Literatura de luis e. togores
franco frente a hitler (libro)
Las cartas secretas e inéditas con Hitler y Mussolini. Durante la Segunda Guerra Mundial, el rol estratégico y diplomático de la España franquista resultó fundamental para el d
historia de la legión española (libro)
La Legión española, fundada originalmente bajo el nombre de Tercio de Extranjeros, es una de las unidades más respetadas del Ejército. Creada por Millán Astray en 1920, se ha c
millán astray, legionario (libro)
Para muchos españoles, fruto de su enfrentamiento con Unamuno en la Salamanca de 1936, Millán Astray encarna el totalitarismo militarista de los vencedores de la Guerra Civil.
muñoz grandes (libro)
El general Agustín Muñoz Grandes era enterrado con todos los honores, como el «segundo soldado de España», el 13 de julio de 1970 en Madrid. El príncipe Juan Carlos asistió a l
yagüe: el general falangista de franco (libro)
Contemporáneo de Franco, juntos se hicieron militares en la Academia General Militar de Toledo, juntos lograron sus primeros triunfos en las inhóspitas tierras africanas, donde
franco frente a hitler (libro)
Las cartas secretas e inéditas con Hitler y Mussolini. Durante la Segunda Guerra Mundial, el rol estratégico y diplomático de la España franquista resultó fundamental para el desarrollo y desenlace del conflicto en Europa. Este libro relata a través de la correspondencia secreta e inédita de Franco con Hitler, Mussolini, Roosevelt, el papa y el ministro español de Asuntos Exteriores Ramón Serrano Suñer, las negociaciones y presiones para implicar a España en la guerra a favor de los Aliados o del Eje. Una narración que proyecta datos e informaciones hasta la fecha desconocidas sobre los planes de invasión de la península, la disposición de recursos estratégicos o el poder de la diplomacia entre otros muchos aspectos, y que, en definitiva, arrojan luz sobre la guerra más terrible del siglo XX en la que España, desempeñó un papel mucho más importante del que habitualmente se cree.
historia de la legión española (libro)
La Legión española, fundada originalmente bajo el nombre de Tercio de Extranjeros, es una de las unidades más respetadas del Ejército. Creada por Millán Astray en 1920, se ha convertido, gracias a su valor y combatividad, en la punta de lanza de las tropas españolas desplegadas en todo tipo de escenarios bélicos, desde las campañas de Marruecos, hasta las misiones de paz actuales, pasando por la Guerra Civil o el Sahara. Esta «Historia de la Legión» no solo habla de sus gestas militares, sino también de sus hombres, de sus oficiales, de los Caballeros Legionarios en aquellos lugares donde han prestado servicio como el Sahara, Ifni, los Balcanes, Kosovo, Irak o Afganistán, del día a día, de su vida cotidiana y hermandad en sus acuartelamientos de Dar Riffien, El Aaiún, Almería o Melilla. Luis E. Togores, apoyado en una gran cantidad de archivos oficiales y particulares, muchos de ellos inéditos hasta la fecha, acerca al lector esta panorámica completa y rigurosa de la Legión Española, desde sus orígenes hasta la actualidad.
millán astray, legionario (libro)
Para muchos españoles, fruto de su enfrentamiento con Unamuno en la Salamanca de 1936, Millán Astray encarna el totalitarismo militarista de los vencedores de la Guerra Civil. Paro otros, es un héroe, el fundador de la Legión Española, y el creador de su grito de guerra “¡Viva la Muerte!”. Pero el general Millán Astray, como suele ocurrir, era algo más que la imagen que suponen estos dos tópicos. Fue fundamentalmente un soldado profesional al que su larga vida le llevó a participar en los sucesos más importantes de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX; recién salido de la academia de Toledo, con 17 años, combatió en Filipinas para someter la insurrección indígena del Katipunan, en los estertores del imperio español, durante el desastre del 98; participó a lo largo de dos décadas en el sangriento conflicto marroquí, al mando de las tropas moras —policía indígena y regulares—, y luego de sus legionarios; estuvo varias veces en misiones militares y políticas en el extranjero donde conoció a personalidades de su tiempo como Joffre, Pétain, Lyautey y Mussolini; se enfrentó a las Juntas de Defensa y a la II República azañista, por la que fue depurado; visitó varias veces América donde fue recibido por los presidentes de varias naciones, y trabajó como comentarista radiofónico; durante la Guerra Civil fue uno de los instigadores de la subida de Franco a la Jefatura del Estado y creador del mito Franco Caudillo; fundó Radio Nacional de España, la radio oficial de los nacionales, en colaboración con periodistas y escritores como Ruiz Albéniz, Aznar, Rato, Dionisio Ridruejo y Giménez Caballero. Millán Astray se convirtió en el máximo defensor de los valores tradicionales del guerrero, de la mística de la muerte y del sacrificio, inspirado en el Bushido –código de honor de los samuráis–, y que vertió en el Credo Legionario, ideario que transformó a los legionarios en “novios de la muerte”. Fue un actor secundario de la historia de España del siglo XX, sin el que difícilmente se puede comprender mucho de lo acaecido. Tuerto, manco, herido y mutilado en el alma y en el cuerpo, histriónico, adorado por unos, temido y despreciado por otros… nunca dejó a nadie indiferente. Era un superviviente de sí mismo.Cuando murió quiso que en su lápida sólo escribiesen “Millán Astray, legionario”.
