Literatura de manuel barrios
consigna: matar a josé antonio (libro)
Una obra que pretende, desde el rigor escrupuloso, devolver a José Antonio Primo de Rivera el lugar en la historia de España que se merece. El 20 de noviembre de 1936, en el pa
el crimen (libro)
Manuel Barrios nació en San Fernando, Cádiz, en 1924. Cursó estudios en la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Sus aficiones literarias le llevaron a colaborar en
epitafio para un señorito (libro)
En Epitafio para un señorito, una deuda hace que Pepín Jiménez, un señorito andaluz que lo ha tenido todo y que a sus cincuenta años se enfrenta a la ruina, busque la ayuda de
la espuela (libro)
Enrique Medina, terrateniente, ganadero y bodeguero. Sostén de su Hermandad religiosa y cacique de su pueblo. Se dice de él que perdió un cortijo en una partida de cartas. Que
los amantes de isabel ii (libro)
¿Cómo transcurrió la vida de Isabel II durante su reinado de 1833 a 1868? ¿Cuáles fueron sus sentimientos al abandonar España, camino de un exilio del que no regresaría jamás?
torquemada, inquisidor y hereje (libro)
Conocedor en profundidad de la historia de la Inquisición española, Manuel Barrios retrata en Torquemada, inquisidor y hereje de forma novedosa las dos facetas de este personaj
consigna: matar a josé antonio (libro)
Una obra que pretende, desde el rigor escrupuloso, devolver a José Antonio Primo de Rivera el lugar en la historia de España que se merece. El 20 de noviembre de 1936, en el patio de la cárcel de Alicante, se fusila a Primo de Rivera. Los marxistas son los que aprietan el gatillo, lo que no se sabía, y viene a descubrir ahora *Consigna: Matar a José Antonio*, es que el crimen contó con la aquiescencia de la derecha conservadora a la que la muerte del líder de la Falange le sirvió para aglutinar la voluntad de la derecha conservadora y de la derecha social que propugnaba Primo de Rivera. Tras su muerte, el franquismo se encargará de acomodar los postulados de la falange al ideario particular de Franco, utilizando su figura y pervirtiendo sus ideas. Libros como este sirven para descubrir la verdadera importancia del movimiento falangista. **Manuel Barrios** utiliza su talento como narrador y periodista y consigue en esta obra una mezcla de elegancia estilística y rigor científico perfectamente equilibrada. Consigue reunir los documentos necesarios para mostrar lo que se oculta tras las elucubraciones históricas y tras las conjeturas sobre el asesinato de Primo de Rivera. Descubre los papeles póstumos de José Antonio, unos manuscritos en los que se revela que este propuso un plan de actuación, una serie de pactos entre izquierdas y derechas para evitar la Guerra Civil. Un libro que defiende la tesis de que la izquierda y la derecha se ponen de acuerdo para acabar con un personaje incómodo, por ello, este libro, durante el franquismo, hubiera estado prohibido.
el crimen (libro)
Manuel Barrios nació en San Fernando, Cádiz, en 1924. Cursó estudios en la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Sus aficiones literarias le llevaron a colaborar en los principales rotativos del país y en la Radio Nacional de Sevilla, que acaparó la mayor parte de su producción durante aquellos años. Su brillante carrera se ha visto públicamente correspondida con la consecución de varios premios literarios.Con El crimen fue proclamado en 1963 finalista del Nadal. Su autor ha trasplantado en esta obra el tema de la Pasión a la vida cotidiana de un humilde pueblo andaluz. En sus páginas se recoge todo el color, aire y manera de hablar de una gente que representa ante nuestros ojos una realidad actual y dramática. La lección que se desprende de esta extraordinaria novela es que todo salvador que sólo se interesa esencialmente por el bien común, nada tiene que hacer en la tierra y es infaliblemente sacrificado.
