Literatura de maría zambrano
claros del bosque (libro)
Para Monique Dorang, una de las críticas especializadas en la obra de Zambrano, Claros del bosque plantea el acercamiento a la divinidad de parte de la filósofa malagueña, un a
delirio y destino (libro)
Escrita en La Habana en 1952, pero publicada de manera tardía en 1989, cuando la autora ya había regresado a España, «Delirio y destino» rememora, en clave de confesión ilumina
el hombre y lo divino (libro)
Este breve libro, soportando aun la cruz de la filosofía, compone en sus fragmentos las islas de un logos sumergido, territorios entresacados de los oscuros lugares ocultos al
el sueño creador (libro)
En la obra abierta de María Zambrano (1904), acaso el fruto más original del pensamiento español contemporáneo, ocupa un espacio privilegiado «El sueño creador» (1965). Pero aq
hacia un saber sobre el alma (libro)
María Zambrano, una de nuestras más brillantes filósofas del siglo XX, a la que la Guerra Civil alejó de España, imbrica en sus ensayos la filosofía y la literatura en un inten
la confesión (libro)
«¿Cómo salvar la distancia, cómo lograr que vida y verdad se entiendan, dejando la vida el espacio para la verdad y entrando la verdad en la misma vida, transformándola hasta d
la españa de galdós (libro)
Además de autora de hondas reflexiones y ensayos filosóficos como Claros del bosque o La tumba de Antígona, María Zambrano (1904-1991) fue también una excelente cronista que, d
la tumba de antígona (libro)
Símbolo incuestionable de integridad moral y fuerza vital, Antígona es una de las figuras mitológicas más tratadas en la historia del pensamiento. A ella, escribía María Zambra
los bienaventurados (libro)
Este breve libro, soportando aun la cruz de la filosofía, compone en sus fragmentos las islas de un logos sumergido, territorios entresacados de los oscuros lugares ocultos al
pensamiento y poesía en la vida española (libro)
Las tres conferencias recogidas en este libro, pronunciadas en México, prefiguran los fundamentos del pensamiento de Zambrano. Así, la razón poética se inscribe en estas como g
poemas (libro)
Estos poemas provienen principalmente de las Obras completas VI, y esta edición está coordinada, comentada y anotada por Javier Sánchez Menéndez. Según María Zambrano, hablando
claros del bosque (libro)
Para Monique Dorang, una de las críticas especializadas en la obra de Zambrano, Claros del bosque plantea el acercamiento a la divinidad de parte de la filósofa malagueña, un acercamiento que está basado en un saber de experiencias con connotaciones místicas, de manera que la ontología que Zambrano propone es el resultado de un descifrar el sentir sobre el ser oculto. En esta misma línea, apostilla Ana Bundgaard que en Claros del bosque se inscribe la mística de la penumbra y de la metafísica y, por consiguiente, este libro expone múltiples reflexiones en torno al misticismo como creencia y como expresión poética, además de presentar una suerte de ideología o cosmovisión, ya que si bien la mística sucede dentro del alma, también está fundada en la naturaleza propia del hombre y en modo alguno es ajena a lo humano.
delirio y destino (libro)
Escrita en La Habana en 1952, pero publicada de manera tardía en 1989, cuando la autora ya había regresado a España, «Delirio y destino» rememora, en clave de confesión iluminadora, a través de reflexiones históricas primero y de fragmentos intensos al cierre, una breve franja autobiográfica de la vida de María Zambrano, la que abarca desde 1929 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, corto pero fundacional período de tiempo en cuyo transcurso la filósofa cifra las raíces tanto de su biografía personal como de una entidad colectiva: la formada por todos aquellos coetáneos que, como ella, vivieron similares circunstancias y se vieron abocados, una vez concluida la guerra civil española, al desamparo, la soledad, la nostalgia y el exilio.
el hombre y lo divino (libro)
Este breve libro, soportando aun la cruz de la filosofía, compone en sus fragmentos las islas de un logos sumergido, territorios entresacados de los oscuros lugares ocultos al implacable imperio de la razón discursiva. Más allá de la identidad de ser y pensar, más allá de la filosofía, Zambrano establece un nuevo diálogo entre el gnosticismo, la razón occidental y la poesía. De la vida a la muerte, tejiendo sus confines, la «visión», ese otro modo de conocer, descubre las prodigiosas heridas a través de las que el ser se abre y revela. Quizás en ninguna otra obra de Zambrano se aborden con mayor penetración y belleza las raíces de la conciencia y su inhibición frente al alma vegetativa librada a sí misma, a la materia suelta, a la exasperación que ello conlleva de la humana esperanza… Este libro, lejos de propiciar un decálogo de la felicidad, adentra, interioriza, el desierto en el alma, y aguza el oído, y es también propedéutico, para bien aprender a ser movido por y en la luz.
