Literatura de lion feuchtwanger
el día llegará (libro)
Bajo el despótico régimen del último emperador Flavio, el ambicioso Domiciano, el historiador Flavio Josefo se ve inmerso en nuevos conflictos. Josef, el judío, que un día se s
el judío süss (libro)
El protagonista de esta novela es el rico y prominente banquero judío Reb Joseph Süss-Oppenheimer, personaje histórico que vivió en los primeros decenios del siglo XVIII, y fue
goya (libro)
«Los caprichos» del pintor Francisco de Goya fueron entregados a la Inquisición española: dibujos heréticos, insolentes, subversivos, impresiones del horror, imágenes visionari
la guerra de los judíos (libro)
«La guerra de los judíos», tal vez la novela más célebre de Feuchtwanger y, dadas las circunstancias, la más directamente alusiva a los tiempos presentes, está basada en la vid
la hija de jefté (libro)
El sacrificio de Ja’ala, en cumplimiento de la promesa hecha por su padre de dar muerte al primer ser vivo que avistara si volvía victorioso en su guerra contra los amonitas, e
la judía de toledo (libro)
Esta novela de Lion Feuchtwanger, autor ya consagrado entre los lectores de habla española, es una apasionada historia de amor y violencia, ocurrida en el siglo XII, y que, a t
la sabiduría de los locos (libro)
La civilización había corrompido el mundo. Se hacía necesario volver a la sencillez, a la naturaleza. El marqués de Girardin, desde el momento en que leyó los textos de Roussea
los hermanos oppermann (libro)
Los Oppermann, una familia de la alta burguesía de Berlín, experimentan las consecuencias de la llegada al poder del nacionalsocialismo, en la Alemania de 1933. La novela trans
los hijos (libro)
Después de «La guerra de los judíos», esta obra es la segunda parte de la trilogía monumental que el gran novelista alemán Lion Feuchtwanger dedicó a la vida del historiador ju
el día llegará (libro)
Bajo el despótico régimen del último emperador Flavio, el ambicioso Domiciano, el historiador Flavio Josefo se ve inmerso en nuevos conflictos. Josef, el judío, que un día se sintiera llamado a proclamar el ascenso de los Flavios y a erigirse en mediador entre Roma y Judea, regresa a la tierra de sus padres, Palestina; tras ver cómo su hijo Matías sucumbe a las pérfidas maquinaciones del emperador. Este hombre experimentado, que parece haber culminado ya su carrera, vive ajeno a la vida política. Pero al volverse a inflamar el movimiento libertario judío, nunca del todo sofocado, que se alza contra la odiada dominación romana —el ambiguo, el escurridizo, el traidor— se ve arrastrado como lo fuera al comienzo de su carrera. Antes de que pueda hacerse valer, sin embargo, su extraña y extraordinaria vida se apaga al borde de una calzada. Después de «La guerra de los judíos» y «Los hijos», ésta es la tercera parte de la trilogía monumental que el gran novelista alemán Lion Feuchtwanger dedicó a la vida del historiador judeo-romano Flavio Josefo. Feuchtwanger intuyó, en la fabulosa historia individual y colectiva de esa época, una gran oportunidad para un escritor comprometido, contemporáneo de Hitler. Ésa y no otra era la preocupación central de su quehacer literario. Y, fascinado por las figuras que podríamos decir pertenecen más a la mitología que a la historia de Occidente, Feuchtwanger construye una saga caleidoscópica en la que insufla, junto con los elementos más apasionantes de toda buena trama novelística, la descripción verosímil de una época histórica que, así, cobra vida en la imaginación del lector; y, con ello, no lo olvida, no: un mensaje dirigido específicamente al público de este siglo, atormentado por fenómenos sociales, políticos y militares singularmente afines a los de veinte siglos atrás.
el judío süss (libro)
El protagonista de esta novela es el rico y prominente banquero judío Reb Joseph Süss-Oppenheimer, personaje histórico que vivió en los primeros decenios del siglo XVIII, y fue consejero de finanzas y protegido del duque Karl-Alexander de Württeinberg. Como se había ganado muchos enemigos con su política fiscal, a la muerte de su protector fue procesado por traición y condenado a morir en la horca. En la obra, el duque es de temperamento alegre y valiente, libertino y violento, y es Süss quien dirige la vida económica del país, impone onerosos impuestos y viola sistemáticamente las leyes. Desde luego, defiende los intereses de su amo, pero tampoco olvida los propios.
