Cómprame un café
Autores
Literatura de karl marx
antología (libro)
Una vez superado el clima de antimarxismo dominante en los años ochenta y noventa, el Marx del siglo XXI quedó liberado de la pesada hipoteca de ser el “padre” de los comunismo
artículos periodísticos (libro)
Los artículos periodísticos de Marx constituyen un testimonio clave para comprender el curso social, político y económico del siglo XIX y su legado histórico. Estos escritos so
crítica de la filosofía del estado de hegel (libro)
El manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un «cara a cara» de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuv
crítica del programa de gotha (libro)
En 1875, Marx envió a la ciudad de Gotha un conjunto de observaciones críticas al programa de futuro Partido Social Demócrata de Alemania, resultado de la unificación de los do
diferencia de la filosofía de la naturaleza en demócrito y en epicuro (libro)
«Diferencia entre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro» es la tesis doctoral de Karl Marx escrita en 1841. En ella se analiza en detalle la diferencia y sus
el 18 brumario de luis bonaparte (libro)
El trabajo de Marx «El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte», escrito basándose en el análisis concreto de los sucesos revolucionarios de Francia entre 1848 y 1851, es una de l
el capital (p. scaron) libro primero, vol. 1 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro primero, vol. 2 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro primero, vol. 3 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro segundo, vol. 4 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro segundo, vol. 5 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro tercero, vol. 6 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro tercero, vol. 7 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital (p. scaron) libro tercero, vol. 8 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vo
el capital. libro i capitulo vi (inédito) (libro)
El cuaderno titulado por Marx «Resultados del proceso Inmediato de producción», forma parte del conjunto de los materiales preparatorios de El capital. Fue redactado en el perí
elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 vol. 1 (libro)
Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, e
elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 vol. 2 (libro)
Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, e
elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 vol. 3 (libro)
Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, e
escorpión y félix (libro)
«Escorpión y Félix: una novela humorística» (en alemán: «Skorpion und Felix, Humoristischer Roman») es la única historia cómica de ficción que ha sido escrita por Karl Marx. Re
glosas marginales sobre la obra de bakunin «el estatismo y la anarquía» (libro)
Cuando revisamos la historia de la izquierda en el mundo, encontramos de manera descarnada los grandes logros alcanzados por las luchas sociales, pero también la lucha intestin
herr vogt (libro)
Vogt se vio obligado a emigrar a Suiza por sus ideas liberales, y luego de una serie de acontecimientos que agudamente analiza Marx, se convierte en espía y agente provocador a
historia de la vida de lord palmerston (libro)
Enrique Juan TEMPLE, vizconde de PALMERSTON, gran terrateniente de Irlanda, en sus cincuenta años de funcionario en distintos gobiernos ingleses, ya sea como «tory» o «whig», p
llamando a las puertas de la revolución (libro)
Esta amplia antología de textos —en la que se incluye íntegramente el Manifiesto comunista— nos muestra la evolución del pensamiento del filósofo y revolucionario desde la inge
miseria de la filosofía (josé mesa) (libro)
A fines de diciembre de 1846, después de leer el Sistema de las contradicciones económicas, o Filosofía de la Miseria de Proudhon, publicado poco antes, Marx se propuso hacer u
miseria de la filosofía (progreso) (libro)
A fines de diciembre de 1846, después de leer el Sistema de las contradicciones económicas, o Filosofía de la Miseria de Proudhon, publicado poco antes, Marx se propuso hacer u
teorías sobre la plusvalía (tomo iv de el capital) vol. i (libro)
Las Teorías de la plusvalía forman parte del extenso manuscrito preparatorio de El Capital de 1861-1863. Es el segundo proyecto que sigue a los Grundrisse y previo a la publica
teorías sobre la plusvalía (tomo iv de el capital) vol. ii (libro)
Las Teorías de la plusvalía forman parte del extenso manuscrito preparatorio de El Capital de 1861-1863. Es el segundo proyecto que sigue a los Grundrisse y previo a la publica
teorías sobre la plusvalía (tomo iv de el capital) vol. iii (libro)
Las Teorías de la plusvalía forman parte del extenso manuscrito preparatorio de El Capital de 1861-1863. Es el segundo proyecto que sigue a los Grundrisse y previo a la publica
trabajo asalariado y capital (libro)
El trabajo que reproducimos a continuación se publicó, bajo la forma de una serie de artículos editoriales, en la Nueva Gaceta del Rin, a partir del 4 de abril de 1849. Le sirv
antología (libro)
Una vez superado el clima de antimarxismo dominante en los años ochenta y noventa, el Marx del siglo XXI quedó liberado de la pesada hipoteca de ser el “padre” de los comunismos reales del siglo XX. De los escombros del Muro de Berlín surgió un Marx capaz de ofrecer claves válidas para entender el mundo globalizado por fuera de las interpretaciones canónicas de un partido o una ideología. Más cerca en el tiempo, el estallido financiero de 2008 nos recordó que su diagnóstico sobre la expansión del capitalismo, con sus crisis periódicas y su carga de miseria, exclusión y violencia sistémica, permanece vigente. Esta Antología, cuya edición estuvo al cuidado de Horacio Tarcus, uno de los más reconocidos historiadores del pensamiento de las izquierdas, está destinada no a los especialistas sino a los estudiantes y lectores en general que buscan acercarse a la obra de Marx por primera vez. Y viene a salvar una ausencia, ya que textos emblemáticos como el Manifiesto Comunista o El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, entre otros, circulaban hasta hoy aislados, y las escasísimas antologías disponibles son tributarias de la ortodoxia soviética, ya superada. Este volumen reúne, en versiones completas y anotadas, los textos fundamentales de Karl Marx, esos que se han convertido en clásicos y en cita obligada dentro del amplio campo de las humanidades y las ciencias sociales. El orden de los escritos sigue un criterio cronológico, en un arco que va de 1843 a 1881, desde su ensayo Sobre la cuestión judía, pasando por los capítulos centrales de El capital, hasta su visión de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia. Con un estudio preliminar que funciona como excelente guía de lectura, al restituir el contexto imprescindible de cada escrito, explicar sus ejes conceptuales y señalar los debates que suscitó a lo largo del siglo XX, esta Antología demuestra que tiene sentido “volver a Marx” y dialogar con su obra, ya sea para descifrar nuestro presente o para alimentar la utopía de superarlo.
