Literatura de moshe lewin
el siglo soviético (libro)
La guerra fría terminó hace mucho; pero las obras que se escriben hoy sobre la Rusia soviética siguen lastradas por la misma carga de prejuicios y deformaciones que en el pasad
el último combate de lenin (libro)
A partir de 1917, año del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, comenzaron a aflorar las primera discrepancias teóricas entre Lenin y Stalin. Al comienzo, se trataba d
el siglo soviético (libro)
La guerra fría terminó hace mucho; pero las obras que se escriben hoy sobre la Rusia soviética siguen lastradas por la misma carga de prejuicios y deformaciones que en el pasado. Moshe Lewin emprende en este gran libro la tarea de reconstruir sobre nuevas bases una historia que marcó profundamente el siglo XX, utilizando documentación de archivo, memorias y testimonios desconocidos hasta hoy, a la luz de su profundo conocimiento del país y de la época. El siglo soviético consigue con ello mostrarnos el funcionamiento real del sistema político, desmitificar los tópicos establecidos y ofrecernos nuevas perspectivas para ayudarnos a establecer un balance más objetivo de sus éxitos y sus fracasos. Como ha dicho Eric Hobsbawm, este libro representa «una contribución decisiva para emancipar la historia de la Unión Soviética de la herencia ideológica del siglo pasado y debería ser lectura obligada para cuantos aspiren a entenderla».
el último combate de lenin (libro)
A partir de 1917, año del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, comenzaron a aflorar las primera discrepancias teóricas entre Lenin y Stalin. Al comienzo, se trataba de diferencias de muy escasa entidad que, además, se mantuvieron latentes; y así siguieron las cosas hasta que la enfermedad de Lenin imposibilitó a éste contrarrestar las tendencias al chovinismo gran-ruso que se manifestaron abiertamente en Stalin a partir del año 1922. Una vez conocido el “testamento” de Lenin y el diario de sus secretarias, diversos historiadores han estudiado el frontal enfrentamiento entre Lenin y Stalin, que, posteriormente, fue denominado “último combate de Lenin”. Del mismo, constituye una muy buena síntesis la obra del historiador Moshe Lewin, precisamente titulada “El último combate de Lenin”. A través de sus páginas, se puede seguir todo el dramatismo de la lucha que un Lenin gravemente enfermo y aislado por Stalin con el pretexto de contribuir a su restablecimiento, libró en un doble frente contra el burocratismo autoritario del futuro dictador y contra sus brutales actuaciones chovinistas gran-rusas hacia las naciones y nacionalidades menores integradas en el nuevo Estado soviético. Indignado por la actuación de Stalin, Ordjonikidze y Dzerjinski en Georgia –donde habían impuesto brutalmente sus posiciones centralistas frente a los bolcheviques georgianos–, Lenin intenta reaccionar contra sus actitudes imperialistas.