Cómprame un café
Autores
Literatura de manuel vázquez montalbán
asesinato en el comité central (libro)
Asesinato en el Comité Central, quinta entrega de la serie Carvalho quizás sea la novela más controvertida y comentada de Manuel Vázquez Montalbán. El motivo lo tiene la trama:
asesinato en prado del rey y otras historias sórdidas (libro)
Hay sordidez en la historia fundamental de este libro, Asesinato en Prado del Rey; mejor dicho, sordideces agarradas a distintos niveles culturales y sociales, como si cada cua
autobiografía del general franco (libro)
Un escritor menor al borde de una jubilación no demasiado brillante, recibe la propuesta de escribir una autobiografía del general Franco. El encargo le parece un sarcasmo. Tod
cancionero general del franquismo 1939-1975 (libro)
Primer albacea literario de la sentimentalidad de la España de posguerra, Manuel Vázquez Montalbán nos ofrece en este libro una antología de las canciones que entre 1939 y 1975
carvalho: puente aéreo (libro)
“Puente aéreo” es un volumen que recoge varias de las obras de Manuel Vázquez Montalbán, creador del célebre detective Pepe Carvalho y padre de la novela negra española. Se tra
cien años de canción y music hall (libro)
Prólogo de *Sílvia Martínez *** Cien años de canción y music hall es una historia de la canción centrada en los intérpretes y las prácticas musicales. Empieza con la Restauraci
contra los gourmets (libro)
¿Es la gastronomía el arte de hacer de la necesidad (de alimentarse) virtud? ¿O es simplemente una metáfora ejemplar de hipocresía de la cultura? Entre el instinto humano y la
coplas a la muerte de mi tía daniela (libro)
“La idea de Coplas a la muerte de mi tía Daniela nació al tiempo que estaba escribiendo Una educación sentimental, entre 1962 y 1963. La primera piedra verbal no la puse hasta
crónica sentimental de españa (libro)
Cuando «Crónica sentimental de España» apareció en forma de artículos en la revista «Triunfo» en 1969, supuso una insólita y fresca mirada al pasado inmediato, alejada tanto de
cuarteto (libro)
Manuel Vázquez Montalbán utiliza en Cuarteto un recurso muy característico de su obra narrativa, una investigación de corte policíaco como hilo conductor para profundizar en un
el balneario (libro)
En los balnearios nunca pasa nada… Hasta que pasa. Es entonces cuando se pierden las maneras, el decoro, la templanza, el bisoñé, la salud e incluso la vida. Cada novela de la
el delantero centro fue asesinado al atardecer (libro)
Porque habéis usurpado la función de los dioses que en otro tiempo guiaron la conducta de los hombres, sin aportar consuelos sobrenaturales, sino simplemente la terapia del gri
el estrangulador (libro)
El protagonista está recluido en un manicomio penitenciario. Desde ahí lanza sus andanadas contra el mundo y recuerda su propia historia, la peripecia personal del estrangulado
el hermano pequeño (libro)
La principal víctima de la corrupción es el propio corrupto, sobre todo si ha traicionado los ideales de honestidad de toda una vida. Es el caso de El hermano pequeño, una hist
el hombre de mi vida (libro)
A pocos meses del final del milenio, Carvalho vive una historia de amor, sectas, espionaje y muerte. Convocado para seguir un curso de espía y reclamado por una extraña mujer q
el laberinto griego (libro)
Pepe Carvalho, investigador privado, recibe de una extraña pareja francesa, Claire y Lebrun, el encargo de hallar el paradero de Alekos, el marido griego de Claire, un griego f
el pianista (libro)
No era concertista, sino que tocaba en un club: sus ilusiones se habían desmoronado a la misma velocidad, con el mismo compás trágico que la historia de España. Un día, al loca
el poder (libro)
Antología de textos, seleccionados por Francisco J. Satué, de algunas de sus novelas y de artículos periodísticos de diferentes revistas, sobre todo Triunfo.
el premio (libro)
Un «ingeniero» de las finanzas esta contra las cuerdas y quiere limpiar su imagen promoviendo el premio mejor dotado de la literatura universal. La fiesta de concesión del Prem
erec y enide (libro)
En los días previos a la Navidad, el profesor emérito Julio Matasanz, especialista en literatura medieval, viaja a Galicia para recibir un homenaje internacional. El acto se ce
escritos subnormales (libro)
«En el viaje que va de 1970, fecha en la que aparece el Manifiesto subnormal, a 1974, cuando se publica Cuestiones marxistas, Manuel Vázquez Montalbán da a la imprenta un total
galíndez (libro)
A caballo entre el reportaje y la ficción, Galíndez narra un suceso histórico: la desaparición y ulterior asesinato del abogado y combatiente vasco en la Guerra Civil española
historia y comunicacion social (libro)
Historia y comunicación social no es una historia «de» la comunicación social: es un análisis de cómo el poder —los grupos que lo constituyen y los que aspiran a reemplazarlos—
historias de fantasmas (libro)
Una autoestopista pálida y cadavérica se aparece a los conductores en una carretera perdida, les salva la vida pero los vuelve locos. Un buque fantasma se dedica a atemorizar a
historias de padres e hijos (libro)
Las historias aquí novelizadas descansan fundamentalmente en las anormales o subnormales características que a veces tienen las relaciones entre padres e hijos. En Hice de él u
historias de política ficción (libro)
Las tres historias de política ficción del presente volumen asumen desde el tiempo contemporáneo, con el tema presente y obsesivo del «golpe de estado» a la española, hasta la
informe sobre la información (libro)
Manuel Vázquez Montalbán escribió esta, su primera obra, durante su encarcelamiento político bajo el franquismo.  En su día, el libro abrió un nuevo campo de estudio periodísti
la aznaridad (libro)
Esta crónica del “reinado laico” de José María Aznar es, en la certera pluma de Manuel Vázquez Montalbán, un relato irreverente, mordaz, irónico y esclarecedor del proceso que
la muchacha que pudo ser emmanuelle (libro)
Es un relato que fue publicado como una serie de entregas entre el 3 y el 30 de agosto de 1997 por EL PAÍS. Nació como guión para la serie televisiva sobre Carvalho que iba a p
la rosa de alejandría (libro)
Una prima de Charo (fulana, esta última, que entre cliente y cliente comparte cama y desayuno con el detective Carvalho) ha sido salvajemente asesinada. Sus trozos han aparecid
la soledad del manager (libro)
Un hombre aparece muerto con unas bragas de mujer en el bolsillo. La viuda encarga la investigación del caso a un «huelebraguetas» gallego, un detective privado de complejo pas
las recetas de carvalho (libro)
La cocina es una gozosa forma de evasión para espíritus inquietos como el de Pepe Carvalho. Sus novelas ofrecen diversas muestras de la cocina tradicional española. En este lib
los alegres muchachos de atzavara (libro)
Atzavara es un pueblecito de montaña cerca de la costa de Tarragona. Paulatinamente abandonado por sus habitantes originales, ha sido tomando por gentes de la ciudad que, trans
los mares del sur (libro)
«Los mares del Sur» es la cuarta de las novelas de la serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho. A través de la investigación del asesinato del millonario Carlos Stuar
los pájaros de bangkok (libro)
Tres historias, dos de ellas situadas en Barcelona y la tercera en Tailandia, llenan las páginas de la novela y las horas de un Carvalho que según palabras del autor "emprende
los papeles de admunsen (libro)
Admunsen, el alter ego de Vázquez Montalbán y protagonista de la novela, es un joven intelectual frustrado entre las demandas alienantes de la sociedad de consumo, la realizaci
