Literatura de ludwig von mises
autobiografía de un liberal (libro)
Esta autobiografía fue escrita en 1940, justo un mes después de llegar a los EE. UU. como refugiado, pero Mises no quiso que se publicara antes de su muerte (1973). No trata su
burocracia (libro)
Éste no es propiamente un libro sobre la burocracia, y menos aún contra la burocracia, que es un método de gestión aplicable a diferentes esferas de la actividad humana. Existe
caos planificado (libro)
El título proviene de la descripción que Mises hace de la planificación central y el socialismo, ya sea de la variedad nacional (nazismo) o la variedad internacional (comunismo
crítica del intervencionismo (libro)
Este volumen reúne los ensayos que, a partir de los años veinte, publicó Ludwig von Mises sobre el fracaso del Estado intervencionista. A ellos se añade un manuscrito sobre el
el socialismo (libro)
El socialismo —escribe Friedrich A. Hayek— constituye la aportación más decisiva de Ludwig von Mises. Cuando apareció por primera vez en 1922, «su impacto fue muy profundo. Alt
gobierno omnipotente (libro)
Este libro ofrece una lúcida y certera interpretación de algunos de los fenómenos que más profundamente han marcado la historia contemporánea. Los análisis históricos y socioló
la acción humana (libro)
En la presente obra, se expone, con admirable lógica y claridad, los principios y fundamentos esenciales de la ciencia económica, encuadrada en una teoría general de la acción
la mentalidad anticapitalista (libro)
El capitalismo, entendido como sistema de economía libre y abierta, cuya característica es producir bienes en masa para el con sumo de la masa, ha elevado considerablemente el
la mentalidad anticapitalista (ed. 2011) (libro)
Ludwig von Mises, el gran economista austríaco, expone en esta pequeña obra, de manera clara y fácilmente accesible, su pensamiento sobre la importancia y eficacia del sistema
la teoría del dinero y del crédito (libro)
Este clásico de la teoría monetaria está dedicado al estudio del dinero y de los medios fiduciarios como instrumentos del crédito, y es una original aplicación a este campo esp
liberalismo (libro)
El liberalismo —sostiene el autor— no es ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un
liberalismo (trad. juan marcos de la fuente) (libro)
El liberalismo —sostiene el autor— no es ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un
los fundamentos últimos de la ciencia económica (libro)
Este ensayo no es una contribución a la filosofía. Es tan solo una exposición de ciertas ideas que debieran tenerse en cuenta a la hora de lidiar con la teoría del conocimiento
nación, estado y economía (libro)
En este libro, escrito por Ludwig von Mises en 1919, es decir apenas terminada la Primera Guerra Mundial, se analizan con profundidad y originalidad algunos de los temas de pol
política económica (libro)
En políticas económicas no hay milagros. Han leído en muchos diarios y discursos sobre el así llamado «milagro económico» alemán, la recuperación de Alemania después de su derr
teoría e historia (libro)
La economía de mercado no puede considerarse solamente como un «sistema económico». Como «economía libre» está indisolublemente ligada a una concepción general de la libertad.
autobiografía de un liberal (libro)
Esta autobiografía fue escrita en 1940, justo un mes después de llegar a los EE. UU. como refugiado, pero Mises no quiso que se publicara antes de su muerte (1973). No trata su vida privada, sino algo mucho más interesante: su autobiografía intelectual y la historia de su tiempo. En poco más de cien páginas desfilan ante nuestros ojos las dramáticas reflexiones de quien, incapaz de frenar la barbarie, veía ante sus ojos desaparecer la civilización. El texto comienza con un repaso de las ideas imperantes en el mundo germánico a comienzos de siglo, cuando Mises llega como estudiante a la Universidad de Viena. El historicismo, el estatismo y el intervencionismo dominan en las cátedras de Alemania. Las semillas ideológicas que la acabarán conduciendo hacia el nazismo están plantadas y son cuidadas con el máximo esmero. El joven Mises es un intervencionista más. La lectura de los Principios de economía política de Carl Menger en 1904 (a la edad de 23 años), cambia su vida y hace de él un economista.