subir
artículos periodísticos (libro)
Los artículos periodísticos de Marx constituyen un testimonio clave para comprender el curso social, político y económico del siglo XIX y su legado histórico. Estos escritos son también fundamentales para aproximarse al pensamiento del filósofo alemán y al paisaje vivo de su época de un modo más didáctico y rítmico, apoyado en la inmediatez de la noticia, la sátira y la crítica más que en la gravedad del tratado. No obstante, los artículos de Marx, por su talento como historiador y economista, distan mucho de ser piezas al uso de un periodista corriente: su conocido rigor y voluntad revolucionaria están siempre presentes, Es en los periódicos, y no en sus tratados filosóficos, donde Marx se enfrenta de manera directa al presente, a la desigualdad, la violencia y la explotación, y lo hace con inigualable destreza.
subir
crítica de la filosofía del estado de hegel (libro)
El manuscrito de 1843 conocido como Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel supone un «cara a cara» de Marx con Hegel, uno de los textos más rotundos del diálogo que mantuvo con éste a lo largo de su vida y desde luego el mayor en lo que afecta a la dimensión ético-política del pensamiento de ambos autores. En ese sentido es apasionante el encuentro llevado al nivel del detalle, del comentario de los parágrafos concretos de los Principios de la Filosofía del Derecho. Se nos muestra el forcejeo entre un gigante y otro en la búsqueda del rigor, la coherencia, la precisión, en el esfuerzo del pensamiento por captar la esencia misma de la cosa. El espíritu analítico de Marx rastrea la estructura conceptual de la Filosofía del Derecho y subraya las contradicciones internas en que incurre Hegel. Encontramos aquí una consideración de Hegel bien alejada de los estereotipos con que tantas veces se ha tematizado su presencia en Marx.
subir
crítica del programa de gotha (libro)
En 1875, Marx envió a la ciudad de Gotha un conjunto de observaciones críticas al programa de futuro Partido Social Demócrata de Alemania, resultado de la unificación de los dos partidos obreros alemanes: la Asociación General de los Trabajadores Alemanes, dirigida por Ferdinand Lassalle, y el Partido Social Demócrata de los Trabajadores, dirigido por Wilhelm Liebknecht, Wilhelm Bracke y Agosto Bebel, socialistas próximos a Marx. El proyecto del programa propuesto en el congreso de la unión daba prioridad a las tesis de Lassalle, los que suscitó críticas virulentas de Marx en forma de carta dirigida a los líderes. Su oposición se desvía, no a la fusión de los partidos, (en cuanto a eso, era de la opinión de que "cada paso del movimiento real es más importante que una docena de programas") si no al estatismo exacerbado que ganara espacio en las directrices del nuevo partido. Estas reseñas sobre el Programa de Gotha fueron publicadas en 1891, después de la muerte de Marx, por Friedrich Engels, en la revista socialista Die Neue Zeit, dirigida por Karl Kautsky. Durante todo el siglo 20, este conjunto disperso de notas se transformó en un documento coherente de combate contra el socialismo aliado al Estado.