muñoz grandes (libro)
El general Agustín Muñoz Grandes era enterrado con todos los honores, como el «segundo soldado de España», el 13 de julio de 1970 en Madrid. El príncipe Juan Carlos asistió a la despedida de aquel hombre que había protagonizado las páginas más decisivas de medio siglo de historia de nuestro país. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el barrio madrileño de Carabanchel, fue uno de los grandes soldados africanistas, que destacó por su heroísmo en la campaña de Marruecos, en la que resultó herido de gravedad. Durante la Guerra Civil desempeñó un papel fundamental, contribuyendo a la toma de Cataluña, y con la División Azul, de la que sería jefe, continuó su lucha en Rusia, de donde regresó victorioso en 1942 con el pecho cubierto de condecoraciones. Ocupó los más altos puestos civiles y militares: secretario de Falange Española, capitán general del Ejército, jefe del Alto Estado Mayor e, incluso, ministro y vicepresidente del Gobierno. Dentro de su actividad política, se destacan su colaboración en las intrigas de Don Juan de Borbón para acceder al trono, sus contactos con Hitler para que España entrase en la Segunda Guerra Mundial, o los acuerdos con Washington que llevaron al establecimiento de bases norteamericanas en territorio español. Firme partidario del Régimen, se opuso a la voluntad de Franco de ser sucedido por el rey Juan Carlos I. Luis Eugenio Togores -que ya dedicó una profunda investigación a la figura del general Millán Astray, publicada también en La Esfera de los Libros- ha consultado el archivo privado de la familia Muñoz Grandes y recoge cartas y documentos inéditos con el fin de ofrecernos una biografía completa y ponderada del «general español de Hitler».
yagüe: el general falangista de franco (libro)
Contemporáneo de Franco, juntos se hicieron militares en la Academia General Militar de Toledo, juntos lograron sus primeros triunfos en las inhóspitas tierras africanas, donde cada medalla colgada al pecho se pagaba con sangre, juntos se convirtieron en protagonistas del éxito gubernamental en la derrota de la insurrección socialista en Asturias durante aqueloctubre de 1934, y juntos acabarían luchando en el mismo bando durante la Guerra Civil española donde acabaría siendo uno de los militares claves en el entramado sublevado. Yagüe ostentaba el mando de la 2ª Bandera de la Legión en Dar Riffien, acuartelamiento cercano a Ceuta, donde actuó como cabecilla en África de los militares sublevados, su amistad y confianza mutua en el general Mola le ofreció la posibilidad de comandar la rebelión en el Protectorado español de Marruecos y en las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla, siendo la primera de estas ciudades donde se encontraba el centro de dirección de la sublevación y el punto de enlace con el complot peninsular. Yagüe sería la pieza clave de la victoria inicial aquel 17 de julio de 1936. A partir de esta fecha su auge iría en aumento hasta conseguir acabar siendo uno de los más destacados oficiales del bando franquistapara acabar su carrera como Capitán General de la VI Región Militar con capital en Burgos. El autor de esta biografía es el historiador Luis E. Togores, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, y autor de otras dos biografías de militares compañeros de Yagüe: Millán Astray, fundador de la Legión, y el general Muñoz Grandes, Comandante de la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial, ambas publicadas igualmente por la Esfera de los Libros.