burocracia (libro)
Éste no es propiamente un libro sobre la burocracia, y menos aún contra la burocracia, que es un método de gestión aplicable a diferentes esferas de la actividad humana. Existe un campo, el del manejo del aparato de gobierno, en el que los métodos burocráticos son imprescindibles. Muchos consideran la burocracia como un mal, pero no se refieren a la burocracia en cuanto tal, sino a la expansión de la esfera en que se aplica la gestión burocrática, inevitable consecuencia de la progresiva restricción de la libertad del ciudadano como efecto de la creciente expansión de la intervención del gobierno en todos los sectores de la actividad social. Como síntoma de este mal de fondo, el estudio de la burocracia nos ofrece un excelente punto de vista para contraponer la gestión burocrática y la gestión empresarial, lo cual constituye el tema principal de los conflictos sociales y políticos de nuestro tiempo: si el hombre debe prescindir o no de la libertad, de la iniciativa privada y de la responsabilidad, o abandonarse a la tutela de un gigantesco aparato de coacción totalitaria. Este libro, el primero escrito por el autor en inglés al poco de su llegada a Estados Unidos huyendo del nazismo, constituyó su primer gran éxito en Estados Unidos, como recordaba su viuda, Margit (My Years with Ludwig von Mises, 1976). En el prólogo escrito por el autor para la edición de 1962, sobre la que se basa la presente edición española, afirmaba Von Mises que, dejando a un lado algunas referencias a situaciones y personas del tiempo de su publicación originaria en 1944, ya superadas, las características esenciales de los problemas afrontados seguían siendo esencialmente las mismas: «El gran conflicto histórico entre individualismo y colectivismo divide a la humanidad en dos campos contrapuestos igual que hace 18 años». Podemos añadir la misma observación sobre la actualidad del libro en 2005: en muchos aspectos parece como si se hubiera escrito para ahora mismo.
caos planificado (libro)
El título proviene de la descripción que Mises hace de la planificación central y el socialismo, ya sea de la variedad nacional (nazismo) o la variedad internacional (comunismo). En lugar de crear una sociedad ordenada, el intento de planificación central tiene precisamente el efecto contrario, cortocircuita el mecanismo de precios, crea aletoriedad y destruye las bases de la prosperidad. Esta importante obra se escribió décadas después del ensayo original de Mises sobre el cálculo económico e incluye el ataque más amplio y más audaz de todas las formas de control estatal.
crítica del intervencionismo (libro)
Este volumen reúne los ensayos que, a partir de los años veinte, publicó Ludwig von Mises sobre el fracaso del Estado intervencionista. A ellos se añade un manuscrito sobre el mismo tema, escrito por el autor al poco de su llegada a Estados Unidos, e inédito hasta hace poco.El fallo de fondo del intervencionismo, ya se aplique a la producción o a los precios es, según el autor, su incapacidad para conseguir los objetivos que la autoridad se propone con su intervención. Si bien puede obtener ciertos resultados inmediatos, produce efectos negativos no previstos ni deseados cuya corrección exige nuevas y nuevas intervenciones. Y también sus profundas e inevitables conexiones con la corrupción, con sus secuelas de clientelismo y perversión de la democracia: algo que la experiencia contemporánea parece confirmar de manera generalizada y contundente y que Von Mises describió y denunció hace más de setenta años con sorprendente clarividencia.
