Cómprame un café
Autores
Literatura de maría rosa lojo
finisterre (libro)
Durante el invierno londinense de 1874, la joven Elizabeth Armstrongrecibe la primera carta de Rosalind desde Finisterre, el cabo del findel mundo, en la Galicia española. La j
historias ocultas en la recoleta (libro)
«Cada existencia es un drama, y no habría novela tan tierna ni tragedia tan pavorosa, como la que encierran bajo sus tapas de mármol esos sepulcros», escribió Sarmiento en 1885
una mujer de fin de siglo (libro)
En *Una mujer de fin de siglo*, Maria Rosa Lojo evoca las décadas posteriores a la Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas (quien gobernó desde 1829 hasta ser derrocado en
finisterre (libro)
Durante el invierno londinense de 1874, la joven Elizabeth Armstrongrecibe la primera carta de Rosalind desde Finisterre, el cabo del findel mundo, en la Galicia española. La joven Elizabeth Armstrong, única hija de un hombre de negocios, viudoy adinerado, recibe la primera carta de Rosalind, que promete romper elobstinado silencio con que el señor Armstrong ha rodeado siempre elnacimiento de su hija en el Río de la Plata. Sus cartas se remontancuarenta años atrás, hasta el camino de Buenos Aires a Córdoba que haunido las vidas de Rosalind, de Oliver Armstrong, de la actriz españoladoña Ana de Cáceres y de Manuel Baigorria, militar untario exiliadoentre los indios ranqueles que los toma prisioneros. Allí Rosalindpierde a su marido y también al niño que espera. Pero inicia su propio 'camino de Finisterre', metáfora, si las hay, del límite y el extremodonde nos enfrentamos a lo desconocido y aterrador dentro de nosotrosmismos. Idéntico camino que Elizabeth, su fascinada lectora, comienza adesandar hacia su propio origen.
subir
historias ocultas en la recoleta (libro)
«Cada existencia es un drama, y no habría novela tan tierna ni tragedia tan pavorosa, como la que encierran bajo sus tapas de mármol esos sepulcros», escribió Sarmiento en 1885, luego de caminar entre las bóvedas de la Recoleta. Con el mismo espíritu han sido escritas estas historias.A partir de una minuciosa investigación histórica de Roberto L. Elissalde, María Rosa Lojo ha abrevado en fuentes y documentos, y en la tradición oral de las casas y las familias, y ha creado, con su deslumbrante talento literario, una galería de personajes ambiguos, complejos, inolvidables en sus actos y emociones.Doña María Magdalena, viuda de Álzaga, que se enclaustró para siempre en su casa de la calle Bolívar junto a sus seis hijas adolescentes. El curioso secuestro del cadáver de doña Inés Indart de Dorrego. La cabeza de Marco Avellaneda y el valor de Fortunata García. La joven Rufina Cambaceres, enterrada viva el día de su cumpleaños. El suicidio de Agustina Andrade y la increíble historia de su marido, el explorador y científico Ramón Lista, que se unió a una india tehuelche. Abel Ayerza asesinado por la mafia a causa de un malentendido. El viaje en globo de Ángel Zuloaga sobre la cordillera de los Andes. El periplo de Juan Manuel de Rosas desde el cementerio de Southampton hasta la Recoleta…En este apasionante itinerario que se inicia con la historia del cementerio, espacio mítico del imaginario porteño y nacional, las sombras evocadas cuentan su historia, una historia llena de paradojas y misterios, como la de todas las vidas humanas.
subir
una mujer de fin de siglo (libro)
En *Una mujer de fin de siglo*, Maria Rosa Lojo evoca las décadas posteriores a la Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas (quien gobernó desde 1829 hasta ser derrocado en 1852), en las que el país inicia su marcha hacia la modernidad impulsado por la ideología y las aspiraciones de la nueva clase dirigente.Sobrina preferida de Rosas, hija de Agustina y hermana de Lucio Mansilla, y esposa de Manuel Rafael García, Eduarda Mansilla de García quiere existir por mérito propio. Aspira a trascender tanto los parentescos prestigiosos como los roles permitidos al «segundo sexo»: ícono de la belleza y de la maternidad, decide ser una artista y no un mero adorno ocasional de los salones. «Calumniada por ojos y murmullos, sospechosa tanto para algunos colegas varones como para los árbitros de las 'buenas costumbres', Eduarda Mansilla de García (Buenos Aires, 1834-1892) se empeña apasionadamente en una tarea que las normas de su tiempo juzgan antinatural para la condición femenina: acceder a los frutos prohibidos de la creación. Está dispuesta a pagar, incluso, el precio de poner un océano de por medio entre esta vocación y su núcleo familiar (marido y seis hijos), a los que dejará en Europa durante varios años para volver a la Argentina y dar a conocer su obra. Una mujer de fin de siglo narra así, en tres etapas, una aventura vital y los deseos de quien no está dispuesta a aceptar resignadamente los mandatos sociales. Este intenso texto, diseña desde el trabajo del lenguaje y el debate del pensamiento un personaje inolvidable que, como su contemporánea Nora Helmer, la heroína de Visen, también se verá enfrentada a una decisión extrema: abandonar su 'casa de muñecas' para poder cumplir con el primero de los deberes: el que todo ser humano tiene para consigo mismo».
subir