Literatura de loïc wacquant
entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador (libro)
«Aterricé en la sala de boxeo de Woodlawn por rebeldía y por casualidad. Buscaba un lugar de observación para ver, entender y tocar de cerca la realidad cotidiana del gueto ame
merodeando las calles: la pobreza, la moral y las trampas de la etnografía urbana (libro)
Este agudo análisis muestra los trasfondos ideológicos de tres investigaciones sobre la vida urbana de los pobres, los “sin techo” y marginados en Estados Unidos. En una precis
entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador (libro)
«Aterricé en la sala de boxeo de Woodlawn por rebeldía y por casualidad. Buscaba un lugar de observación para ver, entender y tocar de cerca la realidad cotidiana del gueto americano, cuyo estudio había iniciado por invitación y en estrecha colaboración con el eminente sociólogo negro William Julius Wilson pero del que no tenía ni la más mínima percepción práctica, puesto que había crecido en el seno de una familia de clase media de un pueblecito del sur de Francia. Nunca había practicado ese deporte, ni siquiera se me había pasado por la imaginación hacerlo… Durante tres años me entrené junto a boxeadores del barrio, aficionados y profesionales, entre tres y seis veces por semana. Para mi sorpresa, me fui enganchando poco a poco hasta el punto de disputar mi primer combate oficial en los Chicago Golden Gloves. Las notas que registraba día a día en mi cuaderno de campo después de cada sesión de entrenamiento, así como las observaciones, fotos y grabaciones realizadas durante los combates en los que peleaban los colegas del gimnasio, me proporcionaron el material de este libro». «Entre las cuerdas es una joya, destinado a perdurar como los clásicos… Un poema en prosa, una obra de amor y sabiduría al mismo tiempo: así es como debería escribirse la etnografía si hubiera etnógrafos capaces de escribir así». Zygmunt Bauman «Un enfoque autorizado y lleno de frescura». The Ring: The Bible of Boxing
merodeando las calles: la pobreza, la moral y las trampas de la etnografía urbana (libro)
Este agudo análisis muestra los trasfondos ideológicos de tres investigaciones sobre la vida urbana de los pobres, los “sin techo” y marginados en Estados Unidos. En una precisa radiografía, Loïc Wacquant detecta las tendencias latentes moralistas y los prejuicios de estos estudios. El mensaje que transmiten es que hay pobres “buenos y malos”, pobres que trabajan y que pese a sus salarios miserables “contribuyen a la ética laboral estadounidense”, pobres con o sin familia, entre los que los segundos son los preferibles. Lo que se observa es la defensa de una falsa moral y un liberalismo mezquino, que son característicos no sólo de los autores aquí analizados por Wacquant, sino también sintomáticos de cierto sector poderoso de la ciudadanía norteamericana. La disciplina de la sociología estadounidense queda bajo la sospecha de pasar por alto las tendencias racistas y clasistas en sus estudios. Este análisis incorpora importantes criterios de los Estudios del discurso y los combina con la nueva antropología urbana, de la que Loïc Wacquant es uno de los representantes más importantes en la actualidad. Este texto tiene un valor testimonial especial porque sacudió las conciencias estadounidenses. Con ocasión de la aparición de esta crítica cáustica se armó un escándalo del que dan buena cuenta algunas páginas añadidas al texto.