Cómprame un café
Autores
Literatura de miguel barnet
biografía de un cimarrón (libro)
En 1963, Miguel Barnet conoció en Cuba al último cimarrón superviviente de América, un exesclavo que logró huir a las cimas de los montes de la provincia de Las Villas: Esteban
canción de rachel (libro)
«Canción de Rachel» cuenta la azarosa existencia de una «vedette» durante los rutilantes años veinte cubanos. La voz de Rachel, su protagonista actriz, bailarina y rumbera, una
gallego (libro)
Como en Biografía de un cimarrón, la fuerza principal de Barnet reside en su capacidad de recreación del lenguaje. Literalmente oímos hablar a sus personajes, escuchamos las di
biografía de un cimarrón (libro)
En 1963, Miguel Barnet conoció en Cuba al último cimarrón superviviente de América, un exesclavo que logró huir a las cimas de los montes de la provincia de Las Villas: Esteban Montejo, de 103 años de edad. Durante más de tres años, Barnet apuntó la historia de su vida, dándole un orden cronológico, y la escribió con toda su fuerza documental y literaria conservando el sabor y el color del lenguaje de su protagonista. Un documento único e irrepetible que nos cuenta las distintas etapas de la existencia de un esclavo: desde la dureza de su vida, la huida y el aislamiento, el trabajo en las plantaciones de caña de azúcar, las costumbres o las ceremonias de los santeros de las religiones afrocubanas, hasta la Guerra de la Independencia de España. Fue publicado en 1966 en Cuba y obtuvo inmediatamente un gran éxito internacional. Debido a esta extraordinaria acogida, el autor decidió escribir una versión adaptada para los jóvenes lectores cubanos, que se publicó en 1967.
subir
canción de rachel (libro)
«Canción de Rachel» cuenta la azarosa existencia de una «vedette» durante los rutilantes años veinte cubanos. La voz de Rachel, su protagonista actriz, bailarina y rumbera, una rompecorazones cuyas piernas hicieron temblar a media Habana, nos acompañará en un recorrido a través de todos los escenarios de su memoria, desde los cochambrosos teatrillos, cabarets y circos en los que debutó hasta el mítico teatro Alhambra en el que triunfaría. Y, junto a su voz, irán surgiendo otras: las de los tramoyistas, periodistas, amigos, enemigos y chismosos que la matizan y completan, aclarando los puntos más oscuros de su trayectoria. Sobre el telón de fondo de acontecimientos políticos de la época el gobierno de Estrada Palma, la dictadura de Machado, las injerencias norteamericanas o la insurrección negra de 1912, esas voces compondrán un verdadero retablo de costumbres de la belle époque cubana. Su autor, Miguel Barnet, explicaría su obra diciendo que «Canción de Rachel» «habla de ella, de su vida, tal y como ella me la contó y tal y como yo luego se la conté a ella». Publicado por primera vez en Cuba en 1969 y traducido a múltiples idiomas, este libro es ya un clásico de la literatura cubana contemporánea.
subir
gallego (libro)
Como en Biografía de un cimarrón, la fuerza principal de Barnet reside en su capacidad de recreación del lenguaje. Literalmente oímos hablar a sus personajes, escuchamos las distintas hablas que los sitúan en su diversidad, los vemos hablar y moverse en ese fresco entrañable de la pequeña historia. Pues, en palabras de Eduardo Galeano, ´Miguel Barnet, certero escuchador, decidor de palabra clara, demuestra que el testimonio bien puede ser alta literatura. Nuestros países tienen una deuda pendiente con los miles y miles de inmigrantes que han venido a tierras de América desde Galicia. Por mano de Miguel, aquí cuenta su historia un hombre de dos patrias, un cubano en cuya memoria no han cesado de resonar los airinhos de la aldea donde nació. Pero más allá del personaje y su peripecia, este libro es un homenaje y un entrañable desagravio a los miles y miles de gallegos que tantas veces han recibido desprecio a cambio del mucho amor y trabajo que nos han entregado´. Gallego es un buen ejemplo de esto, y, sobre todo, una gran novela. Es, sencillamente escrita, la sencilla historia de un emigrante gallego que se construye su vida en Cuba, en difíciles condiciones, y un desfile de personajes entrañables (tan lejos de los ´tipos típicos´ de la novela convencional), perfectamente construidos con unos pocos toques magistrales, y, también, una visión, sin énfasis ni pretensiones interpretacionistas, de la historia de Cuba (y, por reflejo, de la de España) en la primera mitad de este siglo.
subir