el socialismo (libro)
El socialismo —escribe Friedrich A. Hayek— constituye la aportación más decisiva de Ludwig von Mises. Cuando apareció por primera vez en 1922, «su impacto fue muy profundo. Alteró gradual, pero fundamentalmente, la perspectiva de toda una generación y desafió el pensamiento de muchos jóvenes idealistas». Con esta obra, ya clásica, Ludwig von Mises, en palabras de François Perroux, «ha aportado una contribución excepcional a la crítica del socialismo».Pero El socialismo es mucho más que una simple crítica al socialismo en sus diversas formas. Su ambición va mucho más allá de demostrar que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos. Para poder fundamentar su crítica, Mises se adentra en los campos, no sólo de la economía, sino también de la sociología, la filosofía y la historia, haciendo gala de una prodigiosa información en el análisis de problemas radicales como los de la propiedad, la producción y la distribución, la posición del individuo en la sociedad, la naturaleza de la colaboración social, la estructura de la acción humana, la evolución histórica, la función de los intereses y los ideales, la relación entre socialismo e instituciones sociales, entre socialismo y ética, la relación histórica entre socialismo y fascismo, entre socialismo y liberalismo y varios más: toda una teoría de la sociedad, con plena vigencia en la actualidad, a pesar de ciertas apreciaciones coyunturales sobre el socialismo dominante en su tiempo y a pesar también de las transformaciones que el socialismo ha experimentado en los últimos cincuenta años y del abandono de muchos de sus dogmas.
gobierno omnipotente (libro)
Este libro ofrece una lúcida y certera interpretación de algunos de los fenómenos que más profundamente han marcado la historia contemporánea. Los análisis históricos y sociológicos de la decadencia del liberalismo alemán, de la afirmación del pangermanismo y la parte que en ella tuvieron los intelectuales (profesores de historia, de derecho, de economía política y de filosofía), de las raíces del colectivismo y del nacionalsocialismo, y de un modo particular de las complicidades que el partido socialdemócrata y otros partidos tuvieron en el afianzamiento del nazismo como fenómeno histórico, nos revelan una maestría insuperable que justifica la consideración de Ludwig von Mises, no sólo como «uno de los mayores pensadores de nuestro tiempo», en palabras de Hayek, sino también como uno de los mayores pensadores sobre nuestro tiempo.
la acción humana (libro)
En la presente obra, se expone, con admirable lógica y claridad, los principios y fundamentos esenciales de la ciencia económica, encuadrada en una teoría general de la acción humana o praxeología. Sobre esta base, y siguiendo una metodología apriorístico-deductiva en la línea de la concepción subjetivista típica de la Escuela Austriaca, se analizan también las principales cuestiones de la Economía y de la Política Económica de nuestro tiempo. El cálculo económico y monetario, el funcionamiento del mercado y la formación de los precios, el dinero, el interés y el crédito, los ciclos económicos, la crucial función del empresario y de los factores de producción, especialmente el capital y el trabajo, el papel del gobierno en la economía, el intervencionismo, la manipulación del dinero y el crédito, la fiscalidad, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, el sindicalismo, el corporativismo, la economía de guerra, así como el lugar que la Economía ocupa en el sistema de las ciencias y en la sociedad, etc., son los principales temas que conforman esta obra magistral, formidable construcción teórica realizada —en palabras del principal discípulo de Mises, el Premio Nobel Friedrich A. Hayek— por «uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo».
la mentalidad anticapitalista (libro)
El capitalismo, entendido como sistema de economía libre y abierta, cuya característica es producir bienes en masa para el con sumo de la masa, ha elevado considerablemente el nivel general de vida en los países que lo han aplicado. A pesar de ello, incluso entre sus beneficiarios, el capitalismo tiene mala prensa. Es presentado como la apoteosis del egoísmo y de la explotación. Sería siempre capitalismo «salvaje e inhumano». En esto se concreta, especialmente entre los intelectuales, esa «mentalidad anticapitalista», tan persistente desde la «revolución industrial» hasta nuestros mismos días. A analizar tan sorprendente fenómeno dedica Mises el presente librito, claro y denso de contenido, poniendo de relieve los motivos que explican esta «mentalidad anticapitalista», debida en gran parte a motivos psicológicos como el resentimiento y, sobre todo, a la ignorancia sobre el verdadero funcionamiento de la economía de mercado.