manifiesto subnormal (libro)
En esta obra se introduce un ensamblaje de géneros y materiales que hacen de ella un libro peculiar: poesía, teatro, un ensayo (o, como diría el propio autor, un anti-ensayo),
milenio carvalho i. rumbo a kabul (libro)
Mientras en un alto despacho Pepe Carvalho es acusado de asesinato, él y su inseparable Biscuter viajan en ferry rumbo a Génova bajo nombres falsos, los literarios Bouvard y Pé
milenio carvalho ii. en las antípodas (libro)
Carvalho y Biscuter, cual don Quijote y Sancho, cual Phileas Fogg y Picatoste, han dejado atrás el avispero afgano y, en su huida, han llegado a Bangkok, lugar mítico del pasad
o césar o nada (libro)
O César o nada es una novela que trata del círculo que inician los renacentistas Alejandro VI, César y Lucrecia Borja y cierra Francisco de Borja como duque de Gandía, general
obra periodística vol. i - 1960-1973. la construcción del columnista (libro)
Este primer volumen de los tres que forman la obra periodística de Vázquez Montalbán reúne los artículos escritos desde sus comienzos en el periodismo hasta casi el final de la
obra periodística vol. ii - 1974-1986. del humor al desencanto (libro)
El segundo volumen de la obra periodística de Vázquez Montalbán recoge sus artículos más importantes escritos durante la transición y los primeros años de democracia. Manuel Vá
obra periodística vol. iii - 1987-2003. las batallas perdidas (libro)
El tercer volumen de la antología de Vázquez Montalbán recoge su producción periodística desde 1987 hasta el final de sus días. Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bang
pigmalión y otros relatos (libro)
El creador de la serie policíaca protagonizada por Pepe Carvalho reúne en este volumen lo más sustancial de sus aportaciones a género del relato. La pluralidad de temas y la di
quinteto de buenos aires (libro)
El tío de América que nunca faltaba en las familias españolas le encarga a Carvalho que vaya a Buenos Aires a buscar a un primo que ha querido desaparecer después de haberse sa
reflexiones de robinsón ante un bacalao (libro)
Robinsón es un sacerdote corrupto en excedencia que se dedica al blanqueo de dinero de la Iglesia. Sus cenas y comidas son tan importantes como sus negocios y ya que no hace mu
roldán, ni vivo ni muerto (libro)
Pepe Carvalho se enfrentó también a uno de los enigmas más inquietantes de la España democrática: el de Luis Roldán, director de la Guardia Civil, fugitivo de la justicia y dur
sabotaje olímpico (libro)
Una operación de desestabilización política internacional está en marcha y todo puede ocurrir en los Juegos Olímpicos de Barcelona. El detective Carvalho deberá desenmascarar a
tatuaje (libro)
Pepe Carvalho ha dejado la CIA tras 9 prometedores años y cuando iba a ser ascendido. Ahora es detective privado. Dejó la CIA sin haber ahorrado ni un duro y ahora quiere ser s
tres historias de amor (libro)
Carvalho se ve envuelto en tres relaciones amorosas turbulentas. Una de sus antiguas amantes aparece asesinada, le contratan para resolver el caso y durante la investigación le
un polaco en la corte del rey juan carlos (libro)
Ante las batallas que se libraban en la corte entre diferentes tribus corporativas, fueran políticos, sindicalistas, jueces, ingenieros bancarios, tertulianos, opusdeitas, aleg
yo maté a kennedy (libro)
En Yo maté a Kennedy asistimos al nacimiento de Pepe Carvalho como personaje literario, en el marco de una novela que abrió espacios a la libertad de leer y escribir en España.
asesinato en el comité central (libro)
Asesinato en el Comité Central, quinta entrega de la serie Carvalho quizás sea la novela más controvertida y comentada de Manuel Vázquez Montalbán. El motivo lo tiene la trama: el asesinato de Fernando Garrido, Secretario General del PCE, en una reunión del Comité Central del partido a puerta cerrada. La oportunidad histórica la marcaba la época en la que apareció la novela, 1981, año en el que el Partido Comunista de España estaba sumido en una profunda crisis institucional. La aparición de una obra en la que se investigaba el asesinato de su supuesto Secretario General supuso todo un acontecimiento. Esta novela, junto a la Autobiografía de Federico Sánchez de Semprún, significaron una cierta humanización de los comunistas, presentados hasta entonces como demonios con cuernos y rabo por la propaganda franquista y la iglesia o como héroes perfectos y abnegados luchadores por la resistencia democrática. Aquí aparece su lado humano, sus pequeñas o grandes mezquindades, sus enfrentamientos internos y su cada vez mayor marginalidad política. Más allá de la época, la novela nos presenta una trama cuidada, matizada por un elenco de personajes figurados pero reales (arquetipos, como dice Vázquez Montalbán) que van desde políticos, militantes de base, espías y ex-espías, sicarios y comisarios en plena Transición, entre la nostalgia franquista y la realidad de los nuevos tiempo. Una novela a la que merece la pena acercarse y disfrutar con ella.
subir
asesinato en prado del rey y otras historias sórdidas (libro)
Hay sordidez en la historia fundamental de este libro, Asesinato en Prado del Rey; mejor dicho, sordideces agarradas a distintos niveles culturales y sociales, como si cada cual tuviera que llevar a cuestas sus propias garrapatas. Otras tres historias van de sórdidas por este libro y por la vida. La una hace referencia a los altos y bajos de una sala de fiestas de alto standing, que no por serlo se ve libre del acecho de la sordidez, ese SIDA estético que se filtra en las mejores estancias. Otra demuestra las venturas y desventuras de un sociólogo sexual y está inspirada en un personaje real que conocí en aquella Barcelona tan llena de mayistas parafranceses, franceses o posfranceses y en la que coexistía el extraño ménage á trois entre Marat, Sade y el general Franco. Finalmente el libro se cierra con la sordidez de un trío y un degüello: un pobre hombre, una pobre mujer y un pobre perro. No exagero. Cosas así he visto y se han visto.
subir
autobiografía del general franco (libro)
Un escritor menor al borde de una jubilación no demasiado brillante, recibe la propuesta de escribir una autobiografía del general Franco. El encargo le parece un sarcasmo. Toda su vida ha sido condicionada, y no para bien, por el dictador, pero el editor aprecia sus cualidades de excelente redactor de libros de divulgación y biografías de personajes célebres. Marcial Pombo, un antifranquista de toda la vida, empieza a escribir como si escribiera Franco, pero de vez en cuando no puede más, replica al autobiografiado, es decir se replica esquizofrénicamente a sí mismo o trata de ofrecer el contrapunto de algunas notas de su vida personal a lo largo de la era franquista. El dictador habla desde la Historia, el escritor teme que la Historia sea tan objetiva con la crueldad de una época que se olvide de sus víctimas y lo reduzca todo a quince líneas de Diccionario Ilustrado. Franco, algunos miembros de su familia y de su entorno profesional y político, muchos de sus adversarios y enemigos, se convierten en personajes de novela sin salir de la Historia. Marcial Pombo finalmente ha conseguido una autobiografía de Franco entre otras posibles. Una obra abierta, una novela, y él es a la vez escritor y personaje. Novela llena de hechos y actos comprobables, históricos y de personajes supuestos. Vázquez Montalbán nos ofrece el esfuerzo narrativo más importante de su vida y de su historia.
