Literatura de laura freixas
a mí no me iba a pasar (libro)
Uno de los referentes del feminismo español reflexiona, desde una perspectiva de género, sobre su propia vida. Desde que empezó a publicar sus escritos en 1988, Laura Freixas s
amor o lo que sea (libro)
Una joven escritora que trabaja en una editorial se ve inmersa en un mundo de vanidades donde la ambición y los intereses son la moneda de cambio. El amor y la pasión se introd
cuentos a los cuarenta (libro)
Cuarenta años: la edad en que uno ya no puede seguir prometiéndose que «cuando sea mayor» hará esto o aquello… La edad en que debe aceptar que la verdadera vida es esta, la de
cuentos de amigas (libro)
Después de Madres e hijas, esta nueva antología de Laura Freixas versa sobre otra vivencia crucial para las mujeres, la amistad femenina. Cuentos de amigas incluye relatos ya p
entre amigas (libro)
Una historia de amor y de amistad que analiza con una brillante penetración psicológica todos los matices del sentimiento.A sus treinta y cuatro años, Eli, barcelonesa casada c
literatura y mujeres (libro)
¿Existe una literatura femenina? Y de ser así, ¿cuáles son sus características? ¿Son ciertos los tópicos a los que nos tienen acostumbrados las editoriales, la prensa y la crít
los otros son más felices (libro)
Áurea es una chica de 14 años, madrileña de origen manchego, que va a pasar el verano a la casa de unos familiares lejanos en un pueblecito de la costa Brava. El contraste entr
todos llevan máscara (libro)
Un ojo de cerradura a la vida íntima de una mujer, con su grandeza y sus flaquezas, que nos descubre el día a día de una creadora. El potente diario de una escritora, cuya vida
una vida subterránea. diario 1991-1994 (libro)
Una joven escritora que trata de «sacar adelante» su primera novela, su deseo de tener hijos, su matrimonio; la vida, en definitiva. Una escritora que se analiza, primero ante
a mí no me iba a pasar (libro)
Uno de los referentes del feminismo español reflexiona, desde una perspectiva de género, sobre su propia vida. Desde que empezó a publicar sus escritos en 1988, Laura Freixas se ha convertido en una de las voces más relevantes del feminismo español. En esta autobiografía, la autora nos abre las puertas, de manera íntima y desgarradora, a una de las etapas centrales de su vida: el matrimonio y la maternidad. Y no lo hace desde la suficiencia que puede dar el paso del tiempo, sino todo lo contrario: ahonda en su memoria de manera crítica y reflexiona sobre el rol femenino convencional que nunca quiso llevar. A mí no me iba a pasar es una reflexión sobre la vida privada y el feminismo, una muestra transparente y sincera de las contradicciones humanas.
amor o lo que sea (libro)
Una joven escritora que trabaja en una editorial se ve inmersa en un mundo de vanidades donde la ambición y los intereses son la moneda de cambio. El amor y la pasión se introducen en este sombrío ambiente donde los personajes siempre son más débiles de lo que aparentan. Laura Freixas nos ofrece un fresco en el que la literatura, y el amor por ella, la pasión y el egoísmo forman un cóctel literario que conmueve a cuanto lector se adentre entre sus páginas.
cuentos a los cuarenta (libro)
Cuarenta años: la edad en que uno ya no puede seguir prometiéndose que «cuando sea mayor» hará esto o aquello… La edad en que debe aceptar que la verdadera vida es esta, la de todos los días, con su mediocridad a cuestas… La edad, entonces, en que los caminos se bifurcan: de un lado la realidad, del otro los sueños. Y cuanta más limitación y renuncia en el lado de acá, más desaforada, disparatada, gozosa la libertad que solo reina en el de allá. Por estos cuentos desfilan una joven empeñada en vivir su pasión pasando por el cadáver de quien sea, por ejemplo el de la esposa de su amante («Las puertas»); una aspirante a escritora convencida de que, al contrario que otros, ella jamás prostituirá su arte («La entrevista»); una loca inofensiva que quizá no es tan inofensiva ni tan loca («La loca de la casa»); una secretaria cuyo reino no es de este mundo («La oficina»); una «maruja» con trastienda («La estación»)… La atracción y el conflicto entre los sexos, las ambiguas relaciones entre fantasía y cotidianeidad, y el contraste entre cómo se ve la vida en la juventud y en la madurez, están presentes también en los demás cuentos de este libro: «La visita», «La noche», «Las ventanas», y el más intenso, «El cielo». Nueve relatos imaginativos, poéticos y humorísticos sobre jóvenes y mayores, mujeres y hombres, realidad y fantasía.