la mentalidad anticapitalista (ed. 2011) (libro)
Ludwig von Mises, el gran economista austríaco, expone en esta pequeña obra, de manera clara y fácilmente accesible, su pensamiento sobre la importancia y eficacia del sistema capitalista de economía de mercado; su superioridad frente a toda forma de socialismo, intervencionismo y economía planificada para la creación de riqueza y la elevación del nivel general de bienestar económico, social y espiritual.Contrasta con este hecho la persistente «mentalidad anticapitalista», obstinadamente presente en nuestra sociedad, ya desde los tiempos de la «revolución industrial» hasta nuestros mismos días, sin que «episodios» como el comunismo soviético y el nacional-socialismo, con su estruendoso fracaso, hayan hecho, al parecer, la menor mella especialmente entre la clase intelectual.Algunos podrán juzgar excesivamente esquemática y sin las oportunas matizaciones la exposición de Mises. Lo cierto es que La mentalidad anticapitalista es una simple «condensación» de ideas expuestas por el autor en grandes y magistrales obras tales como, entre otras, La teoría del dinero y del crédito, El socialismo, Teoría e historia y, sobre todo, La acción humana.
la teoría del dinero y del crédito (libro)
Este clásico de la teoría monetaria está dedicado al estudio del dinero y de los medios fiduciarios como instrumentos del crédito, y es una original aplicación a este campo específico de los principios del subjetivismo metodológico característico de la Escuela Austriaca de Economía, de la que, por lo demás, Mises es uno de los más destacados representantes. Por sus finos análisis, su profunda originalidad y las sugestivas perspectivas que abre en el campo de la teoría monetaria, con razón ha podido afirmar Murray N. Rothbard, discípulo de Mises y profundo conocedor de su pensamiento, que La teoría del dinero y del crédito es, sencillamente, una de las aportaciones más importantes al pensamiento económico en el siglo veinte. Lord Robbins, por su parte, promotor y prologuista de la primera edición inglesa, confiesa: Conozco pocas obras que transmitan una impresión más profunda de la unidad lógica y de la fuerza del análisis económico moderno.La Introducción a la presente edición, escrita por José Antonio de Aguirre, uno de los mayores expertos en los temas que el libro desarrolla, considera la aportación misiana especialmente en conexión con la teoría del capital de Böhm-Bawerk y las ideas de Keynes sobre la materia, situándola al mismo tiempo en la perspectiva de los ulteriores desarrollos de la teoría monetaria.
liberalismo (libro)
El liberalismo —sostiene el autor— no es ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover, no el bienestar de grupos específicos, sino el bienestar general. Sus principios sobre el valor absoluto y primario de la libertad, la propiedad privada, el Estado de Derecho, la tolerancia y la cooperación entre los individuos y los pueblos, el protagonismo de la iniciativa individual y la sociedad civil frente al «Gobierno omnipotente», entrometido y dispensador interesado de favores, subvenciones y privilegios..., define todo un modelo de civilización, el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.
liberalismo (trad. juan marcos de la fuente) (libro)
El liberalismo —sostiene el autor— no es ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover, no el bienestar de grupos específicos, sino el bienestar general. Sus principios sobre el valor absoluto y primario de la libertad, la propiedad privada, el Estado de Derecho, la tolerancia y la cooperación entre los individuos y los pueblos, el protagonismo de la iniciativa individual y la sociedad civil frente al «Gobierno omnipotente», entrometido y dispensador interesado de favores, subvenciones y privilegios…, define todo un modelo de civilización, el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.
