Cómprame un café
Autores
Literatura de julio llamazares
atlas de la españa imaginaria (libro)
Julio Llamazares, curioso pertinente, pintor de paisajes geopoéticos, viaja en persona desde unos tópicos lingüísticos hasta sus orígenes. Contrasta la lírica de la fantasía co
cuaderno del duero (libro)
Un la primavera de 1984 y por encargo de la Junta de Castilla y León, entonces recién creada, comencé un viaje por el río Duero con la intención de escribir un libro sobre el r
distintas formas de mirar el agua (libro)
¿Puedes regresar a un lugar del que nunca te marchaste? «La gente no sabe muchas veces lo que debajo del agua se oculta ni la historia que se borró para siempre con la demolici
el cielo de madrid (libro)
En el último cuarto del siglo XX, en España se produjeron el final de la dictadura, la llegada de la democracia, el despertar al mundo y a la libertad, y nacieron y se abandona
el entierro de genarín (libro)
El día de Jueves Santo de 1929, cuando Genaro Blanco Blanco moría atropellado por el primer camión de la limpieza que conoció la ciudad de León, dio comienzo una leyenda que co
el río del olvido (libro)
El autor regresa a los paisajes de una infancia ya perdida a través de un viaje que le llevará a recorrer parte de montaña leonesa, bordeando el curso del río Curueño, y que de
en babia (libro)
«En Babia» reúne los principales textos de Llamazares no recogidos hasta ahora en libro. En palabras del propio autor, el volumen «incluye artículos de opinión —sobre diversos
en mitad de ninguna parte (libro)
Los cuentos que forman En mitad de ninguna parte están protagonizados por personajes que viven al margen de las normas dictadas por la realidad. Son luchadores titánicos que bu
entre perro y lobo (libro)
«Entre chien et loup» (entre perro y lobo) es como llaman los franceses a esa luz indecisa del atardecer que se produce cuando el sol ya se ha ocultado pero la noche no se ha a
escenas de cine mudo (libro)
Y Existe un momento en la vida de todos en el que la memoria se ilumina de repente. Basta un puñado de fotos, un aroma, una canción, para que las compuertas del pasado más leja
la lentitud de los bueyes & memoria de la nieve (libro)
La lentitud de los bueyes, su primer poemario, lo escribió en Gijón durante la primavera de 1978. Tres años después, en otoño de 1981, escribe en Madrid Memoria de la nieve (Pr
la lluvia amarilla (libro)
La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla» de las hojas del otoño que se equipara al fluir
las lágrimas de san lorenzo (libro)
Un profesor de universidad que ha rodado por Europa como una bola del desierto sin echar raíces en ningún lugar regresa a Ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asis
las rosas de piedra (libro)
Un inolvidable viaje por España a través de sus catedrales. «Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravi
las rosas del sur (libro)
Cuando se cumplen diez años de la publicación de su memorable «Las rosas de piedra», Julio Llamazares concluye con este libro el que sin duda es el proyecto literario en españo
los viajeros de madrid (libro)
Este libro es un ensayo sobre la visión que los viajeros extranjeros ofrecieron de la ciudad y las gentes de Madrid a lo largo de su historia. Entre los seleccionados no están
luna de lobos (libro)
Tres existencias clandestinas, sumidas en el exilio de la oscuridad y de la naturaleza salvaje, acechan desde el silencio del monte lo que un día fueron sus casas, sus mujeres
memoria de la nieve (libro)
Publicado en 1982 «Memoria de la nieve» es el segundo libro que escribió Julio Llamazares. Su escritura está vinculada estrechamente a aquel paisaje perdido y reencontrado en s
nadie escucha (libro)
«Últimamente hay demasiado ruido. Si de alguna manera tuviera que definir la época en la que estamos viviendo, es como un tiempo en el que hay tanto ruido que nadie escucha a n
primavera extremeña (libro)
La literatura y el arte se unen en el nuevo libro de Julio Llamazares, uno de los escritores españoles más destacados de la actualidad. «Mientras el mundo se desmoronaba, la na
tanta pasión para nada (libro)
Julio Llamazares regresa a un género al que aporta su particular mirada en doce relatos y una fábula. Esta recopilación de cuentos comprende la mayoría de los que he escrito de
trás-os-montes (libro)
