Cómprame un café
Autores
Literatura de manuel chaves nogales
a sangre y fuego (libro)
Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicado
andalucía roja y «la blanca paloma» (libro)
En este volumen se reúnen tres grandes reportajes que Manuel Chaves Nogales realizó en Andalucía para su periódico, Ahora, en distintos momentos de la República: la serie titul
el maestro juan martínez que estaba allí (libro)
Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionar
en tierra de nadie (libro)
Al cuidado del responsable de la edición de la Obra completa de Chaves, que analiza en la introducción su estrecha relación con Andalucía, su brillante escritura y su admirable
ifni, la última aventura colonial española (libro)
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una exigua fuerza expedicionaria española en la ocupación del territorio marroquí de Ifni, ordenada por el gobier
juan belmonte, matador de toros (libro)
Juan Belmonte, matador de toros es una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo XX. Su autor, Chaves Nogales, había conocido a Belmonte poco tiempo antes d
la agonía de francia (libro)
En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí col
la bolchevique enamorada y otros relatos (libro)
Los relatos incluidos son: «La bolchevique enamorada, El hombre equívoco, El marido de la fea, Juan Ramón y el otro, Narraciones maravillosas y biografías ejemplares» y «El gob
la defensa de madrid (libro)
«La defensa de Madrid» es una recopilación de 16 artículos periodísticos, que a modo de reportaje fueron publicados en 1938 por la revista mejicana «Sucesos para todos», y post
la españa de franco (libro)
Entre 1938 y 1939, Manuel Chaves Nogales realizó una serie amplia de colaboraciones con el semanario francés L’Europe Nouvelle, en las que hizo una prospección del que ya a tod
la vuelta a europa en avión (libro)
En agosto de 1928, Manuel Chaves se embarca en un viaje en avión por Europa con la finalidad de escribir una serie de reportajes para el periódico del que es redactor jefe, Her
a sangre y fuego (libro)
Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados en Chile en 1937, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo. «Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico «Ahora» permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas. «A sangre y fuego» es sin duda una de las narraciones más inteligentes y llenas de vida de cuantas se han escrito sobre el tema; un verdadero clásico de la literatura española. A los nueve relatos que figuraban en las primeras ediciones publicadas últimamente en España, se han añadido dos nuevos relatos, «El refugio» y «Hospital de sangre», que han sido hallados por la profesora de la Universidad de Sevilla Isabel Cintas, biógrafa de Chaves Nogales y especialista en su obra periodística y literaria.
subir
andalucía roja y «la blanca paloma» (libro)
En este volumen se reúnen tres grandes reportajes que Manuel Chaves Nogales realizó en Andalucía para su periódico, Ahora, en distintos momentos de la República: la serie titulada genéricamente «Con los braceros del campo andaluz» (noviembre de 1931), «Semana Santa en Sevilla» (abril del 35), y el que da título al volumen, «Andalucía roja y “la Blanca Paloma”» (junio del 36).Son amplias piezas donde se mezclan las temáticas andaluza, etnográfica, religiosa, socioeconómica y política. El periodista consigue reflejar una evolución gradual de un clima altamente politizado, que pasa del aire prerrevolucionario, en sus jornadas con los trabajadores del campo, al claro clima de preguerra en su particular romería del Rocío, pasando por sus magistrales páginas dedicadas a una Semana Santa totalmente convulsionada en el momento republicano.La inmediatez de la visión periodística no es obstáculo para las cargas de profundidad a la hora de mostrar, por ejemplo, las contradicciones de su amada República, o las de un pueblo andaluz entre la revolución y la devoción.En todas las piezas aquí reunidas, el contexto histórico y de actualidad impone su ley y saca a flote todo tipo de presagios, a veces auténticas realidades de preguerra. La honestidad y maestría periodística, el desencanto por el momento histórico, y el antitotalitarismo de cualquier signo, que manifiesta Chaves Nogales, contrastan con la situación hasta evidenciar el desastroso derrumbe que estaba por venir. Pero sólo una mano maestra como la de Chaves Nogales pudo ser capaz de llenar su trabajo periodístico de un jugo intemporal que hace de su lectura hoy un ejercicio del que no deberíamos prescindir.
