Cómprame un café
Autores
Literatura de julio godio
la semana trágica (libro)
El 7 de enero de 1919 tuvo lugar un enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los huelguistas de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena. El suceso, que dejó un saldo de var
perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974) (libro)
Crónica del «dramático último año de la vida de un gran caudillo político argentino», Perón: regreso, soledad y muerte constituye a la vez y por sobre todo un agudo análisis de
la semana trágica (libro)
El 7 de enero de 1919 tuvo lugar un enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los huelguistas de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena. El suceso, que dejó un saldo de varios trabajadores muertos, constituyó el detonante de la huelga general obrera más importante que hubiera conocido el país hasta esa fecha, un movimiento que superó ampliamente los marcos de la acción reivindicativa y adquirió una notable significación política.La primera parte de La Semana Trágica está consagrada a la narración de los dramáticos acontecimientos de esos días. En la segunda, el autor investiga a los actores sociales del conflicto: describe las actitudes conciliadoras de socialistas y sindicalistas, analiza las tácticas insurreccionales del anarquismo, echa luz sobre la real coherencia de la aparentemente ambigua política del gobierno radical, analiza las posiciones de las fuerzas conservadoras, de las organizaciones patronales y de la gran prensa, así como la actividad de los grupos de “defensores del orden” que tan destacada participación tuvieron en la represión del movimiento huelguístico.
subir
perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974) (libro)
Crónica del «dramático último año de la vida de un gran caudillo político argentino», Perón: regreso, soledad y muerte constituye a la vez y por sobre todo un agudo análisis de las fuerzas políticas y sociales actuantes en uno de los momentos más tormentosos que ha atravesado la Argentina contemporánea. Plebiscitado en los comicios del 23 de septiembre de 1973, el viejo líder contaba por entonces no sólo con el fervor de una enorme masa de partidarios, sino con la aceptación, por parte de la mayoría de sus opositores, de que en su figura carismática se depositaba la única posibilidad de resolver sin trágicos desgarramientos las contradicciones engendradas por el fracaso del proyecto de modernización autoritaria inaugurado siete años antes. No sería así. Según el juicio de Godio, Perón fue incapaz de captar la necesidad de transformar un modelo agroexportador históricamente agotado y cayó presa de la ilusión de «congelar los contrarios» para restablecer «el antiguo modelo nacionalista-distributivo»; imposibilitado de seguir jugando su tradicional papel mediador, asistiría al estallido del propio movimiento peronista en tendencias duramente enfrentadas y a una espiral de violencia que remataría, a menos de dos años de su muerte, en el establecimiento de una nueva dictadura militar.
subir