Con esta obra centrada en la comarca de Trás-os-Montes, Julio Llamazares regresa a la literatura de viaje, donde su talento narrativo y su profunda capacidad de observación del
tres historias verdaderas (libro)
En este pequeño libro, que se lee amablemente en un suspiro, Julio Llamazares despliega sus mejores dotes narrativas para arrancar al lector una sonrisa. Los tres relatos que c
vagalume (libro)
Un escritor recibe la noticia de la muerte del que fue su maestro como periodista y con el que, a pesar de no verse apenas ya, mantenía una amistad inquebrantable. Después del
atlas de la españa imaginaria (libro)
Julio Llamazares, curioso pertinente, pintor de paisajes geopoéticos, viaja en persona desde unos tópicos lingüísticos hasta sus orígenes. Contrasta la lírica de la fantasía con la realidad prosaica. Desmitifica la toponimia mágica poniéndoles rostro a los vecinos de carne y hueso que habitan esos lugares. Y no marcha solo en esta aventura. Le acompaña un imaginero de semblanzas, un cazador de horizontes, como es Navia. Ilumina su texto un ilustrador de escenas de cuento como es David de las Heras. Y al final de esta andanza de nuestro escritor, tras cartografiar los confines del atlas de la España imaginaria, los lectores ávidos de odiseas anhelamos disfrutar con su cuaderno de viaje. Necesitados, como estamos, de cuentos al amor de la lumbre, de relatos al solaz de los jardines.
subir
cuaderno del duero (libro)
Un la primavera de 1984 y por encargo de la Junta de Castilla y León, entonces recién creada, comencé un viaje por el río Duero con la intención de escribir un libro sobre el río que atraviesa las regiones por las que aquélla extien­ de su área política, más las vecinas provincias del norte de Portugal. Eran los tiempos de las autonomías y todo el mundo quería dotar de alma (una por cada parcela) al cuerpo recién formado. Por razones que ya no vienen al caso (ha pasado mucho tiempo desde entonces), el viaje nunca llegué a concluirlo, y el libro quedó truncado, esbozado simplemente en el cuaderno de notas que, mientras recorría el Duero, había ido escribiendo, como, por otra parte, siempre ha sido mi costumbre. No en vano de cualquier viaje lo que más me gusta hacer es el cuaderno, seguramente porque en él está ya el libro que a lo mejor nunca escribiré, pero que, no por ello, dejará ya de existir en mi memoria. Al fin y al cabo, la literatura está llena de libros muertos, de esos que nunca se escriben, pero que son tan importantes, para el escritor al menos, como los que llegan a verla luz.
subir
distintas formas de mirar el agua (libro)
¿Puedes regresar a un lugar del que nunca te marchaste? «La gente no sabe muchas veces lo que debajo del agua se oculta ni la historia que se borró para siempre con la demolición del último de los pueblos que aquí existieron. De ahí que algunos exclamen mientras lo contemplan: “¡Qué bonito!”. Y qué triste, añado yo». En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos. Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo. No existe una única forma de mirar el agua, pero el sentimiento de desarraigo, de exilio definitivo, ha permeado gota a gota a esta familia, generación tras generación. Tal vez porque ningún lugar duele tanto como aquel al que jamás podrás volver si no es desde el recuerdo o una vez muerto. Pero lo importante es regresar, como Ulises a Ítaca. No importa cómo ni de qué forma.
subir
el cielo de madrid (libro)
En el último cuarto del siglo XX, en España se produjeron el final de la dictadura, la llegada de la democracia, el despertar al mundo y a la libertad, y nacieron y se abandonaron algunos sueños... En medio de esas turbulencias, Carlos y sus amigos, un grupo de artistas y escritores que, como tantos a lo largo de la historia, llegaron a Madrid buscando el triunfo, pasan de la inocencia a la madurez, de la juventud al éxito o al fracaso, y encuentran que ni el éxito ni el fracaso son como ellos se habían imaginado. Crónica generacional, El cielo de Madrid es también una reflexión sobre la búsqueda de la felicidad, que para el protagonista-narrador y sus amigos simbolizan el cielo de la ciudad y el que hay pintado en el techo del bar en que se reúnen todas las noches. Julio Llamazares regresa a la novela con esta historia que parece más soñada que real, como la ciudad que su protagonista pinta mientras la vive.