los fundamentos últimos de la ciencia económica (libro)
Este ensayo no es una contribución a la filosofía. Es tan solo una exposición de ciertas ideas que debieran tenerse en cuenta a la hora de lidiar con la teoría del conocimiento. Por lo general, la lógica tradicional y la epistemología han originado disquisiciones sobre la matemática y los métodos de las ciencias naturales. Los filósofos consideraron la física como el modelo que debía seguirse en la ciencia y supusieron alegremente que todo conocimiento debía ajustarse a dicho modelo. Obviaron la biología, complaciéndose de que algún día las generaciones futuras podrían reducir con éxito los fenómenos de la vida a operaciones de elementos descritas completamente por la física. Desdeñaron la historia calificándola de «mera literatura» e ignoraron la existencia de la economía. El autor quiere poner de relieve que las ciencias naturales no pueden contribuir en absoluto a la descripción y al análisis de algunas cuestiones presentes en el universo. Fuera del ámbito de estas cuestiones, los procedimientos de las ciencias naturales son capaces de observar y de describir. No es el caso de la acción humana.
nación, estado y economía (libro)
En este libro, escrito por Ludwig von Mises en 1919, es decir apenas terminada la Primera Guerra Mundial, se analizan con profundidad y originalidad algunos de los temas de política y de historia de particular trascendencia en la situación de Europa a principios del siglo XX: conceptos como nación, nacionalidad y nacionalismo, con los complejos problemas que planteaban, sobre todo en los Imperios prusiano y austrohúngaro; las motivaciones y las causas de la guerra; la situación económica de las potencias centrales durante el conflicto; los espejismos y las fantasías de los dirigentes del Reich; los costes de la guerra, su financiación y respectiva cobertura; el papel que en ella desempeñó el socialismo y su idea de «economía de guerra»; las perspectivas que para Alemania y Austria, y para la civilización occidental en general, se perfilaron tras la derrota; la deriva del socialismo sindicalista; y muchos otros, son ciertamente temas de enorme densidad, que Mises trata con brillantez, anticipando genialmente algunos importantes acontecimientos posteriores, todo lo cual hace de este libro algo más, mucho más, que una mera serie de «consideraciones»: una verdadera radiografía de un periodo trascendental en la moderna historia de Europa y del mundo; en definitiva, uno de los libros más originales e interesantes de Ludwig von Mises.
política económica (libro)
En políticas económicas no hay milagros. Han leído en muchos diarios y discursos sobre el así llamado «milagro económico» alemán, la recuperación de Alemania después de su derrota y destrucción en la segunda guerra mundial. Pero esto no fue milagro alguno. Fue la aplicación de los principios de la economía de libre mercado, de los métodos del capitalismo, aún cuando no fueron totalmente aplicados en todos sus aspectos. Cualquier país puede experimentar el mismo «milagro» de recuperación económica, aunque debo insistir que la recuperación económica no proviene de un «milagro», viene de la adopción de —y es el resultado de— sanas políticas económicas (Ludwig Von Mises).
teoría e historia (libro)
La economía de mercado no puede considerarse solamente como un «sistema económico». Como «economía libre» está indisolublemente ligada a una concepción general de la libertad. Más aún: para comprenderla en su pleno significado es preciso encuadrarla en una visión de la posición del hombre en el universo, es decir, en una teoría general de la realidad, del ser humano, de la acción y del conocimiento. El núcleo de Mises y de su praxeología —escribe Murray Rothbard en el prólogo— es con la que él apropiadamente comienza Teoría e historia, el «dualismo metodológico», el crucial entendimiento de que los seres humanos deben ser considerados y analizados en una manera y con una metodología que difiere radicalmente del análisis de las piedras, planetas, átomos o moléculas. ¿Por qué? Porque simplemente, es la esencia de los seres humanos el que ellos actúen, que tengan fines y propósitos y que intenten alcanzar esos fines. Las piedras, átomos, planetas, no tienen fines o preferencias; por tanto ellos no eligen entre cursos de acción alternativos. Ellos no pueden elegir rumbos de acción o cambiar sus mentalidades. Los hombres y mujeres sí pueden.