subir
el maestro juan martínez que estaba allí (libro)
Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la Revolución de Octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió. El gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro. «El maestro Juan Martínez que estaba allí» conserva la intensidad, riqueza y humanidad que debía tener el relato que tanto fascinó a Chaves. Se trata, en realidad, de una novela que relata los avatares a los que se ven sometidos sus protagonistas y cómo se las ingeniaron para sobrevivir. Por sus páginas desfilan artistas de la farándula, pródigos duques rusos, espías alemanes, chequistas asesinos y especuladores de distinta calaña. Compañero de generación de Camba, Ruano o Pla, Chaves perteneció a una brillante estirpe de periodistas que, en los años 30, viajaron profusamente por el extranjero, ofreciendo algunas de las mejores páginas del periodismo español de todos los tiempos.
subir
en tierra de nadie (libro)
Al cuidado del responsable de la edición de la Obra completa de Chaves, que analiza en la introducción su estrecha relación con Andalucía, su brillante escritura y su admirable ideario, esta antología, que se sirve de la nueva transcripción establecida en aquella e incorpora cinco de los inéditos allí aportados, recorre todos los registros y las etapas del gran narrador y cronista sevillano, desde sus inicios como articulista en los diarios locales hasta su espectacular proyección europea y americana de los últimos años, en los que el exiliado, primero en París y después en Londres, persistió en su defensa a ultranza de la libertad y la democracia, erigiéndose como una de las pocas voces europeas que plantaron cara al doble rostro de la barbarie totalitaria.
subir
ifni, la última aventura colonial española (libro)
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una exigua fuerza expedicionaria española en la ocupación del territorio marroquí de Ifni, ordenada por el gobierno de la República.Situado en la costa suroeste, justo por encima del Sáhara occidental, Ifni era una posesión colonial hasta entonces no hecha efectiva y abandonada como «uno de esos objetos valiosos que se apolillan en los desvanes».Chaves Nogales ya había dicho en algún momento antes de esta singladura: «Marruecos es un hecho tan confuso que todo es posible».Y efectivamente, mientras deja testimonio directo de lo que él mismo llama «la última aventura colonial española», en un magnífico y amplio reportaje para el diario Ahora, se hace evidente esa misma cualidad borrosa, de tópicos y contratópicos, de intereses opacos y gestos «deportivos» que parece inherente a la cuestión marroquí.La falta de peligro y el extraño clima de paz y concordia dan aires fantasmales y humorísticos al gesto colonizador y hacen que el propio Chaves se pregunte: «¿Es esto imperialismo?». Junto a algunos militares visitará toda la zona sin peligro. Realizará amistosas entrevistas a los jefes locales, tan llenas de humor como de respeto. Trazará un breve perfil del héroe del momento, el coronel Capaz, y de las riquezas y miserias del territorio.Sin embargo, a pesar de su sorpresa y alegría ante el carácter poco traumático y nada violento de la expedición, no dejará de advertir entre las diferencias de una «verdadera ocupación» y una simple «posesión simbólica del sitio».Y no podía saber nuestro lúcido autor en 1934 que pisaba el futuro escenario de la última guerra colonial española, el episodio de Sidi Ifni entre 1957 y 1958, otro hecho borroso y olvidado de nuestra historia reciente con el vecino marroquí, en la que aún colea hasta nuestros días todo el asunto, también bastante opaco —y también presente en este libro— del Sáhara occidental.