subir
el entierro de genarín (libro)
El día de Jueves Santo de 1929, cuando Genaro Blanco Blanco moría atropellado por el primer camión de la limpieza que conoció la ciudad de León, dio comienzo una leyenda que continúa viva hasta nuestros días. Pellejero de profesión, habitual de los bajos fondos de la ciudad, devoto del orujo, de las timbas y de los prostíbulos, su muerte fue tan sonada que pronto se creó una cofradía integrada por poetas y bohemios de la noche y dedicada a honrar su memoria.El entierro de Genarín es la crónica de esta leyenda, el evangelio apócrifo en el que se relatan la vida y los milagros del célebre pellejero, el irónico homenaje a un vividor que se ha convertido al pasar del tiempo en el santo de los borrachos y los bohemios.Entre la picaresca y el esperpento literario, dos géneros típicamente españoles, Julio Llamazares traza en este libro —su primera obra narrativa, ilustrada con grabados del pintor Antonio Santos— un magnífico y divertido retrato de la insólita y provocadora procesión que cada noche de Jueves Santo recorre las calles de León.
subir
el río del olvido (libro)
El autor regresa a los paisajes de una infancia ya perdida a través de un viaje que le llevará a recorrer parte de montaña leonesa, bordeando el curso del río Curueño, y que desvelará a su paso un escenario «tan hermoso como sobrecogedor y tan espectacular como perturbador para el espíritu y el alma». Es también una descripción de un mundo que agonizaba cuando el viajero se echó al camino (verano de 1981).A través de una prosa bella e intimista y un lenguaje minucioso, Julio Llamazares nos muestra la fascinación, la nostalgia y el cariño que le provoca un paisaje que «guarda memoria en sus piedras del paso feroz del tiempo» y nos revela ese mundo rural, ese territorio que forma parte de nuestra historia y nuestra memoria.El río del olvido es, además, una magnífica reflexión sobre lo que significa el viaje: esa experiencia personal que se hace colectiva al relatarla.
subir
en babia (libro)
«En Babia» reúne los principales textos de Llamazares no recogidos hasta ahora en libro. En palabras del propio autor, el volumen «incluye artículos de opinión —sobre diversos temas y asuntos—, media docena de reportajes —de factura y contenido muy distintos— y tres relatos de viajes: uno a Berlín (un año antes de la caída del muro), otro a Laponia (en el tren que atraviesa la región desde hace un siglo) y otro al Irak de entreguerras que acababa de firmar el alto el fuego con Irán y se preparaba ya para su decisivo y gran conflicto bélico mundial». Las cualidades líricas y las dotes de observación habituales en el autor, no menos que su cordial humanidad y su vivo y a veces provocativo sentido del humor, se hallan presentes en estos textos, de temática a menudo muy afín a la de sus novelas —así en «Muerte de un tren», «La memoria del bosque», «La nieve de octubre» o «Volverás a Región», Elegías por el mundo rural, o en «Adiós a Gorete», evocación del personaje real que inspiró en parte «Luna de lobos»— pero que se revelan asimismo singularmente eficaces en la descripción de escenarios naturales y formas de sociedad tan dispares como Escandinavia, Berlín o Bagdad, y muestran además el incisivo talante de narrador que sitúa a Julio Llamazares entre los principales novelistas de la España actual.
subir
en mitad de ninguna parte (libro)
Los cuentos que forman En mitad de ninguna parte están protagonizados por personajes que viven al margen de las normas dictadas por la realidad. Son luchadores titánicos que buscan un espacio propio en un mundo obstinado en ponerse en su contra, que se rebelan contra la lógica imperante para mantenerse fieles a sí mismos. Ese es su triunfo.
subir
entre perro y lobo (libro)
«Entre chien et loup» (entre perro y lobo) es como llaman los franceses a esa luz indecisa del atardecer que se produce cuando el sol ya se ha ocultado pero la noche no se ha adueñado todavía de la tierra. Pero entre perro y lobo es también una situación: la del que está a medio camino entre la domesticación y la libertad, que es en la que yo me he sentido siempre. No sólo en mi vida personal, sino también como escritor y como periodista. De aquí que haya elegido esa expresión para titular esta recopilación de mis artículos de prensa de los últimos veinticinco años. Que son los que, más o menos, llevo viviendo en Madrid dedicado en exclusiva a la literatura y el periodismo. Después de revisar uno por uno, después de releer los artículos, me reafirmo en mi opinión de mi condición ambigua, de escritor que escribe a caballo, tanto en prensa como en una novela, entre la imaginación y la realidad, de viajero, en fin, que mira la vida desde la ventanilla de un tren que cruza el paisaje envuelto en una luz que no es real ni irreal del todo. Esa luz que hace que el mundo no sea blanco ni negro, pese a que aparezca así en los periódicos.
