Cómprame un café
Autores
Literatura de néstor taboada terán
el precio del estaño (libro)
«El precio del estaño» es una novela que se inscribe dentro de la tradición de la literatura social boliviana, con un tema siempre vigente en su historia: la lucha de los miner
el signo escalonado (libro)
Esta novela configura un vasto fresco de la realidad boliviana, a la que aborda en sus múltiples aspectos y dimensiones. Situada en los años previos a la Guerra del Chaco, desd
manchay puytu (libro)
La novela boliviana «Manchay Puytu» es una obra clásica de la Literatura Latinoamericana. Hace un cuarto de siglo nació en Buenos Aires, República Argentina. Su autor Néstor Ta
el precio del estaño (libro)
«El precio del estaño» es una novela que se inscribe dentro de la tradición de la literatura social boliviana, con un tema siempre vigente en su historia: la lucha de los mineros. Un hecho es el eje del relato: la matanza de mineros el 21 de diciembre de 1942. La narración toma una serie de hilos que desembocan en este hecho. Hilos que van desde la vida de Simón Patiño a la huelga provocada por el sindicato minero, pasando por la absorción de la economía del estaño en el sistema capitalista internacional. Esta multiplicidad de aspectos nos da un libro rico en matices y extensiones. Estas anotaciones tienen un principio generador: las relaciones de historia y literatura. Si la historia de Bolivia tiene una veta transversal, un filón que la atraviesa de lado a lado, es la problemática minera, en torno a la cual se forman algunos de los procesos más importantes de nuestra vida social y política. Y si hay algo que nos puede dar una imagen de Bolivia desde la perspectiva social es la problemática minera (y la histórica) vista desde la literatura. El trabajo del minero es, en el caso de este libro, el trabajo del escritor: sacar a luz una historia enterrada. Extraer del subsuelo de nuestra historia, una parte, aquella que nunca debiera ser olvidada: nuestra historia de liberación. Pero, «El precio del estaño», es también historia iluminada por un trabajo de lenguaje (la literatura) y en esto la obra novelística de Taboada Terán es notable. Los sistemas de narración, los personajes individuales y colectivos, dan al hecho histórico una densidad, un espesor, que lo transforma y muestra en sus dimensiones más dramáticas y más conscientes. El trabajo literario pone en escena algo que, siendo historia, se presenta en imagen viviente de nuestro propio devenir. De esta manera, historia y literatura forman una unidad que sólo es dable a través del hecho novelístico y la escritura de Taboada Terán.
subir
el signo escalonado (libro)
Esta novela configura un vasto fresco de la realidad boliviana, a la que aborda en sus múltiples aspectos y dimensiones. Situada en los años previos a la Guerra del Chaco, desde la caída de Siles (1930) hasta la iniciación de la contienda con el Paraguay (1932), no se limita a referirnos los importantes acontecimientos históricos del momento, sino que se adentra en el alma del pueblo para darnos una peculiar vivencia de la realidad, en la que el don de la magia y los mitos folklóricos se funden con el acontecer cotidiano.
subir
manchay puytu (libro)
La novela boliviana «Manchay Puytu» es una obra clásica de la Literatura Latinoamericana. Hace un cuarto de siglo nació en Buenos Aires, República Argentina. Su autor Néstor Taboada Terán, víctima de la dictadura militar de la época, se hallaba exiliado después de haber sido quemada su biblioteca en la Plaza «14 de Septiembre» de la ciudad de Cochabamba. La aparición de «Manchay Puytu» fue recibida con expectativa y la crítica literaria se manifestó entusiasta: «Por su fuerza tremendamente evocadora y por la trágica belleza de la historia narrada. Este relato del escritor boliviano Néstor Taboada Terán es una obra decisiva en la literatura hispanoamericana actual». La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) le galardonó con la Faja de Honor a la mejor novela publicada en 1977. Fue traducida al idioma alemán por la editora Verlag Volk und Welt y en Francia, Italia y otros países circulará próximamente. El Museo de Arte Moderno de Nueva York, Summergarden 93, presentó un musical y en Bolivia el maestro Alberto Villalpando la llevó a la Ópera en tres actos y cinco escenas. El crítico Carlos D. Mesa realizó una encuesta sobre las diez mejores novelas bolivianas y «Manchay Puytu» ocupó un destacado lugar, ratificando de esta manera su condición de excepcional historia de amor.
subir