goya (libro)
«Los caprichos» del pintor Francisco de Goya fueron entregados a la Inquisición española: dibujos heréticos, insolentes, subversivos, impresiones del horror, imágenes visionarias. La duquesa Cayetana de Alba, la mujer a quien Goya estaba estrechamente unido, los juzgaba brutales, bárbaros y de mal gusto. El amigo del pintor, el poeta Quintana, los elogia: «Goya da forma visible al miedo profundo y encubierto que paraliza al país». Podrá creerse solo una cuestión de tiempo que el santo tribunal consiga aniquilar al hereje y destruir su obra… Pero el nuevo arte del pintor, audaz y obstinado, acaba triunfando sobre el fantasma de la arbitrariedad inquisitorial. Con una gran precisión en la descripción de los detalles y en los conocimientos históricos, Feuchtwanger narra la vida de Goya en la Corte española y en los palacios de la nobleza. En verdad, don Francisco había recorrido un largo camino desde el pueblo aragonés de Fuendetodos hasta llegar a ser el pintor de cámara del Rey. El autor ofrece un retrato pleno de color de una época en que, reinando los Borbones, y bajo la amenazadora sombra de la Revolución Francesa, empieza a desmoronarse la antigua España, a la que se aferran con fuerza tanto la arrogante nobleza como el poderoso clero. Éste es el mundo en que vivió Goya, amoldándose y manteniéndose independiente al mismo tiempo. También es la época en que el artista dibujante, grabador y pintor, conocedor de la naturaleza humana, se erige en el acerbo crítico que se adelantó en un siglo a su tiempo y que, odiado y perseguido por la Inquisición, se retirará finalmente a la soledad del exilio francés, sordo y completamente decepcionado.
la guerra de los judíos (libro)
«La guerra de los judíos», tal vez la novela más célebre de Feuchtwanger y, dadas las circunstancias, la más directamente alusiva a los tiempos presentes, está basada en la vida del historiador judeo-romano Flavio Josefo, autor también él de una «Guerra de los judíos». Nacido en Jerusalén, sacerdote descendiente de reyes, Joseph hijo de Matías recibió una educación de rabino y frecuentó todas las sectas del judaísmo de entonces. Pero en lugar de hacerse doctor se hace embajador a Roma para interceder ante el emperador por la vida de unos correligionarios apresados. Y aquí empieza esta novela apasionante. Poco a poco su fidelidad a sus orígenes parece irse mellando pero, cuando estalla la guerra, recibe un cargo de comandante judío en Galilea. Derrotado, es hecho prisionero por los romanos, pasa a sus filas, adopta el nombre de Tito Flavio Josefo, asiste a la caída de Jerusalén y presencia y describe la destrucción del Templo de Salomón. A él debemos el único relato completo de la guerra de 66-73 hasta la caída de Masada, conocida sólo gracias a Flavio Josefo. La obra de este judío considerado traidor por los suyos pero que, en el fondo de su alma, siguió siendo judío hasta el final (una especie de marrano «avant la lettre»), nos ha llegado gracias a los cristianos, que la consideraron como «el quinto evangelio». Feuchtwanger intuyó, en la fabulosa historia individual y colectiva de esa época, una gran oportunidad para un escritor comprometido, contemporáneo de Hitler. Ésa y no otra era la preocupación central de su quehacer literario. Y, fascinado por las figuras que podríamos decir pertenecen más a la mitología que a la historia de Occidente —Nerón, el Senado, las legiones, la Judea de Jesús, las sectas «terroristas» judías, Jerusalén y Masada—, Feuchtwanger construye una novela caleidoscópica en la que insufla, junto con los elementos más apasionantes de toda buena trama novelística —la guerra, el amor, la divinidad, la intriga—, la descripción verosímil de una época histórica que, así, cobra vida en la desatada imaginación del lector; y, con ello, no lo olvida, no: un mensaje dirigido específicamente al público de este siglo, atormentado por fenómenos sociales, políticos y militares singularmente afines a los de veinte siglos atrás.
la hija de jefté (libro)
El sacrificio de Ja’ala, en cumplimiento de la promesa hecha por su padre de dar muerte al primer ser vivo que avistara si volvía victorioso en su guerra contra los amonitas, es un relato de ambiciones, fidelidades y guerra en los tiempos remotos del pueblo de Israel. Lion Feuchtwanger —autor de «La judía de Toledo» y «Goya»— recrea una época histórica, la Edad del Bronce, en la que el pueblo de Israel vivía dividido en tribus y en constante lucha con los pueblos que lo rodeaban, no solo por la supremacía humana, sino también —y sobre todo— de unos dioses sobre otros: el destino como instrumento y voluntad divinas. Los personajes están descritos con gran vigor en sus intenciones, sus conflictos internos y sus sentimientos. El autor analiza la naturaleza humana y las motivaciones que empujan al hombre a actuar, dando a los hechos una interpretación rica y apasionante, aplicable a cualquier época y situación.