subir
escenas de cine mudo (libro)
Y Existe un momento en la vida de todos en el que la memoria se ilumina de repente. Basta un puñado de fotos, un aroma, una canción, para que las compuertas del pasado más lejano dejen paso a esas imágenes que, como ocurre en el cine, permanecían ocultas en la cabina de nuestra memoria. En «Escenas de cine mudo», Julio Llamazares decide reconstruir a través de ellas la película de una época que fue el preludio de su vida.
subir
la lentitud de los bueyes & memoria de la nieve (libro)
La lentitud de los bueyes, su primer poemario, lo escribió en Gijón durante la primavera de 1978. Tres años después, en otoño de 1981, escribe en Madrid Memoria de la nieve (Premio Jorge Guillén, 1982), cuando conoció por primera vez todos los lenguajes en que puede expresarse la soledad (son palabras del autor). Estos poemarios no es otra cosa que recuerdo y soledad.
subir
la lluvia amarilla (libro)
La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla» de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad. En el pueblo de Ainielle ya sólo quedan Andrés y Sabina. Poco a poco el matrimonio se ha visto obligado a ver cómo los demás habitantes, espoleados por la miseria o por la promesa de un mundo mejor, han abandonado gradualmente las duras condiciones de vida. Una noche, sin embargo, Andrés descubre a Sabina ahorcada en el molino. Ahora ya no queda nadie que pueda llevar con él el peso insoportable del pasado.
subir
las lágrimas de san lorenzo (libro)
Un profesor de universidad que ha rodado por Europa como una bola del desierto sin echar raíces en ningún lugar regresa a Ibiza, donde pasó sus mejores años de joven, para asistir junto con su hijo, del que vive separado hace ya tiempo, a la lluvia de estrellas de la mágica noche de San Lorenzo. La contemplación del cielo, el olor del campo y del mar y el recuerdo de los días pasados desatan en él la melancolía, pero también la imaginación
subir
las rosas de piedra (libro)
Un inolvidable viaje por España a través de sus catedrales. «Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía. En el tiempo, hacia la época en la que se construyeron esos maravillosos edificios que conocemos como catedrales; y, en la geografía, a través de un país que es un mosaico de regiones tan diferentes como sus paisajes. Lo emprendí cuando empezaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, después de haber recorrido todas las catedrales de ese país. La razón de que haya elegido las catedrales para este viaje es muy transparente: la atracción que me han producido siempre esos fantásticos edificios que constituyen las cajas negras de nuestra historia. Conocerlas de verdad y no de paso, vivir dentro de ellas un día para sentir toda su belleza, al tiempo que se descubren sus secretos y leyendas, es lo que he hecho desde hace años para contárselo a mis lectores. A deshojarlas como si fueran rosas de piedra, enormes rosas arquitectónicas surgidas hace cientos de años, he dedicado este libro. Y todo ello sin otra voluntad que la viajera y sin otra intención que la literaria. Esa que sigue la estela de los antiguos viajeros, aquellos que iban buscando la magia que el mundo ofrece a los que lo andan».
subir
las rosas del sur (libro)
Cuando se cumplen diez años de la publicación de su memorable «Las rosas de piedra», Julio Llamazares concluye con este libro el que sin duda es el proyecto literario en español más importante de las últimas décadas: su recorrido por las setenta y cinco catedrales de España. Como hicieran los viajeros de otra época, después de recorrer todas las del norte, el autor va de Madrid a las islas Canarias, pasando por Extremadura, Castilla-La Mancha, Levante, Andalucía y las Baleares, describiendo de manera minuciosa y con una mirada humanista —no exenta en ocasiones de ironía y crítica—, cada una de las catedrales erigidas en esta zona de la geografía española. Algunas de ellas son visitadas por él por primera vez; otras, redescubiertas. Pero en todas ellas Llamazares sabe hallar ese hilo que las une con las gentes que las visitan por turismo o devoción, por curiosidad o costumbre. Más allá de su esplendorosa arquitectura, estas fascinantes «rosas de piedra» se muestran, en el relato del viajero, como espejos en los que observar las relaciones que existen entre las personas y el paisaje a través del tiempo.