cuentos de amigas (libro)
Después de Madres e hijas, esta nueva antología de Laura Freixas versa sobre otra vivencia crucial para las mujeres, la amistad femenina. Cuentos de amigas incluye relatos ya publicados por algunas de las principales escritoras españolas del siglo XX en lengua castellana: Rosa Chacel, Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa, Cristina Peri Rossi, Cristina Fernández Cubas, Soledad Puértolas, Nuria Amat, Lucía Etxebarria y Espido Freire. Otras los han escrito expresamente para este libro: Esther Tusquets, Paloma Díaz-Mas, Clara Sánchez, Juana Salabert, Flavia Company y Luisa Castro. Por estas páginas desfilan confidentes, amantes, vecinas cuya amistad no resiste la diferencia de clases..., o simplemente amigas, con todo lo que ello implica de cariño, ayuda, admiración..., pero también de rivalidades, simbiosis enfermizas y traiciones. ¿Literatura de mujeres? Sí: estas escritoras tienen en común el haber renovado la literatura tradicional, cuyos personajes femeninos eran muy pocos. Literatura de mujeres, pues, pero no «sobre mujeres» ni «para mujeres», ya que apela potencialmente a todas y todos.
entre amigas (libro)
Una historia de amor y de amistad que analiza con una brillante penetración psicológica todos los matices del sentimiento.A sus treinta y cuatro años, Eli, barcelonesa casada con un suizo, lleva una vida tranquila en su casa de los suburbios de París, cuidando de sus hijos y preparando oposiciones. Pero, cuando menos lo esperaba, recibe noticias de la que fue su gran amiga: Tina, francesa, pintora en ciernes, devoradora de hombres y personalidad fuera de lo común… ¿O lo era sólo en la imaginación de Eli? El reencuentro de ambas amigas, tras catorce años sin verse, resucita el pasado compartido —Barcelona, años setenta—, saca a la luz más de un secreto y pasa revista a muchas cosas: la edad adulta, la vocación artística, la militancia, la mediocridad, el amor, la maternidad, las relaciones con los padres… y, por encima de todo, esa gama de sentimientos contradictorios a veces intensísimos —adoración, rivalidad, sometimiento, rencor, gratitud, complicidad, aprendizaje— que llamamos amistad.
literatura y mujeres (libro)
¿Existe una literatura femenina? Y de ser así, ¿cuáles son sus características? ¿Son ciertos los tópicos a los que nos tienen acostumbrados las editoriales, la prensa y la crítica literaria: que las mujeres venden más y que leen más, pero sólo leen «libros de mujeres»? ¿Y qué hay de esa idea, subrepticia pero insistente, según la cual las mujeres están rebajando el nivel cultural del país?… Éstas son algunas de las preguntas que Laura Freixas aborda en el presente ensayo, centrado en la actualidad cultural española aunque con incursiones en la historia, la sociolingüística o la teoría feminista. Examinando los suplementos literarios de los periódicos, las encuestas sobre hábitos de lectura o la nómina de la Real Academia de la Lengua, la autora saca a la luz algunos clichés que subyacen en las discusiones sobre el tema, tales como la creencia de que feminidad y creación artística son incompatibles, la identificación de lo femenino con lo particular y lo masculino con lo universal o el desprestigio que inconscientemente se asocia a todo lo relativo a las mujeres. El protagonismo de algunas escritoras en los medios de comunicación, el fervor o el rechazo que la literatura de, sobre o para mujeres suscita en distintos sectores o las consecuencias de las políticas de integración y las de segregación, son también temas abordados en este libro.