subir
diferencia de la filosofía de la naturaleza en demócrito y en epicuro (libro)
«Diferencia entre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro» es la tesis doctoral de Karl Marx escrita en 1841. En ella se analiza en detalle la diferencia y sus consecuencias entre la física de Democrito y Epicuro. Estas diferencias, que fueron en un principio consideradas triviales por otros autores anteriores, muestran, según Marx, la diferencia radical que tienen ambos filósofos griegos en su cosmovisión de la realidad. Democrito considera fundamental el apoyo empírico para superar la ilusión de los sentidos y así alcanzar el conocimiento de la realidad, mientras que Epicuro considera que éste se puede captar a través de los sentidos y el pensamiento filosófico. Democrito defiende que la realidad es determinista y su compresión se fundamenta en principios o causas. Epicuro, en cambio, considera que la realidad ocurre de forma fortuita sin que los hechos se puedan explicar mediante causas concretas. La diferencia fundamental para llegar a conclusiones tan dispares a partir de una física atomista residiría en el postulado introducido solamente por Epicuro que afirma que los átomos en su movimiento de caída se desvían del movimiento rectilíneo. Marx utiliza la dialéctica de Hegel para analizar este movimiento y construir así la cosmovisión de Epicuro como consecuencia.
subir
el 18 brumario de luis bonaparte (libro)
El trabajo de Marx «El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte», escrito basándose en el análisis concreto de los sucesos revolucionarios de Francia entre 1848 y 1851, es una de las obras más importantes del marxismo. En esta obra, Marx analizó la revolución francesa de 1848-1851; desarrolló aún más el principio fundamental del materialismo histórico, la teoría de la lucha de clases y de la revolución proletaria, la doctrina del Estado y de la dictadura proletaria; y llegó por primera vez a la conclusión de que el proletariado triunfante tiene que destruir la máquina del Estado burgués. «Todas las revoluciones han perfeccionado esta máquina dice, en lugar de romperla». Marx registró por escrito y oportunamente el acontecimiento ocurrido desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852. Mientras escribía «El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte» (diciembre de 1851 - marzo de 1852), intercambió muy a menudo con Engels opiniones sobre el suceso francés. Para la investigación, además de los periódicos y materiales oficiales, Marx se valió también de algunas correspondencias privadas remitidas de París. «El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte» fue preparado originalmente para que saliera a luz en Norteamérica en ediciones sucesivas del semanario comunista «Die Revolution», auspiciado por José Weydemeyer, amigo de Marx y Engels y miembro de la Liga de los Comunistas. Pero esta revista publicó sólo dos números (en enero de 1852), debido a las dificultades económicas. Y como el artículo de Marx llegó demasiado tarde, no se pudo publicar en esos dos números. De acuerdo con la sugerencia de Marx, Weydemeyer lo publicó, en mayo de 1852, en forma de folleto como el primer (y único número) de «Die Revolution», publicación de aparición indeterminada. Weydemeyer cambió el título del folleto por el de «El dieciocho Brumario de Luis Napoleón» (no Luis Bonaparte). Obedeció al aprieto económico el hecho de que Weydemeyer no pudiera comprar la mayor parte de la primera edición al propietario de la imprenta, por lo cual no fueron muchos los folletos enviados a Europa. Fracasó también la tentativa de imprimirla de nuevo en Alemania o editarla en inglés en Inglaterra. La segunda edición del folleto no se publicó hasta el año 1869. Al publicarla, Marx revisó el texto de la primera. En el prólogo de la edición de 1869, Marx dio la explicación siguiente acerca de la revisión: «Una reelaboración de la presente obra la habría privado de su matiz peculiar. Por eso, me he limitado simplemente a corregir las erratas de imprenta y a tachar las alusiones que hoy ya no se entenderían». La tercera edición editada por Engels en 1885 es exactamente igual en texto a la de 1869. «El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte», en francés, se publicó primero en enero-noviembre de 1891 en «Le Socialiste», órgano del Partido Obrero de Francia. Posteriormente apareció, en el mismo año, en Lila, en forma de opúsculo. En 1894 apareció por primera vez, en Ginebra, la edición en ruso. La traducción de este folleto se ha tomado de la edición alemana de 1869. El dieciocho Brumario del octavo año de la República después de la revolución burguesa francesa, o sea el 9 de noviembre de 1799, fue el día en que Napoleón I dio el golpe de Estado, implantó el régimen imperial y la dictadura militar. El 2 de diciembre de 1851, Luis Bonaparte, siguiendo la pauta de su tío, reestableció la dictadura militar por medio de un golpe de Estado; el 2 de diciembre de 1852, abrogó la República, emprendió el régimen imperial y fue proclamado Napoleón III. Por esta razón, Marx tomó la fecha «dieciocho Brumario» como título de su folleto para satirizar y denunciar a Luis Bonaparte.
