Literatura de maryse condé
corazón que ríe, corazón que llora (libro)
No es fácil vivir entre dos mundos, y la niña Maryse lo sabe. En casa, en la isla caribeña de Guadalupe, sus padres se niegan a hablar criollo y se enorgullecen de ser francese
la deseada (libro)
¿Qué sucede cuando se ha de crecer en medio del dolor y la falta de identidad? ¿Cómo se puede vivir en el misterio y la inquietud de no tener una historia que contar? En La Des
la vida sin maquillaje (libro)
Después de rememorar su infancia en «Corazón que ríe, corazón que llora», Maryse Condé retoma el relato de su vida y nos invita a acompañarla en la apasionante travesía que mar
segu (libro)
A finales del siglo XVIII, el reino bambara de Segu destacaba por su bonanza económica —obtenida, en gran medida, con el comercio de esclavos— y por un fuerte enraizamiento en
yo, tituba, la bruja negra de salem (libro)
Yo, Tituba la bruja negra de Salem, recrea la vida de Tituba, personaje involucrado en los tristemente célebres procesos de brujería de Salem, a finales del siglo XVII. Se trat
corazón que ríe, corazón que llora (libro)
No es fácil vivir entre dos mundos, y la niña Maryse lo sabe. En casa, en la isla caribeña de Guadalupe, sus padres se niegan a hablar criollo y se enorgullecen de ser franceses de pura cepa, pero, cuando la familia visita París, la pequeña repara en cómo los blancos los miran por encima del hombro. Eternamente a caballo entre la lágrima y la sonrisa, entre lo bello y lo terrible, asistimos al relato de los primeros años de Condé, desde su nacimiento en pleno Mardi Gras, con los gritos de su madre confundiéndose con los tambores del carnaval, hasta el primer amor, el primer dolor, la vocación literaria, la primera muerte. Los recuerdos de una escritora que, muchos años después, echa la vista atrás y se zambulle en su pasado, buscando hacer las paces consigo misma y con sus orígenes.
la deseada (libro)
¿Qué sucede cuando se ha de crecer en medio del dolor y la falta de identidad? ¿Cómo se puede vivir en el misterio y la inquietud de no tener una historia que contar? En La Deseada Maryse Condé responde a estas preguntas a través del relato de tres generaciones de mujeres isleñas unidas por la fuerza de la sangre, los abusos y la violencia. Esta novela es también el viaje que inicia Marie-Noëlle desde Guadalupe hasta Francia, pasando por EE.UU., para unir las piezas del puzle de su individualidad dejando a un lado las versiones de su madre Reynalda, su abuela Nina y su nodriza Ranélise. Con maternidades no deseadas y hombres de dudosa moral, La Deseada responde a un grito particular: solo desde la invención de un lenguaje propio se empieza a vivir.
la vida sin maquillaje (libro)
Después de rememorar su infancia en «Corazón que ríe, corazón que llora», Maryse Condé retoma el relato de su vida y nos invita a acompañarla en la apasionante travesía que marcó su juventud: un periplo que comienza en París, con un embarazo accidental y el abandono del hombre al que ama, y que la lleva a vagar por distintos países de África en busca de esa identidad que ya empezaba a entrever con el descubrimiento de la negritud. Costa de Marfil, Guinea, Ghana y Senegal conforman el poliédrico escenario de la transformación vital de Maryse, que se pasea por los círculos revolucionarios del socialismo africano y se entrega a la fiebre de la creatividad literaria al tiempo que se enfrenta a diversos desengaños amorosos, a los obstáculos de la maternidad no deseada y a los estragos emocionales de la orfandad. Narrar su historia tal y como es, sin maquillaje ni paliativos: ese es el eje que vertebra la obra, revelándonos un espíritu que, a pesar de sus terribles sufrimientos, conservó intacta su pasión por la vida. Honesta e irónica, delicada y brutal, Maryse Condé vuelve a ensanchar los límites de la autobiografía para construir un bello relato universal: el de una mujer desposeída que, sin dejarse arrastras por los embates del destino, busca incansablemente la plenitud y la felicidad.
segu (libro)
A finales del siglo XVIII, el reino bambara de Segu destacaba por su bonanza económica —obtenida, en gran medida, con el comercio de esclavos— y por un fuerte enraizamiento en la religión animista. En este escenario, Dusika Traoré, jefe de una influyente familia noble cercana al poder real, será testigo de la desmembración de su pueblo: la sombra del islam ha empezado a cernirse sobre Segu abriendo brechas en un mundo anclado en la tradición y dejando entrever la nueva cara de África. Los destinos tan opuestos de los descendientes de Dusika y los del amplio abanico de personajes secundarios que los acompañan simbolizan la división del pueblo africano; mientras algunos miembros decidirán partir y conocerán la conversión, la esclavitud o la emigración, otros se negarán a abandonar sus tierras y se mantendrán fieles a sus orígenes y sus valores ancestrales. «Segu» es una gran saga familiar en el África del animismo, del colonialismo, de los reinos de jardines exuberantes al borde del declive, de los sentimientos más profundos. Con un lirismo y una fuerza evocadora inusuales, Maryse Condé se adentra en la memoria y los paisajes del pueblo africano y nos ofrece un fresco de inusual riqueza cromática protagonizado por seres inolvidables.
yo, tituba, la bruja negra de salem (libro)
Yo, Tituba la bruja negra de Salem, recrea la vida de Tituba, personaje involucrado en los tristemente célebres procesos de brujería de Salem, a finales del siglo XVII. Se trata de la esclava de Barbuda que fue acusada, junto a otras mujeres, de hechizar a unas cuantas muchachas del pequeño pueblo. El saldo de la intriga fue trágico: casi una veintena de personas fueron ahorcadas. Antes de comenzar la lectura de Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, el lector se topa con una singular confesión de su autora: «Tituba y yo hemos vivido en estrecha intimidad durante un año. En el curso de nuestras larguísimas conversaciones me ha contado estas cosas que ella no le había confiado a nadie». Y esa naturalidad con que habla de lo sobrenatural nos acompañará durante todo el libro.