subir
los viajeros de madrid (libro)
Este libro es un ensayo sobre la visión que los viajeros extranjeros ofrecieron de la ciudad y las gentes de Madrid a lo largo de su historia. Entre los seleccionados no están todos los que fueron, pero son todos los que están
subir
luna de lobos (libro)
Tres existencias clandestinas, sumidas en el exilio de la oscuridad y de la naturaleza salvaje, acechan desde el silencio del monte lo que un día fueron sus casas, sus mujeres y su vida. El miedo es la única compañía que no abandona a los fugitivos, un miedo que incita a compartir ese estado de tensión permanente que hace esperar y temer que el sonido de la bala enemiga rompa por fin la angustia del silencio. Al tiempo que nos permite asistir a una página olvidada de nuestra historia, la epopeya anónima de estos tres hombres nos demuestra que la condena a vivir como una alimaña no conlleva necesariamente la pérdida de la grandeza humana. Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.
subir
memoria de la nieve (libro)
Publicado en 1982 «Memoria de la nieve» es el segundo libro que escribió Julio Llamazares. Su escritura está vinculada estrechamente a aquel paisaje perdido y reencontrado en su memoria. Como el propio autor señala: «Son símbolos de mi biografía: la nieve, los bueyes, las montañas, etcétera. Otros tendrían el mar, los cañaverales, el sol, como paisaje de su historia. Pero la mía es ésta, de esta simbología parte lo que digo, y surge lo mismo en prosa que en poesía. Ese título, resume muy bien no solo la poesía sino toda mi obra. Creo, además, que es una redundancia: la memoria es como la nieve, escribes sobre ella, y mientras escribes se va derritiendo. Es como si siempre escribiera sobre la nieve, no sobre el papel».
subir
nadie escucha (libro)
«Últimamente hay demasiado ruido. Si de alguna manera tuviera que definir la época en la que estamos viviendo, es como un tiempo en el que hay tanto ruido que nadie escucha a nadie, ni siquiera a sí mismo». En medio de esta constatación escéptica, la prosa tranquila, amable y socarrona de Julio Llamazares resulta ser un lugar de descanso, un oasis ameno donde la palabra del autor se confunde con las reflexiones del lector, un regalo para todos aquellos capaces de escuchar a los demás sin dejar por ello de oírse a sí mismos. A esos lectores dedica el autor «Nadie escucha». Opiniones, reportajes y artículos de viaje que revelan el pensamiento y la experiencia de un escritor que ha dado a la literatura española contemporánea algunas de sus mejores páginas.
subir
primavera extremeña (libro)
La literatura y el arte se unen en el nuevo libro de Julio Llamazares, uno de los escritores españoles más destacados de la actualidad. «Mientras el mundo se desmoronaba, la naturaleza volvía a revivir igual que cada año al llegar la primavera». En marzo de 2020, días antes de que toda España quedara confinada, el autor se instaló con su familia en una casa situada en la sierra de los Lagares, cerca de Trujillo, en Extremadura. Allí estuvieron, como los personajes del Decameron, recluidos durante tres meses en un lugar que les regaló la primavera más bella que vivieron nunca. Durante ese tiempo, la naturaleza, preservada de la intervención humana, se llenó de luz, de colores brillantes y de animales en libertad, mientras la tragedia de la pandemia se extendía implacable. Y es que la vida, pese a todo, consigue abrirse paso entre las grietas de la realidad, por angostas que sean. En este libro se entrelazan dos lenguajes para narrar una primavera tan inesperada como cruel y hermosa: el de la prosa sugerente de Julio Llamazares y el de las evocadoras acuarelas de Konrad Laudenbacher, amigo y vecino del autor. Una vez más, como siempre ha ocurrido, el arte y la literatura aparecen para ofrecer consuelo y un conjuro que intenta detener el dolor del mundo. La primavera recobrada.