subir
el capital (p. scaron) libro primero, vol. 1 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro primero, vol. 2 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro primero, vol. 3 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro segundo, vol. 4 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro segundo, vol. 5 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro tercero, vol. 6 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro tercero, vol. 7 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital (p. scaron) libro tercero, vol. 8 (libro)
La edición de Pedro Scaron de «El capital» está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): «El proceso de producción del capital». Vol. 1: Sección primera, «Mercancía y dinero»; sección segunda, «La transformación de dinero en capital»; sección tercera. «La producción del plusvalor absoluto». Vol. 2: Sección cuarta, «Lo producción del plusvalor relativo»; sección quinta, «La producción del plusvalor absoluto y relativo»; sección sexta, «El salario». Vol. 3: Sección séptima, «El proceso de acumulación del capital». Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I («La mercancía») tal como figuró en la primera edición y con el trabajo. «La forma de valor», redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): «El proceso de circulación del capital». Vol. 4: Sección primera, «Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas»; sección segunda, «La rotación del capital». Vol. 5: Sección tercera, «Lo reproducción y circulación del capital social global». Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): «El proceso global de la producción capitalista». Vol. 6: Sección primera. «La transformación del plusvalor en ganancia y de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia»; sección segunda. «La trasformación de la ganancia en ganancia media»; sección tercera, «Ley de la baja tendencia de la tasa de ganancia»; sección cuarta, «Trasformación de capital mercantil y capital dinerada en capital dedicado al tráfico de mercancías» y «capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial)». Vol. 7: Quinta sección (primera parte): «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés»; (segunda parte) «Escisión de la ganancia en interés y ganancia del propietario. El capital que devenga interés» (continuación). Vol. 8: Sexta sección: «Transformación de plusganancia en renta de la tierra»; séptima sección: «Los réditos y sus fuentes». Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición —que se registran en su totalidad— se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las «Marx-Engels Werke» y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo se utilizaron la edición original de 1885, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXIV de las «Marx-Engels Werke», la edición Ullstein y para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las «Marx-Engels Werke» y la edición Ullstein. Se comparó nuestra versión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House — Progress Publishers — Lawrence and Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora «La Vanguardia», Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. «Esta nueva versión es la más completa de las ediciones de» El capital «publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica de la obra en castellano». Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más afinada del texto de Marx.
subir
el capital. libro i capitulo vi (inédito) (libro)
El cuaderno titulado por Marx «Resultados del proceso Inmediato de producción», forma parte del conjunto de los materiales preparatorios de El capital. Fue redactado en el período transcurrido entre junio de 1863 y diciembre de 1866, perdiéndose el manuscrito entre la montaña de borradores de Marx, hasta que el IMEL de Moscú lo editó en 1933. Marx resume en este capítulo VI las conclusiones económicas, políticas y sociales del análisis del proceso de producción del capital. En este Inédito convergen el conjunto de problemas abordados a veces de manera abstrusa y de difícil lectura a todo lo largo del primer tomo de El capital, constituyendo el nexo, hasta hace poco desconocido, entre este tomo y el segundo. El texto muestra claramente el sentido que Marx quería dar a esta gran obra y las razones que tenía para pensar que con ella obtenía una victoria teórica imposible de desconocer.
subir
elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 vol. 1 (libro)
Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la economía política. Lenin decía que para comprender El capital era necesario estudiar y comprender la lógica dialéctica de Hegel. Esto es especialmente aplicable al Capítulo Primero y la «Teoría del Valor», piedra angular sobre la que se basan el resto de descubrimientos de Marx, incluida la plusvalía. Quien no ha comprendido este capítulo difícilmente entenderá el conjunto de su obra. Pero desde la aparición de los Grundrisse, dice Rosdolsky, «ya no es necesario apurar ese trago amargo», pues «se puede lograr el mismo objetivo por la vía directa mediante el estudio de los Grundrisse». Más todavía, sin la más amplia asimilación de las nociones contenidas en esta obra, ya no es posible ningún progreso en el terreno de la economía marxista. «En los Grundrisse Marx muestra el máximo de conciencia sobre el pasaje político de la fuerza de trabajo a la clase obrera. Y ello por una simple razón formal: no se sentía obligado ni por una férrea disposición lógica de los argumentos, ni por una particular reserva lingüística en su exposición. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus descubrimientos fundamentales y revela así mucho más cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la Crítica de la economía política y por el libro I de El capital. Es por ello que, políticamente, los Grundrisse este monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo resulta un libro más avanzado que los otros dos, un texto que conduce más directamente, a través de imprevistas páginas prácticas, a conclusiones políticas de tipo nuevo» (Mario Tronti).
subir
elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 vol. 2 (libro)
Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la economía política. Lenin decía que para comprender El capital era necesario estudiar y comprender la lógica dialéctica de Hegel. Esto es especialmente aplicable al Capítulo Primero y la «Teoría del Valor», piedra angular sobre la que se basan el resto de descubrimientos de Marx, incluida la plusvalía. Quien no ha comprendido este capítulo difícilmente entenderá el conjunto de su obra. Pero desde la aparición de los Grundrisse, dice Rosdolsky, «ya no es necesario apurar ese trago amargo», pues «se puede lograr el mismo objetivo por la vía directa mediante el estudio de los Grundrisse». Más todavía, sin la más amplia asimilación de las nociones contenidas en esta obra, ya no es posible ningún progreso en el terreno de la economía marxista. «En los Grundrisse Marx muestra el máximo de conciencia sobre el pasaje político de la fuerza de trabajo a la clase obrera. Y ello por una simple razón formal: no se sentía obligado ni por una férrea disposición lógica de los argumentos, ni por una particular reserva lingüística en su exposición. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus descubrimientos fundamentales y revela así mucho más cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la Crítica de la economía política y por el libro I de El capital. Es por ello que, políticamente, los Grundrisse este monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo resulta un libro más avanzado que los otros dos, un texto que conduce más directamente, a través de imprevistas páginas prácticas, a conclusiones políticas de tipo nuevo» (Mario Tronti).
