Literatura de noam chomsky
11 de septiembre (libro)
Lo que sigue es una serie de entrevistas a Noam Chomsky, mantenidas por una amplia variedad de medios de comunicación, durante el mes posterior a los ataques del 11 de septiemb
chomsky esencial (libro)
En este libro se recogen las ideas fundamentales de Noam Chomsky, quizá el mayor pensador y activista político de nuestro tiempo, sobre el pasado, el presente y el futuro del p
conocimiento y libertad (libro)
El ideario político, filosófico y moral de uno de los más importantes pensadores contemporáneos. En 1971 la Universidad de Cambridge invitó al gran lingüista norteamericano Noa
cooperación o extinción (libro)
Cooperación o extinción es la última novedad del lingüista, filósofo, politólogo Noam Chomsky, también uno de los activistas más influyentes del mundo. En esta ocasión, se trat
crear el futuro (libro)
Los textos que aparecen en esta edición presentan una narración de los acontecimientos que han constituido el futuro desde 2007: las guerras en Afganistán e Iraq, la carrera pr
el nuevo humanismo militar (libro)
En su análisis del bombardeo de la OTAN, Noam Chomsky desafía al Nuevo Humanismo. ¿Se guía por intereses de poder o por una preocupación humanitaria? ¿El recurso de la fuerza s
esperanzas y realidades (libro)
Noam Chomsky, el gran icono de la intelectualidad en todo el mundo, ofrece en esta obra una selección de ensayos y conferencias que ningún lector preocupado por los retos que e
estados fallidos (libro)
En esta esperada continuación de su best seller internacional «Hegemonía o supervivencia», Noam Chomsky da la vuelta a la tortilla y nos muestra cómo Estados Unidos comparte ra
hegemonía o supervivencia (libro)
El famoso lingüista e intelectual estadounidense Noam Chomsky señala en esta obra las terribles consecuencias que puede tener la política imperialista de su país. Chomsky expon
ilusiones necesarias (libro)
¿Cuál es la función de los medios de comunicación en una democracia capitalista? «Ilusiones necesarias» argumenta que, lejos de ejercer una función de vigilancia, la «prensa li
intervenciones (libro)
Desde 2002, Noam Chomsky ha escrito una columna para el servicio de noticias «The New York Times», en la que de una manera crítica y contundente analiza los temas más candentes
la (des)educación (libro)
A Noam Chomsky se le reconoce mundialmente como uno de los grandes intelectuales y educadores del siglo XX. Y, sin embargo, hasta ahora no se habían recogido en ningún libro su
la arquitectura del lenguaje (libro)
Noam Chomsky, uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo, reflexiona sobre la historia de la gramática generativa e integra cuestiones filosóficas y conceptuales c
la era obama (libro)
«Noam Chomsky es el mayor intelectual de Estados Unidos. Durante décadas su ingente obra, que incluye casi un centenar de libros, ha denunciado y desenmascarado las mentiras de
la responsabilidad de los intelectuales (libro)
En el «Congreso por una acción inmediata en Vietnam», realizado en Estocolmo en mayo de 1969, Noam Chomsky, el joven padre de la gramática generativa, delineaba un análisis de
las intenciones del tío sam (libro)
Las relaciones entre Estados Unidos y el resto de los países se remontan, lógicamente, al origen de la historia norteamericana, pero la Segunda Guerra Mundial marcó una línea d
malestar global (libro)
En las entrevistas incluidas en este nuevo libro, Chomsky examina los últimos acontecimientos que tienen lugar alrededor del globo: el ascenso del Estado Islámico, el alcance d
miedo a la democracia (libro)
Noam Chomsky recorre en este libro —una de sus obras de análisis históricopolítico más ambiciosas y permanentes— la historia entera del mundo desde el final de la segunda guerr
ocupar wall street (libro)
Indignados en el epicentro del capitalismo mundial Indignados, asambleas, acampadas, movilizaciones por internet ... El movimiento "occupy", dice Noam Chomsky, es la mayor rea
por qué ucrania (libro)
Hoy por hoy, afirma Chomsky, la única solución es trabajar para que Ucrania mantenga una posición neutral al estilo austriaco. Esto implica que Estados Unidos renuncie a un est
porque lo decimos nosotros (libro)
«¿De quién es el mundo?» «¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?» «¿Qué es el bien común?» En «Porque lo decimos nosotros», Chomsky explora estas y otras cuestiones
proceso contra skinner (libro)
«En sus especulaciones sobre la conducta humana —que deben ser claramente diferenciadas de sus investigaciones experimentales sobre la conducta condicionada— B. F. Skinner ofre
razones para la anarquía (libro)
Noam Chomsky es uno de los pensadores más influyentes del último medio siglo. Sus ataques al capitalismo, la arrogancia imperial, la desinformación periodística o las coaccione
requiem por el sueño americano (libro)
Chomsky disecciona los diez principios fundamentales de la concentración de la riqueza y el poder en Estados Unidos, que a efectos prácticos han secuestrado la democracia en fa
sobre el poder y la ideología (libro)
La obra monumental de Noam Chomsky ha merecido en 1988 el premio Kyoto, el equivalente al Nobel para "ciencia básica". Chomsky ha estudiado sobre todo dos temas: el "problema d
¿qué clase de criaturas somos? (libro)
Este libro aborda los aspectos fundamentales que definen nuestra condición humana: la exclusiva capacidad para el lenguaje, la naturaleza y los límites de la mente humana y las
¿quién domina el mundo? (libro)
«¿Quién domina el mundo?», encarnizado, implacable y meticulosamente documentado, proporciona la explicación indispensable de los conflictos y peligros clave de nuestro tiempo
11 de septiembre (libro)
Lo que sigue es una serie de entrevistas a Noam Chomsky, mantenidas por una amplia variedad de medios de comunicación, durante el mes posterior a los ataques del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono.