el sueño creador (libro)
En la obra abierta de María Zambrano (1904), acaso el fruto más original del pensamiento español contemporáneo, ocupa un espacio privilegiado «El sueño creador» (1965). Pero aquella primera versión no es sino una parte más del presente volumen, modificado y añadido hasta el punto de convertirse, con toda plenitud, en un nuevo libro. En una muestra admirable de la capacidad creativa que sigue poseyendo esta autora.Son los sueños aquí los que guían a las palabras, enfrentándolas a sus obligaciones: el tiempo, la verdad, las máscaras y un enigmático lugar que se desplaza de Castilla al desierto, deteniéndose ante las sombras del Huerto de los Olivos. Y los soñadores se encarnan: Don Quijote, Calixto y Melibea, Proust y Kafka. Está en juego la iniciación a la legitimidad del sueño.El sueño creador vuelve a aunar armoniosamente filosofía y poesía.
hacia un saber sobre el alma (libro)
María Zambrano, una de nuestras más brillantes filósofas del siglo XX, a la que la Guerra Civil alejó de España, imbrica en sus ensayos la filosofía y la literatura en un intento de acotar la realidad mediante la razón poética. Su escritura es un documento vital en el que se aúnan el sueño, la esperanza y el misterio, lo sagrado y lo divino, el amor como fuente de creación. Un estudio del hombre a través de su pensamiento, «cauce de vida» que sirve para descifrar lo que se siente. En Hacia un saber sobre el alma, María Zambrano nos ofrece «la trayectoria, el nacimiento, de la razón poética, llegado a mí casi a ciegas, en la penumbra del ser y del no ser, del saber y no saber». Recoge, en su germinación, las dos formas de razón, la mediadora y la poética, que han guiado su filosofar.
la confesión (libro)
«¿Cómo salvar la distancia, cómo lograr que vida y verdad se entiendan, dejando la vida el espacio para la verdad y entrando la verdad en la misma vida, transformándola hasta donde sea preciso sin humillación? El extraño género literario llamado Confesión se ha esforzado por mostrar el camino en que la vida se acerca a la verdad ;saliendo de sí sin ser notada;. [...] La confesión, en este sentido, sería un género de crisis que no se hace necesaria cuando la vida y la verdad han estado acordadas. Mas en cuanto surge la distancia, la menor divergencia, se hace preciso nuevamente. Y por eso San Agustín inauguró el género con tanto esplendor; porque es el hombre viejo desamparado y ofendido, tanto como pueda estarlo el moderno, que al fin, se amiga con la verdad.» A través de autores como Platón, Spinoza, Nietzsche, Kierkegaard, Rousseau, San Agustín o Anacreonte y de textos como el Libro de los muertos, El libro de Job, Crítica de la Razón Práctica o el Segundo Manifiesto del Surrealismo, María Zambrano hace uno de los estudios más importantes sobre la Confesión como género literario en sí mismo y como región límite, invadida e invasora, de los espacios de la Filosofía, la Poesía y la Novela. Esta edición recoge y aporta, por primera vez, las correcciones manuscritas que María Zambrano hizo en el año 1965 a su propio texto, publicado en México en 1943.
la españa de galdós (libro)
Además de autora de hondas reflexiones y ensayos filosóficos como Claros del bosque o La tumba de Antígona, María Zambrano (1904-1991) fue también una excelente cronista que, desde su vocación como pensadora, no desdeñó asomarse a otros campos del conocimiento. En el presente volumen, fundamental en su producción como «crítica literaria», aboga por una de las figuras clave de la literatura española, Benito Pérez Galdós (1843-1920), centrando el tiro en una de sus obras cumbre, Misericordia (1897, publicada igualmente en esta colección), en la que el escritor canario mostró sin tapujos su desencanto con los intentos regeneracionistas que imaginó para la clase media española. Como apunta el profesor Mora García en la introducción, la lucidez de Zambrano sale aquí a relucir, convirtiendo la recuperación de Misericordia «en un alegato moral y político, como lo había sido la novela galdosiana», así como en una reivindicación de la figura femenina a través de la heroína de la obra, Nina.