epitafio para un señorito (libro)
En Epitafio para un señorito, una deuda hace que Pepín Jiménez, un señorito andaluz que lo ha tenido todo y que a sus cincuenta años se enfrenta a la ruina, busque la ayuda de quienes fueron sus compañeros de juergas, mujeres y alcohol durante su juventud. Manuel Barrios (San Fernando,1924), entreteje los recuerdos de Pepín y sus compañeros de esos años para dar forma a una magnífica exposición de la figura del señorito.
la espuela (libro)
Enrique Medina, terrateniente, ganadero y bodeguero. Sostén de su Hermandad religiosa y cacique de su pueblo. Se dice de él que perdió un cortijo en una partida de cartas. Que tiene una amante fija y varias más ocasionales. Que no hay juergas flamencas como las suyas. Que desflora a las chiquillas que contrata para la vendimia porque le pertenecen, igual que sus caballos, sus hombres, sus toros o sus gallos de pelea. Que se relaciona con lo mejor de la aristocracia local. Que ahogó a uno de sus peones que se le enfrentó cuando seducía a su novia. Él ha sido el primero en divulgar esta imagen de señorito andaluz, en dar pábulo a su leyenda. En el día de su muerte, los que le han rodeado en vida, su mujer, su hijo, su amante, su capataz, su médico o el cura de su pueblo van desgranando sus recuerdos de Enrique. Y la figura que emerge se va diferenciando cada vez más de la de la leyenda… Sin caer nunca en el fácil barroquismo y con un estilo diáfano y bello, Manuel Barrios nos describe en «La espuela», con singular fuerza y atractivo un aspecto relevante de la sociedad rural andaluza, yendo rápidamente al fondo de los hechos y de los personajes, afrontando los problemas sociales y observando con minuciosidad todo detalle que posea importancia y significación. «La espuela» resultó finalista del Premio Nadal de 1962.
los amantes de isabel ii (libro)
¿Cómo transcurrió la vida de Isabel II durante su reinado de 1833 a 1868? ¿Cuáles fueron sus sentimientos al abandonar España, camino de un exilio del que no regresaría jamás? ¿De qué manera influyó en su conducta la tan debatida decisión de casarla con su primo Francisco de Asís Borbón? ¿Cuántos amores hicieron mella en la existencia de la apasionada reina castiza? Este libro no es solo la biografía de Isabel II, un personaje especialmente significativo de la historia de España, sino también un fresco en el que se recogen los acontecimientos más importantes de un reinado pródigo en sucesos. Su autor, Manuel Barrios, nos describe con especial fuerza los periodos más intensos de la vida amorosa de Isabel II y traza la aventura de una mujer que, tras demostrar el error de su matrimonio, se entregó a una ininterrumpida sucesión de hombres que saciaran su sed de amar.
torquemada, inquisidor y hereje (libro)
Conocedor en profundidad de la historia de la Inquisición española, Manuel Barrios retrata en Torquemada, inquisidor y hereje de forma novedosa las dos facetas de este personaje universal, el inquisidor fray Tomás de Torquemada.Inquisidor sí, pero ¿hereje? Quizás ese es el hallazgo de este ensayo histórico sobre una de las personalidades de la historia de España que más ha marcado la imagen de la misma hacia los estereotipos y que necesita el esclarecimiento que este libro pretende.Éste es un libro sorprendente que, rastreando los caminos de la verdad sin tabúes ni sectarismos, ofrece al lector, en toda su dramática dimensión y con documentos fehacientes, el relato objetivo sobre la figura histórica de este implacable clérigo que intentó por todos los medios a su alcance —y eran muchos— el exterminio en España de judíos y conversos.Ideólogo y ejecutor, el célebre dominico hizo de la Inquisición española el instrumento ineludible de la represión más despiadada y, sólo en los años de su mandato, llega a conseguir el balance aterrador de 114 400 víctimas del fanatismo. Este dato sirve al autor precisamente para calificar a Torquemada de hereje y como «el más feroz enemigo que ha tenido la Iglesia Católica». Un novedoso y estremecedor enfoque que nadie, hasta ahora, se atrevió a poner en negro sobre blanco al narrar, para el lector exigente, la página más negra de nuestra Historia.