subir
elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858 vol. 3 (libro)
Los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1858) constituyen la primera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la economía política. Lenin decía que para comprender El capital era necesario estudiar y comprender la lógica dialéctica de Hegel. Esto es especialmente aplicable al Capítulo Primero y la «Teoría del Valor», piedra angular sobre la que se basan el resto de descubrimientos de Marx, incluida la plusvalía. Quien no ha comprendido este capítulo difícilmente entenderá el conjunto de su obra. Pero desde la aparición de los Grundrisse, dice Rosdolsky, «ya no es necesario apurar ese trago amargo», pues «se puede lograr el mismo objetivo por la vía directa mediante el estudio de los Grundrisse». Más todavía, sin la más amplia asimilación de las nociones contenidas en esta obra, ya no es posible ningún progreso en el terreno de la economía marxista. «En los Grundrisse Marx muestra el máximo de conciencia sobre el pasaje político de la fuerza de trabajo a la clase obrera. Y ello por una simple razón formal: no se sentía obligado ni por una férrea disposición lógica de los argumentos, ni por una particular reserva lingüística en su exposición. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus descubrimientos fundamentales y revela así mucho más cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la Crítica de la economía política y por el libro I de El capital. Es por ello que, políticamente, los Grundrisse este monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo resulta un libro más avanzado que los otros dos, un texto que conduce más directamente, a través de imprevistas páginas prácticas, a conclusiones políticas de tipo nuevo» (Mario Tronti).
subir
escorpión y félix (libro)
«Escorpión y Félix: una novela humorística» (en alemán: «Skorpion und Felix, Humoristischer Roman») es la única historia cómica de ficción que ha sido escrita por Karl Marx. Redactada en 1837, cuando Marx tenía 19 años, no fue publicada hasta muchos años más tarde. Probablemente, fue escrita bajo la influencia de «Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy» de Laurence Sterne. La novela es relatada por un narrador en primera persona y tiempo presente. El argumento gira en torno a tres personajes principales: Félix, Escorpión y Merten, y su búsqueda para descubrir sus orígenes. La novela parece tomar una polémica irónica con la filosofía. También ha sido descrita como satírica. El libro no recibió muchas críticas positivas. En su biografía de Marx, Francis Wheen lo resume como «un torrente sinsentido errático», aunque nota que un párrafo de esa novela aparece, en una forma ligeramente cambiada, como un «párrafo inicial famoso» en «El 18 de brumario de Luis Bonaparte». Siegbert Salomon Prawer sostuvo que el libro es notable por ser el primer intento de Marx de discutir política y que comienza su polémica con Hegel. No obstante, Anna Kornbluh afirma que la pieza es una polémica con Locke, Fichte y Kant, pero no con Hegel. También comenta más positivamente la novela y concluye que muestra cómo incluso un joven Marx «buscaba conexiones lógico-formales tras el velo de lo visible, cuán meticulosamente rastreó diferentes formas de apariencia de lo real al interior de la realidad ontológicamente positiva». La novela nunca fue acabada. Sólo algunos capítulos de la novela sobrevivieron. Partes de la novela podrían haber sido quemadas por el propio Marx, junto con algunos otros de sus obras más tempranas. Las partes que sobrevivieron son los fragmentos que Marx incluyó como un suplemento cuando publicó su «Libro de poesía» (1837).
subir
glosas marginales sobre la obra de bakunin «el estatismo y la anarquía» (libro)
Cuando revisamos la historia de la izquierda en el mundo, encontramos de manera descarnada los grandes logros alcanzados por las luchas sociales, pero también la lucha intestina que diferentes fuerzas sostienen de forma empecinada por mantener el control del movimiento. Lo grave es que en la lucha por alcanzar ese control se utilizan los medios más insensatos y deshonestos al grado de llegar a acabar con la vida de compañeros de lucha. La hegemonía (entendida como el control de una posición sobre otra no importando los métodos y las tácticas que se tengan que desarrollar para arribar a la condición de devenir «hegemónico») es la piedra angular sobre la que se levanta el gran atraso del movimiento de izquierda no sólo a nivel nacional, sino también internacional. El hecho de que todas las organizaciones de izquierda pretenden ser «la vanguardia» implica que uno de los objetivos fundamentales de estas organizaciones es alcanzar la hegemonía, ese control que permite hacer avanzar a una organización o a una corriente ya sea en relación con el crecimiento de sus adeptos (militantes) o con la adquisición de espacios políticos, sin importar que los fines perseguidos provoquen, en la mayoría de las ocasiones, el retraso del movimiento en su conjunto. Al sostener que «el fin justifica los medios», se puede aplicar cualquier táctica aun en contra de los propios principios de una organización o corriente, llegando al grado de que se señale a los contrincantes políticos para que sean reprimidos, encarcelados o asesinados por los cuerpos represivos del Estado. Por desgracia, esta ha sido la tónica de la izquierda internacional que se ha reproducido en nuestro país costándole a la oposición una atomización profunda y, lo más grave, la vida misma de diversos luchadores sociales. Esta discusión que tiene una importancia nodal en la actualidad, detentó el mismo telón de fondo en la histórica disputa entre Bakunin y Marx. La presente publicación tiene la intención de demostrar que las diferencias entre Marx y Bakunin no se restringieron a solo al ámbito personal, sino que fundamentalmente tuvieron como motivo de fondo el control político de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Asimismo, intenta expresar los encuentros y desencuentros teóricos de estas dos importantes posiciones presentes al seno del movimiento proletario internacional.
