Literatura de m. m. santillana
el eco de la trinchera (libro)
Corre el año 1914 y Europa avanza desbocada hacia los precipicios de la guerra: las grandes potencias del Viejo mundo se preparan para un choque en el que no harán sino aniquil
europa y utopía (libro)
¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Posee la Historia una dirección? ¿La sucesión de batallas, revoluciones, inventos y descubrimientos nos llevan hacia un Destino o la evolución huma
el eco de la trinchera (libro)
Corre el año 1914 y Europa avanza desbocada hacia los precipicios de la guerra: las grandes potencias del Viejo mundo se preparan para un choque en el que no harán sino aniquilar su estatus de directoras del mundo. Arthur Ulrich, el benjamín de una humilde familia austriaca, arrastrado por las mareas populares y el militarismo, acabará por tomar partido en el conflicto, descubriendo de entre los horrores de la guerra el verdadero significado del coraje y el deber, los extremos últimos que puede alcanzar la resistencia del espíritu humano y cuáles son los verdaderos pilares sobre los que debe sostenerse la vida del hombre. Esta novela es un ejemplo de la epopeya personal vivida por los millones de europeos que tuvieron que hacer frente a la desolación de los campos de batalla y a la que se encontraron al retornar al hogar en 1918.
europa y utopía (libro)
¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Posee la Historia una dirección? ¿La sucesión de batallas, revoluciones, inventos y descubrimientos nos llevan hacia un Destino o la evolución humana no es más que un proceso eterno empujado por fuerzas incontrolables y ciegas?La creencia en una historia lineal que nos conduce desde la barbarie primitiva hasta un Paraíso terrenal ha sido el eje central de todos los movimientos políticos y filosóficos modernos desde la Ilustración. La destrucción del paradigma cristiano a partir del comienzo de la era de las revoluciones quedaba justificado por la posibilidad de traer el Paraíso a la Tierra: No era necesario esperar al Cielo. Los ilustrados de la Revolución francesa, los filósofos positivistas, los anarquistas, los marxistas, los liberales tras la II Guerra mundial o la Guerra fría, … todos ellos creyeron y profetizaron la llegada de un nuevo Edén terrenal. Y, sin embargo, todas estas doctrinas y sistemas filosóficos acabarían por errar en sus pronósticos.A través de ese accidentado camino llegamos a nuestra era en la historia, la llamada Posmodernidad. Posmodernidad, lo que hay después de la Modernidad: el mundo que se encuentra más allá de la creencia universal en una historia lineal y direccional hacia el Progreso. Un mundo que, ante el ocaso del paradigma cristiano y la desaparición de la fe en las ideológicas utópicas, se abre hacia la indeterminación de todo fundamento.“Europa y utopía” trata de recoger las principales dinámicas históricas y filosóficas que nos han conducido hasta la primera era histórica en la que el europeo no está esperanzado y expectante ante la llegada de un futuro mejor, ya sea éste de carácter metafísico o terrenal.