Cómprame un café
Autores
Literatura de martín luis guzmán
el águila y la serpiente (libro)
Max Aub: una obra maestra que entreteje los fundamentos del género: relatos, crónicas, impresiones, memorias, que forman un libro clásico en cuanto a fondo y forma, y proporcio
islas marías (libro)
«Islas Marías, novela y drama», es el guión de una película, de una película que no se ha filmado aún. Su virtud peculiar —para no hablar del estilo— consiste en recrear, graci
javier mina (libro)
«Javier Mina, héroe de España y de México» representa el salto a la biografía novelada de parte de un Martín Luis Guzmán que hasta el momento sólo había cultivado el ensayo pol
la querella de méxico (libro)
«La querella de México» no es tan sólo la primera y con toda seguridad la más breve de las obras de Martín Luis Guzmán (1887-1976). Publicada en Madrid en 1916, resume las idea
el águila y la serpiente (libro)
Max Aub: una obra maestra que entreteje los fundamentos del género: relatos, crónicas, impresiones, memorias, que forman un libro clásico en cuanto a fondo y forma, y proporciona la clave para entender lo que fue la Revolución en su periodo agudo. A medio camino entre el libro de memorias, la novela y el documento histórico, «El águila y la serpiente» recorre los entresijos de la revolución mexicana a través de los ojos de Martín Luis Guzmán. Con impecable prosa y una inalterable honestidad, el autor nos presenta un fresco histórico que trasciende su carácter autobiográfico para entrar de lleno, sin concesiones, en el análisis político y sentimental de un episodio ineludible de la historia mexicana. Todo ello con la inteligencia y la elegancia de uno de los más destacados prosistas de la literatura hispanoamericana de este siglo.
subir
islas marías (libro)
«Islas Marías, novela y drama», es el guión de una película, de una película que no se ha filmado aún. Su virtud peculiar —para no hablar del estilo— consiste en recrear, gracias a los procedimientos de la novela y el drama combinados, un asunto analizado y expuesto con base documental.
subir
javier mina (libro)
«Javier Mina, héroe de España y de México» representa el salto a la biografía novelada de parte de un Martín Luis Guzmán que hasta el momento sólo había cultivado el ensayo político y la novela histórica. Lejos de desmerecer frente a los numerosos aciertos de las obras que la anteceden, «El águila y la serpiente» y «La sombra del caudillo», las páginas de «Javier Mina» dan testimonio de una visión histórica excepcionalmente lúcida e informada, así como de un oficio y de una maestría narrativa fuera de registro. Como en el resto de su obra, Guzmán documentó minuciosa y escrupulosamente todos y cada uno de los pasajes de la vida de Mina, una de las mayores figuras en la historia de la Independencia de México. Hay que decir además que «Javier Mina» abrió para la rica tradición de la novela mexicana un espacio que más adelante aprovecharían escritores de la talla de Luis González Obregón, Mariano Azuela y Rafael F. Muñoz, asimismo tocados por el deseo de narrar la historia.
subir
la querella de méxico (libro)
«La querella de México» no es tan sólo la primera y con toda seguridad la más breve de las obras de Martín Luis Guzmán (1887-1976). Publicada en Madrid en 1916, resume las ideas de un joven que tras estudiar leyes se sumó a la revolución mexicana —llegando, primero, a formar parte en 1914 del estado mayor de los generales Ramón F. Iturbe y Alvaro Obregón, y más adelante sumándose a las fuerzas del caudillo Francisco Villa—, se vio obligado a salir exiliado y a tratar de encontrar un sentido a los hechos. La educación nacional es el tema central de «La querella de México», y desde las primeras páginas advierte: «Nuestro desorden económico, grande como es, no influye sino en segundo término, y persistirá en tanto que nuestro ambiente espiritual no cambie. Perdemos el tiempo cuando, de buena o mala fe, vamos en busca de los orígenes de nuestros males hasta la desaparición de los viejos repartimientos de la tierra y otras causas análogas. Éstas, de grande importancia en sí mismas, por ningún concepto han de considerarse supremas. Las fuentes del mal están en otra parte: están en los espíritus, de antaño débiles e inmorales, de la clase directora; en el espíritu del criollo, en el espíritu del mestizo, para quienes ha de pensarse en la obra educativa».
subir