticlericalismo como «grupo de hechos, sobre todo políticos» que han tenido lugar en España desde el Medievo hasta 1936. Sus rasgos se expresan mediante ciertas tendencias reiterativas donde se evidencia, alternativa y a veces simultáneamente, lo violento y lo grotesco.
subir
las brujas y su mundo (libro)
Este estudio clásico de Julio Caro Baroja acerca de Las brujas y su mundo cubre un amplio ámbito histórico y cultural: las características de la magia negra en el mundo grecolatino, la hechicería femenina entre los pueblos germánicos y eslavos, la adoración del demonio en la Europa medieval, la extensión de la práctica del sabbat a partir del siglo XIV, la brujería vasca en el vasca en el siglo XVI y los grandes procesos inquisitoriales de comienzos del siglo XVII (como el de las brujas de Zugarramurdi), la crítica de la Ilustración a la concepción mágica del mundo, la persistencia en el siglo XX de ese género de creencias dentro de sectores rurales conlindantes con centros urbanos e industriales altamente desarrollados, etc. Estas investigaciones resultan especialmente útiles para descubrir la función que las creencias mágicas desempeñan en las distintas sociedades y mostrar el carácter cambiante y elástico que para los hombres de diferentes épocas y culturas tienen las fronteras de la realidad.
subir
las falsificaciones de la historia (libro)
Se estudian en este libro algunos casos señalados de falsificaciones referidas a la historia política y religiosa de España. La atención primera la acapara el caso de «Annio de Viterbo», autor, a fines del siglo XV, de una falsificación, referida a los orígenes mismos de la historia de España, que ejerció una influencia considerable hasta muy avanzado el siglo XVI, y aun después, creándose a partir de ella un cuerpo de doctrina que costó mucho desautorizar. Puede decirse que con lo que él urdió, más lo que urdieron después personalidades como el padre Jerónimo Román de la Higuera o Lupián Zapata —tratadas también aquí, entre otras—, podría escribirse una Historia falsa de España. Por otro lado, también se recuerdan algunas falsificaciones de historias de santos que produjeron gran número de escritos a favor y en contra durante más de un siglo. Todo ello contemplado con interés hacia unos personajes que en muchos casos no eran simples malhechores, sino hombres fantásticos y entusiastas.
subir
las formas complejas de la vida religiosa (libro)
Ensayo que analiza en profundidad las distintas vertientes de la espiritualidad y religión, en todas sus formas, en al España de los siglos XVI y XVII, con rigor y abundante bibliografía para desarrollar y argumentar sus exposiciones.
subir
los baroja (libro)
Un prodigioso libro de memorias, que es a la vez un certero retrato de un país, la España de antes y después de la guerra; de una fascinante familia de intelectuales, escritores y artistas, los Baroja, y del itinerario vital e intelectual de su autor. «Los Baroja» se divide en dos partes, la primera, titulada Los personajes, se centra en la infancia del autor, y allí aparece un niño con unas dotes de observación dignas del mejor novelista; asoman prodigiosamente recreados los personajes familiares que lo envolvían, sus abuelos, sus padres —el editor Rafael Caro Raggio y Carmen Baroja— y sus ilustres tíos —el escritor Pío y el pintor Ricardo—; se describen los espacios en los que habitaba, el mundo rural y austero de Vera de Bidasoa y el agitado Madrid de la llegada de la República; y aparecen también las primeras lecturas que le abren a ese niño inquieto y curioso nuevos horizontes… La segunda parte, que cubre los años que van de 1936 a 1956, retrata la España desolada de la posguerra y la evolución profesional del autor, interesado por la antropología, el folclore, la historia y la lingüística, su interés por la inquisición y la brujería, sus viajes por África y América
subir
ritos y mitos equívocos (libro)
Julio Caro Baroja nos presenta en este libro —mezcla de erudición y de observación inteligente— una lúcida exégesis de algunos ritos y mitos del folklore español, hallando a veces sorprendentes similitudes con creencias y prácticas de la antigüedad clásica, que hacen inevitable la afirmación del salto cultural en el espacio y en el tiempo de alguno de los fenómenos contemporáneos estudiados, hacia la época clásica.
subir
toledo (libro)
La visión de Toledo que contiene este volumen no es la de un escritor imaginativo. Tampoco la de un erudito especializado en la historia de la ciudad. Se trata de algo escrito por persona interesada por varias cuestiones de tipo etnográfico y antropológico en general, que, en la ciudad misma, han tenido manifestaciones muy destacadas a lo largo de los siglos: conflictos raciales y religiosos; mixtificaciones; reputaciones misteriosas, envueltas en mitos y leyendas. Todo en un espacio apretado que, a lo largo de los siglos, tiene un significado religioso fundamental en la Historia de España. Toledo resulta así un verdadero lujo dentro del país, y el autor, enamorado de la ciudad, ha querido reflejar este amor a su manera, que, posiblemente, no corresponderá con la de otros enamorados de ella: pero es sincera como la que más.
subir
vidas mágicas e inquisición i (libro)
Julio Caro Baroja busca en este libro en el mundo de magos, hechiceros y astrólogos de nuestros siglos XVI y XVII, acercándonos a unos hombres y mujeres que son muestra de la frustración de aquella sociedad, asentada ella misma en unos presupuestos mágicos. Pero aquellos hombres —⁠observados siempre con mirada compasiva por el autor⁠— son también fuente de esperanza dentro de un mundo desilusionado. En una primera parte Caro Baroja desarrolla una teoría de la magia no siempre de acuerdo con las ideas tradicionales al respecto.
subir