subir
juan belmonte, matador de toros (libro)
Juan Belmonte, matador de toros es una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo XX. Su autor, Chaves Nogales, había conocido a Belmonte poco tiempo antes de la publicación del libro y aunque no era aficionado a los toros congeniaron enseguida. La calidad humana del personaje, su espíritu de superación y su talante conciliador, raro en la crispada sociedad española de la época, fueron algunas de las cualidades que atrajeron al autor y que le animaron a escribir una biografía del famoso torero.En la narración las voces de biógrafo y biografiado se mezclan, sin que se sepa dónde empieza a hablar uno y dónde acaba el otro, y fruto de este genial planteamiento los recuerdos de Belmonte se suceden con asombrosa naturalidad: su infancia sevillana, los años de durísimo aprendizaje, el pintoresquismo de los círculos taurinos y literarios, la fama, su rivalidad con Joselito…Juan Belmonte, matador de toros es el testimonio agudo y fiel de una época, una obra maestra fruto del encuentro entre dos personas extraordinarias: Juan Belmonte, fundador del toreo moderno, y Chaves Nogales, uno de los periodistas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX.
subir
la agonía de francia (libro)
En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí colaborará con la prensa francesa y latinoamericana e incluso pondrá en marcha una publicación semiartesanal sobre la actualidad española dirigida a los exiliados republicanos. Sabiéndose fichado por la Gestapo, en 1940, pocos días antes de que los nazis entren en París, Chaves abandona la ciudad para dirigirse a Burdeos y desde allí a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. En «La agonía de Francia» Chaves Nogales se sirve de sus conocimientos y de los múltiples testimonios a los que tuvo acceso en París para tratar de explicar las razones que llevaron a Francia a sucumbir ante el fascismo y firmar un armisticio con Alemania en junio de 1940. Su amplia experiencia en asuntos internacionales y su extraordinaria capacidad para interpretar los acontecimientos de la actualidad le ayudaron a trazar un lúcido relato sobre cómo el país que había sido durante siglo y medio el faro de la democracia en el mundo se puso en manos del nazismo. Publicado en Montevideo en 1941 y no recuperado hasta casi setenta años después, «La agonía de Francia» es un libro llamado a figurar entre los ensayos clásicos sobre la segunda guerra mundial.
subir
la bolchevique enamorada y otros relatos (libro)
Los relatos incluidos son: «La bolchevique enamorada, El hombre equívoco, El marido de la fea, Juan Ramón y el otro, Narraciones maravillosas y biografías ejemplares» y «El gobernador y sus siete mujeres». Como otros muchos grandes escritores de su tiempo, Manuel Chaves Nogales fue también, al mismo tiempo, un gran periodista, y la práctica totalidad de su obra vio la luz en diarios y revistas antes de pasar al libro. Con este volumen de relatos, se completa de modo definitivo la narrativa de Chaves Nogales, quizás no tan conocida como el resto de su obra, pero de muy singular interés.
subir
la defensa de madrid (libro)
«La defensa de Madrid» es una recopilación de 16 artículos periodísticos, que a modo de reportaje fueron publicados en 1938 por la revista mejicana «Sucesos para todos», y posteriormente en 1939, por la inglesa «Evening Standard» bajo el título genérico de «The Defender of Madrid». «La defensa de Madrid» es un libro que quema entre las manos. Provoca en igual medida la admiración y el escalofrío. Está escrito en 1938, a una cierta distancia ya de los hechos que cuenta, pero tiene el temblor de urgencia de una crónica dictada a toda velocidad en el momento mismo en que las cosas suceden. Principios del mes de noviembre de 1936. El gobierno republicano huye de la capital de España, a punto de caer, con destino a Valencia. Al general Miaja se le confía la misión imposible de organizar la resistencia de la ciudad. Nadie cree que pueda conseguirlo. Miaja se agiganta en medio de una ciudad infernal y caótica, una pesadilla de sangre y fuego en la que el autor pretende, aún siendo fiel a sus principios democráticos, o quizás debido a ello, mantener su pensamiento crítico y libre, denunciando la barbarie de ambos bandos, sin renunciar a su compromiso republicano. Con imágenes cargadas de significado, con una prosa llena de talento, vibrante, Chaves Nogales nos presenta estos hechos con una cadencia cinematográfica, perfecta, que nos retrotrae a las mismas calles de un Madrid sitiado y enloquecido, pero resistente y Chaves, aún en medio de los bombardeos, la violencia y las privaciones, era consciente de que en los dos lados de las trincheras se derramaba de forma estúpida la sangre de los españoles, cosa que no hubiese ocurrido «si unas tropillas de españoles cretinos y traidores» no nos hubiesen arrastrado a la barbarie.