los otros son más felices (libro)
Áurea es una chica de 14 años, madrileña de origen manchego, que va a pasar el verano a la casa de unos familiares lejanos en un pueblecito de la costa Brava. El contraste entre los esfuerzos inútiles de su madre por sacudirse de encima la catetez, que la hacen caer en el ridículo, y el aire aparentemente desenfadado, abierto y culto de sus «primos ricos» compondrán el germen de un malestar que hará que su vida cambie de rumbo radicalmente. Muchos años después, Áurea desentraña algunas respuestas a las preguntas que se ha hecho durante todo ese tiempo. Preguntas acerca de un verano rico en acontecimientos y en el que Áurea conocerá el arte, la belleza, el estilo, la elegancia y la cultura. Una vida verdadera que sin embargo esconderá también mentira, fingimiento y decepción, y que encerrará la clave de un secreto vital que no acierta a desvelar.
todos llevan máscara (libro)
Un ojo de cerradura a la vida íntima de una mujer, con su grandeza y sus flaquezas, que nos descubre el día a día de una creadora. El potente diario de una escritora, cuya vida puede leerse casi como una novela. El volumen anterior de los diarios de Laura Freixas (Una vida subterránea. Diario 1991-1994) nos mostraba a una joven escritora que trataba de «sacar adelante» su primera novela, su deseo de tener hijos y su matrimonio. Esta nueva entrega, centrada en los dos años siguientes (1995 y 1996), profundiza en una vida que va dejando atrás, poco a poco, la juventud para entrar en la madurez (también literaria). En esta nueva etapa, mientras corrige su primera novela, busca una editorial que quiera publicarla y empieza la segunda, Laura Freixas descubre la felicidad de ser madre pero también el precio que pagar por ello; se adentra en la vida literaria, en la que todos, incluida ella misma, llevan máscara; se abre camino como crítica, traductora y antóloga, y percibe con asombro indicios de machismo en la cultura. También aparecen, en estas páginas, estampas de Madrid, excursiones en bicicleta por Castilla, sesiones de psicoanálisis… y para un ojo atento, algunas fisuras, casi imperceptibles todavía, en la felicidad conyugal. Una mujer siempre es mucho más que una sola cosa. Durante las dos últimas décadas se han ido publicando numerosos diarios de escritores españoles, pero muy pocos firmados por escritoras. Y menos aún por una escritora con tanto que decir como Laura Freixas, experta, además, en esa suerte de historia oculta de la literatura universal: la femenina. Caras y caretas, interiores y exteriores, es éste un libro que, si no aparecieran los nombres de algunos de sus conocidos coetáneos, podría leerse, según el tópico, «como una novela». Pura vida. Pasión y desconcierto, miedo y ternura, inteligencia y fragilidad. ¿No decíamos antes que una mujer siempre es mucho más?
una vida subterránea. diario 1991-1994 (libro)
Una joven escritora que trata de «sacar adelante» su primera novela, su deseo de tener hijos, su matrimonio; la vida, en definitiva. Una escritora que se analiza, primero ante su psicoanalista, después ante los lectores de este magnífico libro, a la vez diario de una mujer y diario de una generación, relato de una vivencia y relato de una transformación. Las lecturas amadas y la vida social, las casas por habitar y las promesas por cumplir. El deseo de «hacer» la obra; de ser, por encima de todo, escritora. La generación a la que pertenece nuestra autora recuperó para la literatura española el gusto por la escritura diarística, pero son pocos, por desgracia, los testimonios femeninos. De ahí el interés extra de Una vida subterránea. Diario 1991-1994. Pero que su firma sea femenina no es, en realidad, lo relevante: la oportunidad de este texto viene dada por su calidad literaria y por el modo en que engarza vida y literatura de una manera fuera de lo común, con una sinceridad arrolladora. Pocas obras como ésta tan viscerales y expuestas a la verdad, hasta la confesión total. Que no suene a tópico: literatura en estado puro.