subir
cancionero general del franquismo 1939-1975 (libro)
Primer albacea literario de la sentimentalidad de la España de posguerra, Manuel Vázquez Montalbán nos ofrece en este libro una antología de las canciones que entre 1939 y 1975 formaron parte de la cultura popular dirigida por el régimen franquista: canciones como La morena de mi copla, Tatuaje, La vaca lechera, Mi casita de papel, Cambalache, Una chica ye-yé. ¡Ay pena, penita, pena!, Arrivederci Roma, Al alba, Libertad sin ira y muchas otras más que todavía hoy resuenan en la memoria colectiva de una generación de españoles que conoció la miseria material y moral de una larga noche de piedra. Este libro es, también, un inventario de la utilización que hizo el pueblo de una propuesta de ensueño indispensable para sobrevivir en malos tiempos para la lírica y un homenaje a la calidad poética de muchas de las canciones de consumo y a la necesidad de poesía de los que las consumen. Este Cancionero general del franquismo, que por fin ve hoy la luz tal como lo concibió el autor hace casi treinta años, está destinado a ser el paisaje melódico de la memoria de unos tiempos que ya estaban socialmente agotados antes de que se agotara el franquismo como sistema político.
carvalho: puente aéreo (libro)
“Puente aéreo” es un volumen que recoge varias de las obras de Manuel Vázquez Montalbán, creador del célebre detective Pepe Carvalho y padre de la novela negra española. Se trata de una de las reediciones con las que se conmemoran los 40 años de esta serie de novela negra pionera en España. Manuel Vázquez Montalbán revolucionó el género negro y asentó las bases de la novela policíaca contemporánea. El detective Pepe Carvalho es una figura que evoluciona con los años: un escéptico sentimental al principio y un amargo y melancólico personaje en sus últimas andanzas. Es un personaje complejo y contradictorio, de cuya visión existencial se valió el autor para retratar sin compromisos la sociedad en la que vivía. En este segundo volumen-recopilación de la serie, “Puente aéreo”, Carvalho deja la ciudad de Barcelona convertido ya en un icono de la recién estrenada democracia española. Aquí se reúnen los siguientes títulos: “Asesinato en el Comité Central”, en el que secretario general del PCE es asesinado en el turbulento Madrid de los ochenta; “El delantero centro fue asesinado al atardecer”, el caso de una estrella del fútbol liquidada como escarmiento a los nuevos dioses de la especulación; “El hombre de mi vida”, en el que Carvalho es el epicentro de una historia de amor, sectas, espionaje y muerte y “El premio”, en el que un pez gordo de las finanzas aparece convertido en un cadáver exquisito la noche que se entrega el premio literario que lleva su nombre. En definitiva, cuatro novelas trepidantes. Manuel Vázquez Montalbán, poeta, novelista, ensayista y periodista, es parte del grupo de intelectuales imprescindibles para comprender la segunda mitad del siglo XX. Repletas de suspense, acción y crítica social, las historias protagonizadas por Pepe Carvalho, excomunista y exagente de la CIA siguen estando hoy, tras cuatro décadas, más de actualidad que nunca. De lectura obligatoria para los seguidores del género negro, para los entusiastas de Barcelona y para los amantes de la literatura de calidad en general, el autor nos ha dejado una obra inteligente a la vez que entretenida.
cien años de canción y music hall (libro)
Prólogo de *Sílvia Martínez *** Cien años de canción y music hall es una historia de la canción centrada en los intérpretes y las prácticas musicales. Empieza con la Restauración borbónica de 1875 y termina en 1974, año de la publicación del libro, explorando asimismo el papel de los medios de comunicación y la capacidad de resistencia, negociación, participación y apropiación del consumidor ante los productos de la industria cultural. Basada en notas biográficas, en crónicas periodísticas de época y en retazos de los mejores ensayos sobre el teatro musical, las intérpretes del cuplé o el Paralelo barcelonés, esta obra seducirá por igual al estudioso deseoso de sumergirse en la historia cultural del país, al lector interesado en descifrar las claves de la música popular y a cualquier amante de la música y de las canciones de siempre.
contra los gourmets (libro)
¿Es la gastronomía el arte de hacer de la necesidad (de alimentarse) virtud? ¿O es simplemente una metáfora ejemplar de hipocresía de la cultura? Entre el instinto humano y la más sutil referencia culturalista, la gastronomía ocupa un amplio espacio de saberes y sabores, de reflexión intemporal y fugacidad histórica: la gastronomía, como la misma religión, es una cultura.
coplas a la muerte de mi tía daniela (libro)
“La idea de Coplas a la muerte de mi tía Daniela nació al tiempo que estaba escribiendo Una educación sentimental, entre 1962 y 1963. La primera piedra verbal no la puse hasta 1965 y di el poema por terminado en 1973. (...) Toda mi poesía es inexplicable si no se tiene en cuenta el mestizaje cultural que asumo, en el doble plano de la cultura pop (es decir, popular de masas) y la cultura académica convencional que aprendí en los libros apellidados y en la Universidad. En el otro plano, me reconozco mestizo de proletario años cuarenta y pequeño burgués consumista años setenta, de inmigrante y aduanero.” (Del prólogo: Dónde están los rapsodas de antaño, del autor para esta edición.)
crónica sentimental de españa (libro)
Cuando «Crónica sentimental de España» apareció en forma de artículos en la revista «Triunfo» en 1969, supuso una insólita y fresca mirada al pasado inmediato, alejada tanto de la pesadez crítica como de la autocomplacencia. Firmada por Manuel Vázquez Montalbán, por entonces un joven y casi desconocido treintañero que más tarde se convertiría en una de las voces más importantes de la España contemporánea, esta crónica presenta un recuento de los mimbres con los que se forjó la supervivencia espiritual de una generación que perdió la guerra, muchas veces sin llegar a vivirla: la canción y el deporte, la radio y el cine, lo español y lo «americano»… Un libro determinante para toda aquella gente que formaba parte de la cofradía de los disidentes y sabía leer entre líneas, y que con la «Crónica sentimental de España» de Montalbán aprendió a respetar el afán de supervivencia psicológica de las clases populares en el erial de los tiempos de plomo.
cuarteto (libro)
Manuel Vázquez Montalbán utiliza en Cuarteto un recurso muy característico de su obra narrativa, una investigación de corte policíaco como hilo conductor para profundizar en unas vidas y en unos comportamientos, mediante una gran precisión narrativa que configura un mecanismo sutil pleno de virtuosismo y densidad. El lector se siente atrapado por una historia, la de un cuarteto que son cinco, dos parejas que al final no lo son, un inspector cuya investigación no lleva a ninguna parte. Historia y personajes que ganan en consistencia a medida que avanza el relato de sus encuentros y separaciones y donde sólo al final se alcanza el sosiego.