subir
la españa de franco (libro)
Entre 1938 y 1939, Manuel Chaves Nogales realizó una serie amplia de colaboraciones con el semanario francés L’Europe Nouvelle, en las que hizo una prospección del que ya a todas luces iba a ser el bando vencedor en la guerra civil española.Sólo disponibles originalmente en su versión francesa —traducidos para esta edición por Yolanda Morató—, y con una interesante mezcla de lo que ha pasado y lo que está por venir, los artículos nos presentan progresivamente las posibilidades de conformación de la que en varios momentos el propio periodista llama ya «la España de Franco».Escribe estas páginas teniendo en cuenta que cuando todo depende la «inamovible voluntad de un solo hombre, todo intento de predecir el futuro sobrepasa el límite de las posibilidades humanas». Sin embargo, con su lucidez habitual, y a pesar del exilio temprano y la distancia, Chaves Nogales acierta a presentarnos la compleja amalgama «desnaturalizada» que acabará convirtiéndose en ese «monstruoso conglomerado que es el franquismo».Analiza el magma de tendencias heterogéneas en que se apoya el Caudillo, entre el puntal del falangismo plenamente revolucionario fascista y especialmente obediente de Alemania, y el del tradicionalismo reaccionario y católico que, para Chaves, ha sido clave en el combate y define netamente la contrarrevolución nacional.En medio, el propio ejército, los monárquicos y la derecha económica. Ahonda el periodista ante su público francés en la ya tradicional injerencia alemana en los asuntos españoles —aportando un interesantísimo enfoque histórico—. También fija su atención en los singulares avatares de reconocidos nombres de la sublevación: Gil Robles, Yagüe, Martínez Anido o el mismísimo Queipo de Llano.Pero si algo parece quedar claro es que ese hombre solo e inapelable en que se ha convertido Franco, gracias a la lógica de la guerra, va a hacerlos bailar a todos, dándoles y quitándoles, según le convenga, hasta llegar a entenderse en un producto político casi antitético, la «doble mistificación» que supone su partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.Estas páginas conectan de nuevo con esa actitud invariable y lúcida de antitotalitarismo tan propia de Chaves Nogales, que en otro momento ya le haría decir: «No me interesa gran cosa saber que el futuro dictador de España va a salir de un lado u otro de las trincheras... El hombre que encarnará la España superviviente surgirá merced a esa terrible e ininteligible selección de la guerra que hace sucumbir a los mejores…».
subir
la vuelta a europa en avión (libro)
En agosto de 1928, Manuel Chaves se embarca en un viaje en avión por Europa con la finalidad de escribir una serie de reportajes para el periódico del que es redactor jefe, Heraldo de Madrid. De Madrid a Bakú, pasando por Berlín y Leningrado: del Mediterráneo al Caspio. Chaves fue pionero en utilizar los adelantos técnicos de la época, como el avión, para ofrecer a sus lectores testimonios de primera mano sobre la situación política y social de algunos de los principales países europeos. En 1929, Chaves ampliaría el material publicado en Heraldo, restauraría las partes que habían sido censuradas y lo publicaría en forma de libro con el título de La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. El subtítulo estaba plenamente justificado: más de la mitad del volumen está dedicado a su periplo ruso, que había aprovechado para familiarizarse con las condiciones de vida del pueblo ruso bajo el régimen bolchevique y para entrevistarse con personajes como Ramón Casanellas, el asesino de Eduardo Dato. Las páginas de este libro tienen ya la brillantez de quien se convertiría en el más destacado periodista español del siglo XX.
subir