la tumba de antígona (libro)
Símbolo incuestionable de integridad moral y fuerza vital, Antígona es una de las figuras mitológicas más tratadas en la historia del pensamiento. A ella, escribía María Zambrano (1904-1991) en 1948, «no podemos dejar de oírla», pues «la tumba de Antígona es nuestra propia conciencia oscurecida». La pensadora nunca abandonó su interés por esta heroína, cuya trágica historia, narrada por Sófocles en la tragedia homónima, encierra numerosos asuntos que Zambrano trató con hondura a lo largo de su trayectoria intelectual: la estrecha línea fronteriza entre filosofía y literatura, el carácter social y político de la libertad, el uso y abuso del poder, el exilio o el protagonismo de lo femenino. [Esta edición reproduce la fijación del texto que hizo Sebastián Fenoy Gutiérrez en el Vol. III de las OO.CC. de María Zambrano, 2011.]
los bienaventurados (libro)
Este breve libro, soportando aun la cruz de la filosofía, compone en sus fragmentos las islas de un logos sumergido, territorios entresacados de los oscuros lugares ocultos al implacable imperio de la razón discursiva. Más allá de la identidad de ser y pensar, más allá de la filosofía, Zambrano establece un nuevo diálogo entre el gnosticismo, la razón occidental y la poesía. De la vida a la muerte, tejiendo sus confines, la «visión», ese otro modo de conocer, descubre las prodigiosas heridas a través de las que el ser se abre y revela. Quizás en ninguna otra obra de Zambrano se aborden con mayor penetración y belleza las raíces de la conciencia y su inhibición frente al alma vegetativa librada a sí misma, a la materia suelta, a la exasperación que ello conlleva de la humana esperanza… Este libro, lejos de propiciar un decálogo de la felicidad, adentra, interioriza, el desierto en el alma, y aguza el oído, y es también propedéutico, para bien aprender a ser movido por y en la luz.
pensamiento y poesía en la vida española (libro)
Las tres conferencias recogidas en este libro, pronunciadas en México, prefiguran los fundamentos del pensamiento de Zambrano. Así, la razón poética se inscribe en estas como guía y metodología idónea para la elaboración de una filosofía antropológica humanista cuyo objetivo será el estudio de los aspectos no-racionales del ser humano, propuesta que Zambrano consideró siempre como indispensable para superar el positivismo pragmático de la sociología que, por esa época, alcanzaba características científicas. Las tres conferencias abarcan temas relacionados con la definición de la esencia de España, la problemática de la vida española y la diferenciación histórica de este país. La actitud primordial realista del español, según Zambrano, produce consecuencias específicas que lo diferencian de los europeos en cuanto a su forma de expresarse y de pensar. Evidentemente, la filósofa dialoga en estas conferencias con sus predecesores: Unamuno, Krause y Ortega y Gasset, quienes ya habían escrito sobre la actitud realista del pueblo español, una actitud que hace difícil la abstracción y el pensamiento sistemático a la hora de acercarse al mundo. Zambrano expone a lo largo de las tres conferencias que el realismo español es una forma de conocimiento poético e intuitivo que ella misma va a utilizar como método en sus escritos. Para ella, que sigue en este punto a Unamuno, el pensamiento teórico borra la «viva sustancia» de la que está hecha la realidad, de manera que Zambrano, bien a su pesar, propone un discurso pleno de antítesis y dualismos, de oposiciones y dicotomías que, finalmente, imponen al lector la verdad indiscutible del sujeto de la enunciación, que ha recibido por revelación la verdad de la que habla. Filosofía, poesía y revelación, son tres conceptos que se unen para hacer posible la liberación del sujeto que las pone en práctica.
poemas (libro)
Estos poemas provienen principalmente de las Obras completas VI, y esta edición está coordinada, comentada y anotada por Javier Sánchez Menéndez. Según María Zambrano, hablando de poesía: «Y la poesía sería el vértigo. Vértigo que va en busca de lo que sin ser todavía, le enamora, en busca del número, peso y medida de lo que aparece indeterminado, indefinido. La poesía anhela y necesita de la claridad y de la precisión. Una poesía que se contente con la vaguedad del ensueño, sería (Valery tiene entera razón) un contrasentido. Poesía es reintegración, reconciliación, abrazo que cierra en unidad al ser humano con el ensueño de donde saliera, borrando las distancias. ¿No será posible que algún día afortunado la poesía recoja todo lo que la filosofía sabe, todo lo que aprendió en su alojamiento y en su duda, para fijar lucidamente y para todos su sueño?»