subir
herr vogt (libro)
Vogt se vio obligado a emigrar a Suiza por sus ideas liberales, y luego de una serie de acontecimientos que agudamente analiza Marx, se convierte en espía y agente provocador al servicio de Napoleón III y su camarilla. En este extraordinario libro polémico, Marx no sólo desenmascara las actividades de Vogt, sino que se detiene a estudiar un importante período de la historia de Europa: el de la formación de las nacionalidades y las consiguientes luchas políticas.
subir
historia de la vida de lord palmerston (libro)
Enrique Juan TEMPLE, vizconde de PALMERSTON, gran terrateniente de Irlanda, en sus cincuenta años de funcionario en distintos gobiernos ingleses, ya sea como «tory» o «whig», pasando de un partido a otro de acuerdo a sus intereses y a los de su clase social, la oligarquía colonialista del Imperio. Marx pone de relieve las contradicciones y falsedades de Palmerston, como expresión de los intereses sociales de los explotadores, quien había alcanzado el beneficio de la transformación en la «bête noire» de las cortes internacionales, sin dejar de aparecer ante su país como un verdadero ministro inglés. Con fina ironía y ajustada realidad, Marx expresó de Palmerston que «ha tenido éxito en lo cómico como en lo heroico, en la tragedia como en la farsa; si no es un buen gobernante, al menos es un buen actor». Aparece aliado de Francia contra Rusia, pero favorece a Rusia contra Francia. Incita a Turquía contra Rusia, al tiempo que ayuda a Rusia para derrotar a Turquía. Las mismas actitudes y traiciones en los casos de Cracovia, Polonia, Copenhague, etc., permitiendo el apoderamiento de regiones y poblaciones por parte del zarismo, opresor de su pueblo. Con la seria responsabilidad que caracteriza a Marx, nos introduce en la opresiva acción política y de conquista territorial de Inglaterra, ya sea en África, Asia, Medio Oriente, India, América, como el robo de las Islas Malvinas, en verdaderos actos de piratería, en especial durante la gestión de Palmerston, que pone en evidencia en el presente trabajo.
subir
llamando a las puertas de la revolución (libro)
Esta amplia antología de textos —en la que se incluye íntegramente el Manifiesto comunista— nos muestra la evolución del pensamiento del filósofo y revolucionario desde la ingenuidad y el idealismo conceptual de sus primeros escritos como poeta y narrador, hasta la elaboración de los conceptos —capital, lucha de clases, plusvalía, condiciones materiales, proletariado, revolución obrera— que han determinado y determinan, desde su puesta en práctica en la Revolución de 1917 en Rusia, nuestra historia.Constantino Bértolo, a cargo de la edición, nos muestra al Marx activista y desconocido junto al tantas veces citado procurando, ante todo, que ambos se dirijan, de manera directa y sencilla, a las nuevas generaciones de lectores que se acercan por primera vez a su pensamiento. Para afirmar o disentir.
subir
miseria de la filosofía (josé mesa) (libro)
A fines de diciembre de 1846, después de leer el Sistema de las contradicciones económicas, o Filosofía de la Miseria de Proudhon, publicado poco antes, Marx se propuso hacer una crítica de las ideas ahí expresadas como colofón a los debates existentes dentro de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional con los anarquistas. En la carta de 28 de diciembre de 1846 a P. V. Annenkov, Marx expresó una serie de ideas que más tarde habían de servir de base a su libro contra Proudhon. El 15 de junio de 1847, Marx escribió una breve introducción a la obra. El libro de Marx vio la luz, en francés, en Bruselas y Paris a comienzos de julio de 1847 y no se volvió a publicar durante la vida de Marx. En 1885 apareció la primera edición alemana, en traducción redactada por Engels, que escribió para dicha edición un prólogo y varias notas. Al redactar la traducción, Engels utilizó las enmiendas hechas en el ejemplar de la edición francesa de 1847 regalado por Marx el 1° de enero de 1876 a Natalia Utina. Esta edición tiene el interés histórico de haber sido la primera publicada en español en 1981 y traducida por José Mesa, fundador junto a Pablo Iglesias del Partido Socialista Obrero Español y amigo personal de Marx y Engels. El libro viene precedido de los «Apuntes sobre las teorías, carácter y obras de Carlos Marx» donde analiza las ideas marxistas. Todo un declaración de principios socialistas en contraposición a la ideología socialdemocrata de los actuales dirigentes del PSOE.