la judía de toledo (libro)
Esta novela de Lion Feuchtwanger, autor ya consagrado entre los lectores de habla española, es una apasionada historia de amor y violencia, ocurrida en el siglo XII, y que, a través de siglos, ha ocupado la imaginación de los españoles. Narra la pasión que el rey Alfonso VIII de Castilla sintió por la judía Raquel, hecho que registran las crónicas de su biznieto, el rey Alfonso X el Sabio. La acción transcurre en una época todavía en parte sumida en la barbarie, en la que el arrojo de aquellos nobles castellanos, fruto de una fe sin fisuras, y el ansia de matar, junto con su ilimitado orgullo, destruyeron sin remordimiento las maravillosas ciudades y reinos que otros habían creado. Sólo aquel que perciba la irresistible atracción de ese mundo de aventuras podrá entender la historia de Raquel y el rey.
la sabiduría de los locos (libro)
La civilización había corrompido el mundo. Se hacía necesario volver a la sencillez, a la naturaleza. El marqués de Girardin, desde el momento en que leyó los textos de Rousseau, transformó su vida en función de ese espíritu. Formó a su hijo Fernando de acuerdo con los principios educacionales del «Emilio»; en sus posesiones de Ermenonville creó un paisaje como el que Jean-Jacques había descrito en su obra «La nueva Eloísa», y también merecieron su aprobación los novedosos planteamientos políticos de «El contrato social». En ese tiempo Rousseau acepta la invitación para residir en Ermenonville. Para Fernando, la presencia del venerado maestro supondrá la mayor de las alegrías. Sin embargo, pronto lo asaltarán dudas sobre la autenticidad de Rousseau. Lo desconciertan las discrepancias entre las teorías de sus escritos y la realidad de su propia vida cotidiana. Fernando lee en secreto «Las confesiones» y descubre que no fue el orgullo ciudadano lo que en su momento impidió a Rousseau acudir a la audiencia con el rey, lo que le supuso la pérdida de la pensión que le había sido prometida, sino su afección de la vejiga. Y los propios hijos del filósofo no habían disfrutado de sus novedosos principios educativos, ya que los había abandonado en el orfanato. Pero el pueblo celebra a Jean-Jacques, tras su muerte, como padre de la Revolución…
los hermanos oppermann (libro)
Los Oppermann, una familia de la alta burguesía de Berlín, experimentan las consecuencias de la llegada al poder del nacionalsocialismo, en la Alemania de 1933. La novela transcurre entre noviembre de 1932 y el verano de 1933. Gustav Oppermann, escritor, y su hermano Martin, dueño de un comercio de muebles, van viendo con preocupación la campaña que se va orquestando contra los judíos. Edgar, otro de los hermanos, médico de reconocido prestigio, empieza a sufrir las discriminaciones en el hospital en el que trabaja. Berthold, hijo de Martin y alumno aventajado, es humillado por profesores y compañeros hasta límites insospechados. Los nazis comienzan a boicotear los comercios judíos. El incendio del Reichstag viene a precipitar el imperio de la violencia que se cierne sobre sus cabezas. La campaña contra los judíos pasa de los dichos a los hechos, de la satanización a la agresión organizada. La vorágine termina proyectando dramáticamente a los Oppermann al campo de concentración, el exilio y la muerte. La importancia de Los hermanos Oppermann es su carácter premonitorio ya que, habiendo sido escrita en el verano de 1933, en un momento en el que el Holocausto era inimaginable, anuncia con una aterradora claridad, con los elementos apasionantes de toda buena trama novelística, lo que va a pasar en Alemania en los años siguientes.
los hijos (libro)
Después de «La guerra de los judíos», esta obra es la segunda parte de la trilogía monumental que el gran novelista alemán Lion Feuchtwanger dedicó a la vida del historiador judeo-romano Flavio Josefo. Josef ben Matatías, que como escritor ha adoptado el nombre de la dinastía de los Flavios y ahora se apoda Flavio Josefo, vive su momento de máximo esplendor. Hombre ambicioso, apasionado y ávido de éxito, ha logrado muchas cosas: es el favorito del emperador Tito, es miembro de la nobleza romana de segundo rango, su efigie figura entre las esculturas de los grandes escritores en la sala de honor del Templo de la Paz; pero al mismo tiempo ve, impotente, cómo confluyen en él las grandes contradicciones de su tiempo. Quiere ser judío y romano, israelita y ciudadano del mundo. Es esto lo que conspira contra su matrimonio con la bella egipcia Dorión; y el destino de sus hijos —«los hijos», del título— le revela que la dureza de la realidad romana impone límites a su ambición, tal vez desmedida.