Literatura de miguel otero silva
casas muertas (libro)
Casas muertas es un clásico de la novela latinoamericana, que situó a Miguel Otero Silva en un primerísimo lugar entre los escritores de su generación. Es la crónica de un pueb
cuando quiero llorar no lloro (libro)
Cuando quiero llorar no lloro, cuya primera edición apareció en Venezuela en junio de 1970, ha constituido un resonante éxito de público y crítica en el continente americano, q
la muerte de honorio (libro)
La muerte de Honorio es el relato de las torturas padecidas por cinco hombres —el Médico, el Barbero, el Periodista, el Tenedor de Libros y el Capitán— que representan, en la f
la piedra que era cristo (libro)
Como una metáfora del sentido de la resurrección, que supone un nuevo comienzo de todo lo que ya ha sido, La piedra que era Cristo vuelve a contar la vida de Jesús de Nazaret p
lope de aguirre, príncipe de la libertad (libro)
Lope de Aguirre, príncipe de la libertad no es sólo una nueva interpretación literaria de una de las figuras más controvertidas y singulares de la historia de los conquistadore
oficina n° 1 (libro)
«Oficina No 1». La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la 'Venezuelan Gu
casas muertas (libro)
Casas muertas es un clásico de la novela latinoamericana, que situó a Miguel Otero Silva en un primerísimo lugar entre los escritores de su generación. Es la crónica de un pueblo tropical, Ortiz, condenado a desaparecer por la decrepitud de sus propias estructuras y el desánimo de sus antiguos pobladores. Magistralmente escrita, con serenidad y concisión, pero también con melancolía y momentos de concentrado lirismo, sus personajes cautivan por su intensidad sin estridencias ni detalles superfluos.
cuando quiero llorar no lloro (libro)
Cuando quiero llorar no lloro, cuya primera edición apareció en Venezuela en junio de 1970, ha constituido un resonante éxito de público y crítica en el continente americano, que ha reafirmado la posición privilegiada de Miguel Otero Silva a Ja cabeza de la actual novela de expresión castellana. A través de una técnica variadísima, segura y eficaz, que no retrocede ante las más arriesgadas rupturas de la estructura novelesca tradicional, el libro transcribe, en la historia de tres jóvenes homónimos —Victorino Pérez, Victorino Perdomo y Victorino Peralta— una vívida imagen de la realidad social y política venezolana. La maestría narrativa de Otero Silva y su dominio singular de los recursos técnicos otorgan al libro —implacable y lúcida radiografía de la conflictiva situación política latinoamericana— un excepcional valor literario, que lo sitúa, no sólo entre las más audaces en su temática, sino también entre las más maduras y profundamente innovadoras muestras de la reciente narrativa hispánica.
la muerte de honorio (libro)
La muerte de Honorio es el relato de las torturas padecidas por cinco hombres —el Médico, el Barbero, el Periodista, el Tenedor de Libros y el Capitán— que representan, en la ficción, a muchos otros luchadores de Venezuela de los años anteriores a 1958, que padecieron igual suerte siniestra, como el propio autor señala. La primera parte del libro primer cuaderno —«Cinco que no hablaron»— narra, juntamente con los maltratos, los diversos puntos de vista ideológicos y humanos de los protagonistas, su pasado y su presente, su familia y sus historias amorosas, en un montaje casi cinematográfico, de gran agilidad y extraordinaria eficacia. El segundo cuaderno, en forma de diario, es la expresión, a nivel humano y literario, de una solidaridad emocionante entre los cinco presos, en torno a la figura ausente de un niño, Honorio, que llega a convertirse en el hijo mítico de todos ellos.El hilo narrativo transcurre durante los meses finales de la dictadura de Marco Pérez Jiménez. Debido a su lenguaje, temática y referencias directas, la novela fue censurada en España.
la piedra que era cristo (libro)
Como una metáfora del sentido de la resurrección, que supone un nuevo comienzo de todo lo que ya ha sido, La piedra que era Cristo vuelve a contar la vida de Jesús de Nazaret por primera vez. Todo es nuevo en esta novela: el ambiente, las parábolas, el suplicio, la fe, la angustia y la pasión, porque el autor ha logrado narrar los complejos eventos desde dentro del alma de los personajes.Sin quitarle peso a la figura de Cristo, Miguel Otero Silva nos muestra cómo el anuncio y llegada del Mesías trastocaron de un modo dramático la vida de aquella gente sencilla: pescadores, artesanos y pastores que habitaban los parajes a donde Jesús llevó su prédica. Pero también asistimos al estremecimiento espiritual de figuras sublimes como Juan El Bautista, cuya biografía viene a ser gran tragedia dentro de la novela y nos asoma a las miserias de un orden despótico que se imponía sin piedad al mundo entero. De este modo, aquellos que fueron testigos de las horas del Hijo del Hombre, adquieren para el lector una vida íntima que queda expuesta en su humanidad más sentida.Nada, por otra parte, ha sido alterado; el relato es fiel al evangelio, mientras que el lenguaje rescata, incluso, el tono arcaico de la Biblia y la musicalizada propia de su estructura narrativa. Gracias al arte de la literatura, el lector tiene una nueva vía para explorar la inquietante dimensión humana de un relato que no parece agotar sus profundos significados.
lope de aguirre, príncipe de la libertad (libro)
Lope de Aguirre, príncipe de la libertad no es sólo una nueva interpretación literaria de una de las figuras más controvertidas y singulares de la historia de los conquistadores españoles en América, sino también una visión inédita de zonas esenciales del vivir americano y una creación novelesca poderosamente original que se inserta en la plena madurez de la escritura de su autor basándose en el hecho cierto de que Bolívar auspició la difusión de la carta de rebeldía dirigida por Lope de Aguirre al rey Felipe II de España. Otero Silva presenta al insólito conquistador español, insurrecto contra su monarca, como una figura inflamada y profética que anuncia el destino de los libertadores y se sitúa en la raíz misma de la fundación del independentismo autóctono americano. Una extrema variedad de técnicas —desde el diálogo dramático hasta el relato objetivo, pasando por el monólogo interior— ilumina esta narración de sombría y alucinada violencia poética, que nos lleva, desde la tiniebla de los días oscuros en la península ibérica, hasta la exaltación de revuelta liberadora en el corazón del nuevo mundo. Así, Lope de Aguirre, príncipe de la libertad constituye a un tiempo una reflexión sobre el ser de la colectividad americana y la creación de una magna figura individual que adquiere proporciones de alegoría poética en un mundo de sangre y de transgresión.
oficina n° 1 (libro)
«Oficina No 1». La novela narra el nacimiento de un campo petrolero en torno al pozo Oficina Nº 1, primero del oriente de Venezuela, el cual fue perforado por la 'Venezuelan Gulf'. La novela sigue la transformación del pozo en un pueblo petrolero, que en la vida real corresponde a la ciudad de El Tigre, y su desarrollo anárquico. Esta novela es una continuación de Casas muertas.