subir
miseria de la filosofía (progreso) (libro)
A fines de diciembre de 1846, después de leer el Sistema de las contradicciones económicas, o Filosofía de la Miseria de Proudhon, publicado poco antes, Marx se propuso hacer una crítica de las ideas ahí expresadas como colofón a los debates existentes dentro de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional con los anarquistas. En la carta de 28 de diciembre de 1846 a P. V. Annenkov, Marx expresó una serie de ideas que más tarde habían de servir de base a su libro contra Proudhon. El 15 de junio de 1847, Marx escribió una breve introducción a la obra.El libro de Marx vio la luz, en francés, en Bruselas y Paris a comienzos de julio de 1847 y no se volvió a publicar durante la vida de Marx. En 1885 apareció la primera edición alemana, en traducción redactada por Engels, que escribió para dicha edición un prólogo y varias notas. Al redactar la traducción, Engels utilizó las enmiendas hechas en el ejemplar de la edición francesa de 1847 regalado por Marx el 1.º de enero de 1876 a Natalia Utina. En 1886, el grupo marxista ruso “Emancipación del Trabajo” publicó la primera edición rusa, en traducción de Vera Zasulich. La segunda edición alemana de este trabajo apareció en 1892 con un pequeño prólogo escrito por Engels a fin de corregir algunas inexactitudes del texto. En 1896, después de la muerte de Engels, salió la segunda edición francesa del libro, preparada por Laura Lafargue, hija de Marx, en la que también fueron introducidas las enmiendas hechas en el ejemplar regalado por Marx a Natalia Utina.Según Martin Nicolaus en el prólogo a los Grundrisse (El Marx desconocido): «Cuando en 1859 Karl Marx evaluó su carrera intelectual, condenó a un merecido olvido a todas sus obras precedentes, excepto cuatro. Afirmó que en Miseria de la filosofía (1847) había expuesto por primera vez los aspectos fundamentales de sus opiniones científicas, aunque la exposición fuese polémica. Y dio a entender que lo mismo podía decirse del Manifiesto del Partido Comunista (1848), del Discurso sobre el libre cambio, del mismo año y de una serie incompleta de artículos titulada Trabajo asalariado y capital publicada en 1849.»En esta edición se encuentra también, en los anexos, el Discurso sobre el libre cambio de las cuatro citadas antes, que junto a El Capital constituyen los cinco obras más importantes de Marx.
subir
teorías sobre la plusvalía (tomo iv de el capital) vol. i (libro)
Las Teorías de la plusvalía forman parte del extenso manuscrito preparatorio de El Capital de 1861-1863. Es el segundo proyecto que sigue a los Grundrisse y previo a la publicación del primer tomo del libro definitivo. Este segundo proyecto consta de 23 cuadernos. La mayor parte, alrededor de 12 cuadernos y bastante parte de algunos de los restantes, constituyen las llamadas Teorías de la plusvalía. La intención de Marx, expresada en la carta a Kugelmann de 28 de Dic. 1862, es la de escribir una obra que se titularía «Crítica de la economía política» en la que las Teorías de la plusvalía constituirían el tomo IV y contendrían la parte histórica, o histórico-crítica; es decir, la destinada a exponer la historia de las doctrinas en torno a su teoría fundamental. Estaría situada al final ya que los principales argumentos teóricos estarían desarrollados y explicados en los tomos precedentes. Está parte, bastante elaborada para ser un manuscrito preparatorio, constituyen el primer y único proyecto sobre la historia de las diferentes posiciones históricas sobre el tema de la plusvalía aunque trata además de otros aspectos teórico-históricos. El trabajo de edición de esta parte del Manuscrito fue encargado por Engels a Kautsky. Éste no sólo ignoró y alteró el orden prefijado por Marx en sus índices, sino que suprimió o reelaboró aquellas partes que le pareció oportuno o consideraba inadecuadas (entre ellas las más importantes posiciones teóricas de Marx). En vista de la falseada edición de Kautsky, el Instituto de Marxismo-Leninismo de la URRS se planteó la reedición de las Teorías de la plusvalía manteniendo la fidelidad al original y publicando tres volúmenes sucesivamente a partir de 1956. Véase el prólogo introductorio del volumen I. En este primer volumen la mayor parte está dedicada a analizar la cuestión del «Trabajo productivo e improductivo». Además también se expone la crítica, entre otros, a las teorías de Adam Smith, los fisiócratas y el «Tableau économique» de Quesnay.