el balneario (libro)
En los balnearios nunca pasa nada… Hasta que pasa. Es entonces cuando se pierden las maneras, el decoro, la templanza, el bisoñé, la salud e incluso la vida. Cada novela de la serie Carvalho responde a un nuevo desafío circunstancial, pero en este caso el detective creado por Manuel Vázquez Montalbán ni viaja ni come, y tiene que ingeniárselas para poder quemar un libro a hurtadillas. Sin embargo es una novela de gastronomía, de gastronomía caníbal, podría decirse. Fábula de la conducta individual y social de «viejos» y «nuevos» europeos, escrita en clave de humor y de terror suave. Un terror de balneario.
el delantero centro fue asesinado al atardecer (libro)
Porque habéis usurpado la función de los dioses que en otro tiempo guiaron la conducta de los hombres, sin aportar consuelos sobrenaturales, sino simplemente la terapia del grito más irracional: el delantero centro será asesinado al atardecer. Porque vuestro delantero centro es el instrumento que utilizáis para sentiros dioses gestores de victorias y derrotas, desde la cómoda poltrona de césares menores: el delantero centro será asesinado al atardecer. Porque el atardecer es la hora baja en la que descienden los biorritmos del entusiasmo y el degüello y el estertor resuenan con una música tan truculenta como melancólica: el delantero centro será asesinado al atardecer. (Anónimo recibido en las oficinas del club de fútbol más rico del mundo.)
el estrangulador (libro)
El protagonista está recluido en un manicomio penitenciario. Desde ahí lanza sus andanadas contra el mundo y recuerda su propia historia, la peripecia personal del estrangulador de Boston, repleta de pistas falsas o auténticas que hacen dudar al lector de que este loco sea un estrangulador, de que haya asesinado a tanta gente como proclama y de que la ciudad de sus desventuras sea Boston. ¿Acaso no es el prototipo del hombre nuevo insolidario, víctima y verdugo del principio de que el hombre es un loco para el otro hombre?
el hermano pequeño (libro)
La principal víctima de la corrupción es el propio corrupto, sobre todo si ha traicionado los ideales de honestidad de toda una vida. Es el caso de El hermano pequeño, una historia habitual en la España y la Europa de las corrupciones que Carvalho investiga con su talante de siempre, con su capacidad de descubrir el desorden que se esconde detrás de toda apariencia de orden. Un libro -compuesto por otros relatos- en el que el humor, el sarcasmo y la melancolía resucitan al Carvalho más esencial y su universo de personajes imprevisibles, como un loco enamorado de Marylin Monroe y un usurpador de la personalidad de Pepe Carvalho.
el hombre de mi vida (libro)
A pocos meses del final del milenio, Carvalho vive una historia de amor, sectas, espionaje y muerte. Convocado para seguir un curso de espía y reclamado por una extraña mujer que le envía faxes, primero enigmáticos, luego enamorados, Carvalho convive con la sospecha de que ha sido elegido para una finalidad que no puede controlar. Bajo el peso del eterno diseñador del mundo, el poder del dinero, el detective hace suya la ansiedad de Beckett: «Esto no es moverse, esto es ser movido» y, por primera vez en su ya larga vida literaria asume su condición de instrumento para la tragedia. Tres años después de sus andanzas en Quinteto de Buenos Aires, vuelve Carvalho. Y también vuelve Charo con la intención de orientar el futuro del detective.
el laberinto griego (libro)
Pepe Carvalho, investigador privado, recibe de una extraña pareja francesa, Claire y Lebrun, el encargo de hallar el paradero de Alekos, el marido griego de Claire, un griego fugitivo del amor de la muerte. Mientras recorren los antiguos barrios industriales de la Barcelona preolímpica en busca del oscuro personaje, el corazón de Carvalho sucumbirá ante la belleza inalcanzable de Claire. Paralelamente otras dos mujeres también buscan al hombre de su vida, y una de ellas, Charo, acaba convirtiéndose en el principal personaje, aunque ausente, de una novela dedicada a la irracionalidad del amor.
el pianista (libro)
No era concertista, sino que tocaba en un club: sus ilusiones se habían desmoronado a la misma velocidad, con el mismo compás trágico que la historia de España. Un día, al local donde trabajaba llegó un viejo conocido. El pianista no le dijo nada: del mismo modo que él llevaba el estigma de la derrota en los pliegues de su existencia, el conocido ostentaba los signos del vencedor. De todos modos, el pianista no pudo evitar que la máquina del recuerdo se pusiera en marcha. Y de ese modo, durante un lapso mágico, él fue memoria y presente, exaltación y decadencia, vigor y sumisión: un fruto esquizofrénico de una historia particularmente difícil. El pianista, incluso más allá de la metáfora del esplendor y caída de un proyecto histórico, es una reivindicación de la ética como guía del comportamiento y una espléndida novela.
el poder (libro)
Antología de textos, seleccionados por Francisco J. Satué, de algunas de sus novelas y de artículos periodísticos de diferentes revistas, sobre todo Triunfo.
el premio (libro)
Un «ingeniero» de las finanzas esta contra las cuerdas y quiere limpiar su imagen promoviendo el premio mejor dotado de la literatura universal. La fiesta de concesión del Premio Venice-Lázaro Conesal congrega a una confusa turba de escritores, críticos, editores, financieros, políticos y todo tipo de arribistas y trepadores atraídos por la combinación de «dinero y literatura». Pero Lázaro Conesal será asesinado esa misma noche, y el lector asistirá a una indagación destinada a descubrir qué colectivo tiene el alma más asesina: el de los escritores, el de los críticos, el de los financieros o el de los políticos, aunque sea a costa de un cadáver nada exquisito que ha cumplido uno por uno todos los requisitos para ser asesinado. Carvalho se sumerge en este mar de tiburones, viajando en un jet privado y bebiendo las mejores marcas de whisky del mundo mientras traza la línea que cierra el círculo y da título a la novela que no llegó a ganar el premio: «Ouroboros».
erec y enide (libro)
En los días previos a la Navidad, el profesor emérito Julio Matasanz, especialista en literatura medieval, viaja a Galicia para recibir un homenaje internacional. El acto se celebra en la isla de San Simón, ría de Vigo, sucesivamente fortín de caballeros templarios, lazareto, caserna, cárcel para republicanos durante y después de la guerra civil y ahora centro cultural. La última lección de Matasanz versa sobre Erec y Enide, primera novela del ciclo artúrico de Chrétien de Troyes, detonante para que el viejo profesor haga una reflexión crepuscular y pesimista sobre el sentido último de la vida: el amor y la muerte. Paralelamente, y en los mismos días, su esposa Madrona, de la alta burguesía barcelonesa, prepara la Navidad con la ilusión de reunir a toda la familia y supera conflictos sentimentales y familiares, decidida a que la fiesta dé sentido a su vida y al nombre de su residencia: La Alegría de la Corte. Para ese final feliz necesita que vuelvan su ahijado Pedro y su compañera Myriam, voluntarios de ONG que a fines del 2001 están viviendo en Centroamérica las mismas peripecias que Erec y Enide en tiempos de Arturo de Bretaña.Manuel Vázquez Montalbán manifiesta una vez más su gran talento narrativo con una novela en la que analiza tres soledades esenciales combatidas a veces con la generosidad de Madrona, otras con el ensimismamiento de Julio o el sentimiento solidario de Pedro y Myriam. Como en casi toda la obra de Vázquez Montalbán, vida y cultura no siempre se compaginan, y en este caso, como en la leyenda artúrica que da título al libro, propone la necesidad de construir las relaciones, de alimentarlas día tras día para que los avatares de la existencia no acaben por destruir el amor.