subir
tanta pasión para nada (libro)
Julio Llamazares regresa a un género al que aporta su particular mirada en doce relatos y una fábula. Esta recopilación de cuentos comprende la mayoría de los que he escrito desde hace años. En una época como ésta, en la que los escaparates de las librerías están llenos de libros de autoayuda y de novelas de entretenimiento, el título quizá sorprenda, pero hace honor a su contenido. Y a mi tradición nihilista: «En mitad de ninguna parte, En Babia, El río del olvido, Nadie escucha…». Un jugador de fútbol que se enfrenta al momento más decisivo de su carrera, un viejo napolitano que reencuentra al amor de su juventud antes de morir, un pobre hombre que quiere parar el mundo, un conductor que desaparece, una mujer que resuelve el gran misterio de su vida por casualidad… Los protagonistas de estos relatos son muy distintos, pero todos comparten la misma extraña condena: descubrir que la vida es una pasión inútil. Una pasión de la que forma parte el arte de escribir y de contar, que va unido al de leer y al de pensar, y que nos permite seguir viviendo pese a que conozcamos su inutilidad.
subir
trás-os-montes (libro)
Con esta obra centrada en la comarca de Trás-os-Montes, Julio Llamazares regresa a la literatura de viaje, donde su talento narrativo y su profunda capacidad de observación del paisaje brillan con toda su fuerza. La carrera de Julio Llamazares ha ido cubriendo etapas de un modo peculiar, que en cierto modo recuerda la de Álvaro Mutis. Sus dos primeros libros, «La lentitud de los bueyes» (1979) y «Memoria de la nieve» (1982), marcaron un hito imborrable en la historia de la poesía española reciente. Luego, la publicación de «Luna de lobos» (1985) y «La lluvia amarilla» (1988) hizo de su autor un verdadero nombre clave en la novelística española más reciente. Traducido a otras lenguas europeas y muy querido de los lectores, con quienes se mantiene en contacto permanente gracias a sus colaboraciones periodísticas, Llamazares es en este momento uno de los autores españoles vivos más importantes. Junto al propósito de romper con el aislamiento histórico de esta comarca lusa, se impuso la tarea de escribir un libro a ritmo de fado. «He intentado transmitir ese ritmo y esa cadencia. No he querido hacer una guía; las llevaba en el bolsillo y las consultaba cuando las necesitaba, pero no trataba de descubrir nada. Quería dar mi visión de Trás-os-Montes, de Portugal y de la propia idea del viaje. Todo viaje es interior, y especialmente los que se realizan con voluntad literaria». Llamazares distingue entre el viajero y el turista que viaja por pasión o por capricho. «Me he pasado la vida viajando a ningún sitio, y así voy a seguir, cogiendo el coche y desviándome por las carreteras secundarias». Cautivado por la prosa de Miguel Torga y Camilo Castello, nacidos en esta región portuguesa, decidió escribir este pequeño homenaje a un país al que los españoles hemos dado la espalda. «Trás-os-Montes» es como la mayor parte de su literatura, un homenaje a esas gentes que no abandonan los lugares a los que pertenecen y a las personas que se fueron, a los emigrantes que vuelven cada verano por querencia. «Me he erigido en defensor de los pobres y de los olvidados. Esa gente sobre la que nadie escribe».
subir
tres historias verdaderas (libro)
En este pequeño libro, que se lee amablemente en un suspiro, Julio Llamazares despliega sus mejores dotes narrativas para arrancar al lector una sonrisa. Los tres relatos que componen el texto, «Un cadaver de pavo en la nevera», «Piloto suicida» y «La novela incorrupta» tienen un caracter de «novelitas negras» pero tratadas con tanto humor que se convierten en obras festivas.
subir
vagalume (libro)
Un escritor recibe la noticia de la muerte del que fue su maestro como periodista y con el que, a pesar de no verse apenas ya, mantenía una amistad inquebrantable. Después del funeral, alguien le hace llegar de manera anónima un ejemplar de una novela que publicó el fallecido cuando era joven, un libro que prohibió la censura y que todos creían desaparecido. Ese hecho, junto con una serie de revelaciones posteriores, llevará de nuevo al protagonista a la ciudad donde inició su carrera como periodista para intentar descifrar el misterio que se cierne sobre la figura de su maestro y amigo. «Vagalume» es una novela de suspense que habla de esa vida secreta que todos tenemos, pero también una reflexión sobre la pasión de escribir, que se sobrepone a todo. Un homenaje, en definitiva, a todas esas personas que, desde la imaginación, como luciérnagas en la noche, crean vidas mientras los demás dormimos.
subir