subir
teorías sobre la plusvalía (tomo iv de el capital) vol. ii (libro)
Las Teorías de la plusvalía forman parte del extenso manuscrito preparatorio de El Capital de 1861-1863. Es el segundo proyecto que sigue a los Grundrisse y previo a la publicación del primer tomo del libro definitivo. Este segundo proyecto consta de 23 cuadernos. La mayor parte, alrededor de 12 cuadernos y bastante parte de algunos de los restantes, constituyen las llamadas Teorías de la plusvalía. La intención de Marx, expresada en la carta a Kugelmann de 28 de Dic. 1862, es la de escribir una obra que se titularía «Crítica de la economía política» en la que las Teorías de la plusvalía constituirían el tomo IV y contendrían la parte histórica, o histórico-crítica; es decir, la destinada a exponer la historia de las doctrinas en torno a su teoría fundamental. Estaría situada al final ya que los principales argumentos teóricos estarían desarrollados y explicados en los tomos precedentes. Está parte, bastante elaborada para ser un manuscrito preparatorio, constituyen el primer y único proyecto sobre la historia de las diferentes posiciones históricas sobre el tema de la plusvalía aunque trata además de otros aspectos teórico-históricos. El trabajo de edición de esta parte del Manuscrito fue encargado por Engels a Kautsky. Éste no sólo ignoró y alteró el orden prefijado por Marx en sus índices, sino que suprimió o reelaboró aquellas partes que le pareció oportuno o consideraba inadecuadas (entre ellas las más importantes posiciones teóricas de Marx). En vista de la falseada edición de Kautsky, el Instituto de Marxismo-Leninismo de la URRS se planteó la reedición de las Teorías de la plusvalía manteniendo la fidelidad al original y publicando tres volúmenes sucesivamente a partir de 1956. Véase el prólogo introductorio del volumen I. Este segundo volumen trata fundamentalmente sobre las teorías de David Ricardo, con algun capítulo dedicado a Rodbertus y Adam Smith.
subir
teorías sobre la plusvalía (tomo iv de el capital) vol. iii (libro)
Las Teorías de la plusvalía forman parte del extenso manuscrito preparatorio de El Capital de 1861-1863. Es el segundo proyecto que sigue a los Grundrisse y previo a la publicación del primer tomo del libro definitivo. Este segundo proyecto consta de 23 cuadernos. La mayor parte, alrededor de 12 cuadernos y bastante parte de algunos de los restantes, constituyen las llamadas Teorías de la plusvalía. La intención de Marx, expresada en la carta a Kugelmann de 28 de Dic. 1862, es la de escribir una obra que se titularía «Crítica de la economía política» en la que las Teorías de la plusvalía constituirían el tomo IV y contendrían la parte histórica, o histórico-crítica; es decir, la destinada a exponer la historia de las doctrinas en torno a su teoría fundamental. Estaría situada al final ya que los principales argumentos teóricos estarían desarrollados y explicados en los tomos precedentes. Está parte, bastante elaborada para ser un manuscrito preparatorio, constituyen el primer y único proyecto sobre la historia de las diferentes posiciones históricas sobre el tema de la plusvalía aunque trata además de otros aspectos teórico-históricos. El trabajo de edición de esta parte del Manuscrito fue encargado por Engels a Kautsky. Éste no sólo ignoró y alteró el orden prefijado por Marx en sus índices, sino que suprimió o reelaboró aquellas partes que le pareció oportuno o consideraba inadecuadas (entre ellas las más importantes posiciones teóricas de Marx). En vista de la falseada edición de Kautsky, el Instituto de Marxismo-Leninismo de la URRS se planteó la reedición de las Teorías de la plusvalía manteniendo la fidelidad al original y publicando tres volúmenes sucesivamente a partir de 1956. Véase el prólogo introductorio del volumen I. Este tercer volumen trata sobre Malthus, disolución de la escuela ricardiana, Ramsay, Cherbuliez, R. Jones y finaliza con un extenso apéndice titulado «El ingreso y sus fuentes».
subir
trabajo asalariado y capital (libro)
El trabajo que reproducimos a continuación se publicó, bajo la forma de una serie de artículos editoriales, en la Nueva Gaceta del Rin, a partir del 4 de abril de 1849. Le sirvieron de base las conferencias dadas por Marx, en 1847, en la Asociación Obrera Alemana de Bruselas. La publicación de estos artículos quedó incompleta; el «se continuará» con que termina el artículo publicado en el número 269, no se pudo cumplir, por haberse precipitado por aquellos días los acontecimientos: la invasión de Hungría por los rusos, las insurrecciones de Dresde, Iserlohn, Elberfeld, el Palatinado y Baden, y, como consecuencia de está, fue suspendido el propio periódico (19 de mayo de 1849). Entre los papeles dejados por Marx no apareció el manuscrito de la continuación. En la década del cuarenta, Marx no había terminado aún su crítica de la Economía Política. Fue hacia fines de la década del cincuenta cuando dio término a esta obra. Por eso, los trabajos publicados por él antes de la aparición del primer fascículo de la «Contribución a la crítica de la Economía Política» (1859), difieren en algunos puntos de los que vieron la luz después de esa fecha Pero la cosa cambia cuando se trata de una reedición destinada casi exclusivamente a la propaganda entre los obreros. En este caso, es indiscutible que Marx habría puesto la antigua redacción, que data ya de 1849, a tono con su nuevo punto de vista.
subir