escritos subnormales (libro)
«En el viaje que va de 1970, fecha en la que aparece el Manifiesto subnormal, a 1974, cuando se publica Cuestiones marxistas, Manuel Vázquez Montalbán da a la imprenta un total de once títulos. Siendo todos ellos hijos de la pareja formada por su tradición marxista y la resaca resultante del movimiento de 1968, hay cuatro q ue tienen una entidad netamente diferenciada. Son lo que él mismo ha llamado los Escritos subnormales: las dos obras que abren y cierran el período, la novela Happy end y la obra teatral Guillermotta en el país de las Guillerminas». Las palabras de Francesc Arroyo siguen siendo la mejor presentacióny contextualización del presente volumen. Cuatro libros que, una vez más, pueden ganarse enteramente a los lectores: a los que llegarán a ellos por vez primera y a los que los leyeron en su momento. Y tal vez éstos descubran lo mismo que el autor cuando, después de escribir el ensayo Panfleto desde el planeta de los simios y la novela El estrangulador, los releyó: que no se siente el paso del tiempo, «simplemente me parece que haya pasado un instante para permitir un suspiro aliviador. Alivio por el final de algunas mentiras y constancia de que han vencido las mentiras mejor armadas.»
galíndez (libro)
A caballo entre el reportaje y la ficción, Galíndez narra un suceso histórico: la desaparición y ulterior asesinato del abogado y combatiente vasco en la Guerra Civil española Jesús de Galíndez. Nueva York, 1956: Jesús de Galíndez, representante del PNV en Estados Unidos, trabaja en una tesis doctoral sobre las dictaduras latinoamericanas centrada en la figura de Trujillo y su sanguinario régimen. Poco después de presentar su tesis, Galíndez es secuestrado y conducido a la República Dominicana, donde se le pierde el rastro para siempre. A partir de este hecho, Manuel Vázquez Montalbán crea un relato imaginario: la investigación que, treinta y dos años más tarde, lleva a cabo una universitaria americana, Muriel Colbert, a la que pondrán en peligro las mismas fuerzas oscuras que acabaron con Galíndez. Sobre el misterio, las verdades a medias y las especulaciones se construye esta novela apasionante que en 1991 fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa.
historia y comunicacion social (libro)
Historia y comunicación social no es una historia «de» la comunicación social: es un análisis de cómo el poder —los grupos que lo constituyen y los que aspiran a reemplazarlos— reproduce sus valores en sociedades cambiantes a través de unos instrumentos también cambiantes, cuya eficacia resulta maximizada por el progreso técnico: de ese modo se produce una interrelación entre la historia —la evolución de las sociedades y sus aparatos de dominación— y los sistemas y principios de la comunicación que legitima, critica y moldea conciencias.
historias de fantasmas (libro)
Una autoestopista pálida y cadavérica se aparece a los conductores en una carretera perdida, les salva la vida pero los vuelve locos. Un buque fantasma se dedica a atemorizar a los pescadores de los bancos de atún haciendo hervir los mares entre la niebla e impidiéndoles faenar. Un brutal asesinato, supuestamente cometido en un ritual fantasmagórico, esconde una oscura historia de contrabandistas. Tres historias de falsos espectros, de ánimas y aparecidos, en las que el detective Carvalho deberá discernir entre lo racional y lo sobrenatural.
historias de padres e hijos (libro)
Las historias aquí novelizadas descansan fundamentalmente en las anormales o subnormales características que a veces tienen las relaciones entre padres e hijos. En Hice de él un hombre, el padre patrón y patriarca trata de conducir el destino de su hijo como si fuera una prolongación de su propio destino. En cambio en Desde los tejados, es el hijo, un adolescente, el que protege a su padre maltratado y destruido por toda clase de fracasos. La relación madre-hija tiene un tratamiento casi bufo en Buscando a Sherezade.
historias de política ficción (libro)
Las tres historias de política ficción del presente volumen asumen desde el tiempo contemporáneo, con el tema presente y obsesivo del «golpe de estado» a la española, hasta la memoria política como desencadenante de temas actuales, a manera de bomba de explosión retardada que siempre amenaza a los corresponsables de una misma memoria.
informe sobre la información (libro)
Manuel Vázquez Montalbán escribió esta, su primera obra, durante su encarcelamiento político bajo el franquismo.  En su día, el libro abrió un nuevo campo de estudio periodístico inédito en la España franquista: la influencia de los grandes poderes en la difusión de la información a través de los medios de comunicación, la desigualdad entre agencias de noticias y los diversos modos que tiene el poder establecido de silenciar las voces discordantes.  Un libro que sigue siendo un referente ineludible para estudiantes de periodismo y lectores no iniciados.
la aznaridad (libro)
Esta crónica del “reinado laico” de José María Aznar es, en la certera pluma de Manuel Vázquez Montalbán, un relato irreverente, mordaz, irónico y esclarecedor del proceso que ha llevado a un joven inspector de Hacienda, que se vanagloriaba de no tener carisma, hasta la primera fila en la derecha europea y la cúpula imperial de George W. Bush. Vázquez Montalbán nos ofrece un análisis político e histórico de primer orden que narra los principales avatares de la presidencia del líder de la derecha española del siglo xxi con una gran dosis de ironía y de distanciamiento del que el lector sale beneficiado con una sonrisa de complicidad compartida con el autor. A lo largo de diez capítulos se presenta su rígida visión de España heredada de sus mayores, su difícil relación con la larga sombra carismática de Felipe González, sus relaciones “sadomasoquistas” con los nacionalistas catalanes y su política de oposición frontal a los nacionalistas vascos. Vázquez Montalbán no olvida algunos de los hitos del presidente: el decretazo, el banderazo, la boda en El Escorial, su compleja relación con el rey Juan Carlos, la reconquista de Perejil, su control del chapapote a una prudente distancia o su transformación en hacedor de imperios al encontrar a un estadista mundial que le hace caso y le invita a comer tamales. La aznaridad es el libro esencial para contemplar la realidad de nuestro país a través de la incisiva mirada y las reflexiones de un voyeur de la política nacional que reclama “una izquierda con vistas al mar del siglo XXI.
la muchacha que pudo ser emmanuelle (libro)
Es un relato que fue publicado como una serie de entregas entre el 3 y el 30 de agosto de 1997 por EL PAÍS. Nació como guión para la serie televisiva sobre Carvalho que iba a producir la televisión argentina bajo la dirección de Luis Baroné y con Juan Diego en el papel de Carvalho. La acción se desarrolla en Barcelona pero sirve de introducción a Quinteto de Buenos Aires.
la rosa de alejandría (libro)
Una prima de Charo (fulana, esta última, que entre cliente y cliente comparte cama y desayuno con el detective Carvalho) ha sido salvajemente asesinada. Sus trozos han aparecido en un solar de Barcelona y Carvalho, a petición de Charo y de la familia de la difunta, inicia la investigación. Las pesquisas le llevan hasta un variado elenco: un contramaestre huido, un capitán de mercante más aficionado a utilizar rímel y rouge pasión que cuadernos de bitácora, un voyeur sabihondo, un palanganero y una alcahueta. Y la ruta a seguir es el Levante español, pero un levanta que le brinda una comitiva sórdida, embustera y derrotada.
la soledad del manager (libro)
Un hombre aparece muerto con unas bragas de mujer en el bolsillo. La viuda encarga la investigación del caso a un «huelebraguetas» gallego, un detective privado de complejo pasado. Lo que parecía ser un ajuste de cuentas sexual se convierte en un ajuste de cuentas político que tiene como fondo la sociedad española a medio camino entre la muerte de Franco y el intento de consolidación democrática. Carvalho trata de compensar sus angustias e inhibiciones guisando un salmis de pato a las dos de la madrugada o haciendo el amor con la pasividad de un animal caliente pero escéptico.
las recetas de carvalho (libro)
La cocina es una gozosa forma de evasión para espíritus inquietos como el de Pepe Carvalho. Sus novelas ofrecen diversas muestras de la cocina tradicional española. En este libro se recogen las mejores recetas a través de diversas secuencias culinarias de la famosa serie. La cocina es, como la literatura, otra manera de crear mundos imaginarios.
los alegres muchachos de atzavara (libro)
Atzavara es un pueblecito de montaña cerca de la costa de Tarragona. Paulatinamente abandonado por sus habitantes originales, ha sido tomando por gentes de la ciudad que, transformando las casas semiderruidas en mansiones espléndidas, pretenden convertirlo en su paraíso estival. En el verano de 1974 se reúne allí un grupo heterogéneo. Son profesionales con una posición consolidada, entre los que no faltan los matrimonios liberados y los homosexuales. Procedente de otro ámbito social, se les suma un joven que pretende servirse de ellos para mejorar su posición. A través de un relato dividido en cuatro voces distintas, Los alegres muchachos de Atzavara describe magistralmente una época marcada por el fin de la represión social y sexual, detallando las características, los prejuicios y las contradicciones de una burguesía acomodada y moderna que se resiste a olvidar sus sueños de juventud.
los mares del sur (libro)
«Los mares del Sur» es la cuarta de las novelas de la serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho. A través de la investigación del asesinato del millonario Carlos Stuart Pedrell, Manuel Vázquez Montalbán pasa revista a la Barcelona de finales de los años 70, su historia reciente y sus diferentes grupos sociales. En su itinerario detectivesco, Carvalho descubre que el muerto es un cincuentón en crisis que había mitificado el viaje de Gauguin a la Polinesia, al cual pretendía emular en compañía de una nueva joven amante. Ante la falta de escrúpulos de unos y la violencia de otros, Carvalho es audaz, y también humano, crítico y comprensivo, mostrando finalmente su propia crisis existencial que le lleva a relativizar casi todo. El autor repasa las clases adineradas y las clases trabajadoras, sus diferentes lenguajes y hábitos así como sus diferentes ambientes/guetos urbanos. La novela muestra, en el momento de la transición democrática, tanto la miseria moral de unos y otros como el lujo burgués y la penuria material de los trabajadores.
los pájaros de bangkok (libro)
Tres historias, dos de ellas situadas en Barcelona y la tercera en Tailandia, llenan las páginas de la novela y las horas de un Carvalho que según palabras del autor "emprende un exótico viaje en un tiempo en que la aventura es casi imposible" Tras resolver un desfalco en una pequeña empresa textil, Carvalho, sin ningún asunto a la vista, decide investigar por su cuenta la muerte de una bella mujer. El "asesinato de la botella de champán", como titulan los medios este misterio, le lleva a interrogar a los conocidos de la víctima, cuya imagen le obsesiona distrayéndole de una realidad que considera insuficiente y tediosa. Intuyendo quién es el asesino pero sin conseguir que le contrate nadie del entorno de la víctima, decide dejar de lado este asunto cuando el hijo de una vieja amiga, Teresa Marsé, le comunica que ésta ha desaparecido durante un viaje a Tailandia. Reacio a las peticiones de la familia finalmente decide aceptar su encargo y viaja a Tailandia. El detective desciende hasta los escenarios más sórdidos de Bangkok tras los pasos de Teresa y su amante Archit, perseguido como sospechoso del asesinato de un importante líder mafioso. Sin embargo la resolución del caso llegará con su retorno a Barcelona.
los papeles de admunsen (libro)
Admunsen, el alter ego de Vázquez Montalbán y protagonista de la novela, es un joven intelectual frustrado entre las demandas alienantes de la sociedad de consumo, la realización personal y la concienciación política. Tras pasar un par de años en la cárcel, su vida transcurre en una serie de intentos fallidos de desarrollarse como escritor, reconstruir su relación de pareja y de evitar las presiones por integrarse en el sistema, hasta que, desencantado, tendrá que decidir si implicarse en la causa o renunciar a sus principios y poner en peligro su integridad moral. «Los papeles de Admunsen» ofrece un retrato mordaz y despiadado de los años sesenta en Barcelona, donde se visibiliza por primera vez en la literatura de Vázquez Montalbán la represión de la dictadura, el desarrollo de una sociedad de consumo, las nuevas ideas, y los cambios en la moralidad y las costumbres, así como el exilio interior del propio autor. Esta edición, revisada y comentada por Jose Colmeiro, experto en la obra de Montalbán, supone una fascinante «caja negra» del escritor que da algunas claves hasta ahora desconocidas sobre su propia vida y anticipa ya su estilo maduro e inconfundible, su ácida ironía y su insobornable crítica social, características genuinas de Manuel Vázquez Montalbán y que confirman que «Los papeles de Admunsen» es un hallazgo de máxima trascendencia.
manifiesto subnormal (libro)
En esta obra se introduce un ensamblaje de géneros y materiales que hacen de ella un libro peculiar: poesía, teatro, un ensayo (o, como diría el propio autor, un anti-ensayo), narrativa, publicidad, comunicación, dibujos, anagramas...  No hay una lógica ni un orden. Simplemente hay literatura que anima a participar al lector. Una obra no está acabada hasta que el lector la lee, pero en este caso es necesaria la aportación del lector porque ello dirá si la obra ha funcionado.  Se escribió en 1970, cuando el comercio se abre a Europa, entran nuevas formas de arte, nuevas concepciones, el realismo social pierde fuelle...  Además, no hay que olvidar los hechos de mayo del 68, revolución de los estudiantes y las clases medias-bajas contra el poder y el sistema que Vázquez Montalbán ve imposible en España. Todo ello influye muy marcadamente en su obra: por un lado inserta esas nuevas formas de crear arte en su literatura, pero por otro muestra su frustración con el momento histórico que vive España. El capitalismo
milenio carvalho i. rumbo a kabul (libro)
Mientras en un alto despacho Pepe Carvalho es acusado de asesinato, él y su inseparable Biscuter viajan en ferry rumbo a Génova bajo nombres falsos, los literarios Bouvard y Pécuchet. Junto a ellos navega una tal Madame Lissieux, con la que Biscuter parece entenderse muy bien, pero que desaparece al pisar suelo italiano, y un poco antes de que se estropeen los frenos del coche que conducía a los dos socios…, quienes, pese a todo, superan este primer escollo y prosiguen su periplo hacia Grecia, decididos a dar la vuelta al mundo. Pero alguien no cree que sean dos inofensivos turistas, y el viaje se irá convirtiendo más bien en una huida, en una persecución. A través de Israel, de Turquía, rumbo a Kabul, donde les espera una insospechada misión, y donde esta aventura podría haber concluido.
milenio carvalho ii. en las antípodas (libro)
Carvalho y Biscuter, cual don Quijote y Sancho, cual Phileas Fogg y Picatoste, han dejado atrás el avispero afgano y, en su huida, han llegado a Bangkok, lugar mítico del pasado del detective, pero ni siquiera en Bali van a hallar descanso; etapa a etapa, se han ganado demasiados enemigos… Y a partir de su escala en Australia van a contar con un sorprendente compañero de viaje, un etarra excarcelado en cuyo velero deben atravesar el océano, rumbo a Suramérica. Pero mientras Biscuter se crece ante la adversidad y tienta a Carvalho con una gran sorpresa para el final del viaje, a éste le puede la melancolía: el mundo se ha vuelto un lugar detestable, y encima su ayudante ha empezado a actuar por su cuenta.
o césar o nada (libro)
O César o nada es una novela que trata del círculo que inician los renacentistas Alejandro VI, César y Lucrecia Borja y cierra Francisco de Borja como duque de Gandía, general de la Compañía de Jesús y uno de los inspiradores y ejecutores de la Contrarreforma. En una misma familia emparentada con la realeza y el poder religioso y económico de Europa y América (todavía un descendiente de los Borja ha sido en los últimos tiempos presidente de la República del Ecuador) se plasma la pulsión del cambio del humanismo renacentista y la reacción dirigida a que todo cambie para que el orden establecido cambie lo menos posible. El título homenajea a Baroja, autor de César o nada, en pleno centenario del 98, pero poco tiene que ver esta novela con la narración barojiana. Tampoco es una novela histórica al uso. Aunque el autor sitúa los hechos en su momento, utiliza un ritmo narrativo y un lenguaje que dan a aquellos sucedidos vivencia de una historia contemporánea de terror, pasión, ambición, coraje, cobardía, vanguardismo y conservadurismo. Maquiavelo, Alejandro VI, el Gran Capitán, Lucrecia Borja, Leonardo, Miguel Ángel, Savonarola, Juana la Loca presencian las «corridas» de César Borja como el empeño de un matador confiado en la virtud que reúne la razón y la fuerza contra el fatalismo de la providencia o del destino. Toda época genera sus Borja, en la versión del incestuoso Alejandro VI o en la del regeneracionista con complejo de culpa san Francisco de Borja.
obra periodística vol. i - 1960-1973. la construcción del columnista (libro)
Este primer volumen de los tres que forman la obra periodística de Vázquez Montalbán reúne los artículos escritos desde sus comienzos en el periodismo hasta casi el final de la dictadura franquista. Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) fue uno de los mayores renovadores de las letras españolas contemporáneas, referente inexcusable de la literatura española posterior a la Guerra Civil. Uno de los campos donde su influencia más se hizo notar fue en el del periodismo, desde el que escribió sobre los temas más diversos, siempre con una certera y lúcida visión de la realidad, no exenta de ironía y sentido del humor. Esta antología en tres volúmenes rescata lo mejor de su periodismo, una vocación que no abandonaría hasta el final de su vida y en la que destacó como pocos, convirtiéndose en lectura obligatoria de los jóvenes periodistas, incluso de nuestros días. Licenciado en Filosofía y Letras y en Periodismo, Vázquez Montalbán comenzó a colaborar en la prensa muy pronto, ya en 1960. Este primer volumen rescata sus trabajos periodísticos desde sus comienzos en 1960 en la prensa falangista (*El Español* y *Solidaridad Nacional*), hasta la etapa quizá más conocida, ya en los albores de la democracia, en *Triunfo*, donde coincidió con Eduardo Haro Tecglen y Fernando Savater, pasando por sus artículos en publicaciones como *Siglo XX* y *Hogares Modernos*, donde escribió tras su paso por prisión. Con esta antología preparada por Francesc Salgado, se recupera toda una época reciente de España, contada al más puro estilo de su autor: a través del fútbol, la gastronomía o la literatura, pero también mediante perfiles y entrevistas con los personajes del momento, artículos de opinión o análisis de política internacional.
obra periodística vol. ii - 1974-1986. del humor al desencanto (libro)
El segundo volumen de la obra periodística de Vázquez Montalbán recoge sus artículos más importantes escritos durante la transición y los primeros años de democracia. Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) fue uno de los mayores renovadores de las letras españolas contemporáneas, referente inexcusable de la literatura española posterior a la Guerra Civil. Uno de los campos donde su influencia más se hizo notar fue en el del periodismo, desde el que escribió sobre los temas más diversos, siempre con una certera y lúcida visión de la realidad, no exenta de ironía y sentido del humor. Esta antología en tres volúmenes rescata lo mejor de su periodismo, una vocación que no abandonaría hasta el final de su vida y en la que destacó como pocos, convirtiéndose en lectura obligatoria de los jóvenes periodistas, incluso de nuestros días. Este segundo volumen arranca con un giro importante en la trayectoria de Vázquez Montalbán, ya que recoge la época en la que fundó *Por Favor* (1974-1978), *Arreu** *(1976-1977) y *La Calle *(1978-1982), publicaciones que no sobrevivieron a los vaivenes de la Transición. Son también los años en que se incorporó a algunas de las publicaciones más importantes de la democracia como *Interviú *(1976), *El Periódico de Catalunya* (1978) o *El País* (1984) y en que arranca su exitosa carrera como novelista, con la obtención del Premio Planeta con *Los mares del sur*. A partir de entonces el columnista deberá convivir con el escritor de ficción. Con esta antología preparada por Francesc Salgado, se recupera toda una época reciente de España, contada al más puro estilo de su autor: a través del fútbol, la gastronomía o la literatura, pero también mediante perfiles y entrevistas con los personajes del momento, artículos de opinión o análisis de política internacional.
obra periodística vol. iii - 1987-2003. las batallas perdidas (libro)
El tercer volumen de la antología de Vázquez Montalbán recoge su producción periodística desde 1987 hasta el final de sus días. Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) fue uno de los mayores renovadores de las letras españolas contemporáneas, referente inexcusable de la literatura española posterior a la Guerra Civil. Uno de los campos donde su influencia más se hizo notar fue en el del periodismo, desde el que escribió sobre los temas más diversos, siempre con una certera y lúcida visión de la realidad, no exenta de ironía y sentido del humor. Esta antología en tres volúmenes rescata lo mejor de su periodismo, una vocación que no abandonaría hasta el final de su vida y en la que destacó como pocos, convirtiéndose en lectura obligatoria de los jóvenes periodistas, incluso de nuestros días. Este tercer volumen recoge artículos publicados entre 1987 y 2003, una etapa en la que se revitaliza el trabajo de Manuel Vázquez Montalbán en la prensa. Además de sus columnas para *El País*, a finales de los ochenta retoma su colaboración con *Interviú *con una doble página que suele dedicar a la política nacional, y en 1994 comienza una colaboración semanal en el diario *Avui*, donde escribe una serie de retratos de personajes bajo el título «Elogis desmesurats». Pero las colaboraciones más llamativas de esta época son con medios extranjeros como *La Republica*, en Italia, o *Página 12* de Buenos Aires. En 2003, año de su muerte, Manuel Vázquez Montalbán firmaba una media de cuatro artículos semanales. Con ellos pretendía luchar, como el primer día, contra la disgregación política y moral de los valores de la izquierda. Con esta antología preparada por Francesc Salgado, se recupera toda una época reciente de España, contada al más puro estilo de su autor: a través del fútbol, la gastronomía o la literatura, pero también mediante perfiles y entrevistas con los personajes del momento, artículos de opinión o análisis de política internacional.
pigmalión y otros relatos (libro)
El creador de la serie policíaca protagonizada por Pepe Carvalho reúne en este volumen lo más sustancial de sus aportaciones a género del relato. La pluralidad de temas y la diversidad de los registros empleados en el libro convergen en una propuesta literaria tan amena como imaginativa.
quinteto de buenos aires (libro)
El tío de América que nunca faltaba en las familias españolas le encarga a Carvalho que vaya a Buenos Aires a buscar a un primo que ha querido desaparecer después de haberse salvado en los tiempos de la dictadura militar. Carvalho percibe en Buenos Aires el espectáculo de después de una batalla, la reconstrucción de la razón colectiva y personal en tiempos de sustitución de la épica y la crueldad por el cinismo superviviente. La búsqueda del fugitivo bonaerense le permite a Carvalho atravesar con su mirada extranjera, vertical y horizontalmente, una de las sociedades más urbanas, más complejas, fascinantes y contradictorias del mundo, metáfora misma del universo mestizo del fin de milenio. De aventura en aventura, a los acordes del quinteto humano y musical de Buenos Aires, Carvalho contribuye al sexteto como mirón de una relación vida-historia que no puede entender del todo. (El autor se ha permitido la osadía de escribir varios tangos que forman parte de la trama-intriga de la novela).
reflexiones de robinsón ante un bacalao (libro)
Robinsón es un sacerdote corrupto en excedencia que se dedica al blanqueo de dinero de la Iglesia. Sus cenas y comidas son tan importantes como sus negocios y ya que no hace mucho caso de algún mandamiento, tampoco lo hace respecto al sexo: Muriel es su pareja. Este relato empieza con Robinsón en una isla aparentemente desierta a la que ha llegado naufragando después de que Muriel rompiera con él. Las horas pasan y Robinsón sólo puede pensar en la comida, cómo conseguirla y cómo cocinarla, pero sobre todo se dedica a rememorar recetas de platos exquisitos que ha probado alrededor del mundo.
roldán, ni vivo ni muerto (libro)
Pepe Carvalho se enfrentó también a uno de los enigmas más inquietantes de la España democrática: el de Luis Roldán, director de la Guardia Civil, fugitivo de la justicia y durante un tiempo tal vez vivo o tal vez muerto, tal vez oculto aquí u oculto allá, nadie lo sabía. Todo un desafío para la habitual perspicacia de Carvalho, que Vázquez Montalbán cuenta al lector con su habitual sentido del humor, en un tema novelesco brindado como nunca por la realidad.
sabotaje olímpico (libro)
Una operación de desestabilización política internacional está en marcha y todo puede ocurrir en los Juegos Olímpicos de Barcelona. El detective Carvalho deberá desenmascarar a los villanos antes de que Estados Unidos lance sus misiles, porque su vicepresidente, que no está familiarizado con la geopolítica, cree que Bagdad está al lado de Barcelona.
tatuaje (libro)
Pepe Carvalho ha dejado la CIA tras 9 prometedores años y cuando iba a ser ascendido. Ahora es detective privado. Dejó la CIA sin haber ahorrado ni un duro y ahora quiere ser su propio patrón, vivir tranquilo y ahorrar para la vejez, pues ya tiene 40 años y hay que ir pensando en ello. El cadáver de un bañista con el rostro descompuesto e irreconocible aparece en la playa y el dueño de una peluquería de barrio contrata a Carvalho para que averigüe el nombre del cadáver. No quiere más que eso y está dispuesto a pagar bien. Demasiado bien. No quiere ir a la policía y prefiere pagar a Carvalho para que lo averigüe sin tener que implicarse él mismo. El asunto es un poco raro, pero un escéptico Carvalho no pregunta nada más y acepta el encargo. Carvalho tampoco quiere ir a la policía y prefiere investigar utilizando sus propios recursos. Éstos le llevarán de Barcelona a Holanda y vuelta a Barcelona. El nombre del muerto lo averigua con relativa rapidez, pero la manera que tiene de ir enredándose el caso cada vez más, hace que quiera investigar por su cuenta. Incluso cuando vuelve a Barcelona con la información solicitada por su cliente, nuestro detective sigue investigando. Vázquez Montalbán nos presenta en esta primera novela de Carvalho como investigador privado, no sólo a su protagonista, sino también a los personajes secundarios que aparecerán en otras historias de este detective.
tres historias de amor (libro)
Carvalho se ve envuelto en tres relaciones amorosas turbulentas. Una de sus antiguas amantes aparece asesinada, le contratan para resolver el caso y durante la investigación le embarga una incómoda sensación de culpta. Por otra parte, se hace cargo de un crimen motivado por los celos y una tendencia sexual mal asumida. Además, el detective se deja seducir por la mujer de su cliente, una intrigante sospechosa de asesinato a la que debe proteger.
un polaco en la corte del rey juan carlos (libro)
Ante las batallas que se libraban en la corte entre diferentes tribus corporativas, fueran políticos, sindicalistas, jueces, ingenieros bancarios, tertulianos, opusdeitas, alegres muchachas del PP, servicios escasamente secretos, españolistas, catalanistas, comandos de ETA, intelectuales de cámara y de recamara, asumí mi condición de polaco y me traslade desde Varsovia a Madrid para ver al Rey y solicitar su claridad de juicio.
yo maté a kennedy (libro)
En Yo maté a Kennedy asistimos al nacimiento de Pepe Carvalho como personaje literario, en el marco de una novela que abrió espacios a la libertad de leer y escribir en España. Presentada como una aparente novela de aventuras, es un ajuste de cuentas a todos los tópicos que formaron parte de la educación moral, política, sentimental de los españoles progres. Aquí, Pepe Carvalho es un guardaespaldas de origen gallego que ha sido miembro del Partido Comunista de España y ahora lo es de la CIA.