chomsky esencial (libro)
En este libro se recogen las ideas fundamentales de Noam Chomsky, quizá el mayor pensador y activista político de nuestro tiempo, sobre el pasado, el presente y el futuro del poder político. A lo largo de estos textos, Chomsky replantea de raíz los acontecimientos más cruciales de las últimas tres décadas, desde las intervenciones exteriores de los Estados Unidos en Europa, Asia, América Latina y Oriente medio hasta la persistencia de la pobreza, el fanatismo religioso, el desmantelamiento del estado del bienestar, la lucha de los medios de comunicación de masas contra el activismo político o el control ideológico en la enseñanza de las ciencias y las humanidades. Como es habitual en él, en vez de teorizar, Chomsky nos enseña, a través del análisis y la discusión de estos casos concretos, a pensar por nosotros mismos y nos muestra caminos posibles hacia el cambio social. Esta «Obra Esencial de Chomsky» es el libro ideal para quienes se acercan por primera vez a su obra de reflexión política, así como también para quienes le siguen desde hace muchos años.
conocimiento y libertad (libro)
El ideario político, filosófico y moral de uno de los más importantes pensadores contemporáneos. En 1971 la Universidad de Cambridge invitó al gran lingüista norteamericano Noam Chomsky a dar unas conferencias en homenaje a Bertrand Russell, cuyo contenido, reproducido en este libro, ofrece no sólo los puntos de vista del autor sobre el filósofo, sino además una lúcida introducción a los aspectos lingüísticos y políticos del pensamiento de Chomsky. Esta obra (dividida en dos partes, con títulos bien significativos: «Acerca de la interpretación del mundo» y «Acerca de la transformación del mundo») produjo, en su día, un impacto mucho mayor que «Los nuevos intelectuales», el primer libro político de Chomsky.
cooperación o extinción (libro)
Cooperación o extinción es la última novedad del lingüista, filósofo, politólogo Noam Chomsky, también uno de los activistas más influyentes del mundo. En esta ocasión, se trata de una recopilación de textos que nace de un llamado «Encuentro Chomsky» celebrado en Boston y dedicado a las amenazas a la supervivencia planetaria, cuyos tres temas fundamentales son la emergencia climática, la amenaza nuclear y el peligro que entraña el debilitamiento del sistema democrático en todo el mundo. La solución pasa, según indica Chomsky en estas páginas reveladoras, por el activismo social e internacional: una serie de movimientos populares que ya se están organizando por todo el globo para forzar acuerdos internacionales y afrontar este reto sin precedentes por la supervivencia de la civilización. «No se puede pasar por alto la alarma de una “extinción inminente”. Debería constituir un eje central firme de todo programa de concienciación, organización y activismo; figurar como trasfondo de cualquier forma de participación en todas las demás luchas. Y algo así presupone una sensibilidad más amplia hacia los problemas e injusticias que hostigan al mundo, una toma de conciencia más profunda, que sirva para inspirar un activismo comprometido, con un enfoque más penetrante sobre las raíces de tales asuntos y las interrelaciones que entre ellos se dan».
crear el futuro (libro)
Los textos que aparecen en esta edición presentan una narración de los acontecimientos que han constituido el futuro desde 2007: las guerras en Afganistán e Iraq, la carrera presidencial en Estados Unidos, el ascenso de China, el viraje a la izquierda de América Latina, el peligro de proliferación nuclear en Irán y Corea del Norte, la invasión de Gaza por Israel y la expansión de los asentamientos en Jerusalén y en la Margen Occidental, los avances del cambio climático, la crisis financiera mundial, la primavera árabe, la muerte de Osama Bin Laden y las protestas de los indignados. La forma en la que piensa Chomsky y los temas que cubre en esta compilación comprometen a los lectores a no dejarle a nadie más que a sí mismos la labor de crear el futuro.
el nuevo humanismo militar (libro)
En su análisis del bombardeo de la OTAN, Noam Chomsky desafía al Nuevo Humanismo. ¿Se guía por intereses de poder o por una preocupación humanitaria? ¿El recurso de la fuerza se ejerce en nombre de principios y valores o nos enfrentarnos a algo mucho más vulgar y conocido? Con un profundo conocimiento de la historia —y argumentos incisivos sobre su pertinencia en esta nueva era— Chomsky pone de manifiesto las retóricas afirmaciones de que Estados Unidos y sus aliados luchan por un mundo donde los responsables de la limpieza étnica no tengan dónde ocultarse.
esperanzas y realidades (libro)
Noam Chomsky, el gran icono de la intelectualidad en todo el mundo, ofrece en esta obra una selección de ensayos y conferencias que ningún lector preocupado por los retos que estamos viviendo (y que aún nos aguardan) puede pasar por alto. En este libro urgente, Chomsky disecciona con pruebas y ejemplos la disfuncionalidad del imperio que rige nuestros destinos, desde los fiascos de Irán y Afganistán hasta el reciente cataclismo financiero. Pero en su obra también cabe el optimismo. Para el crítico activista, en los movimientos de resistencia global, particularmente en las fuertes corrientes populares de América del Sur, radica la esperanza de superar al coloso norteamericano y encontrar una nueva ordenación política y social. Delante de un futuro incierto, a escala global pero también personal, Noam Chomsky ilumina una vez más lo que nadie más cuenta sobre la crítica situación mundial.
estados fallidos (libro)
En esta esperada continuación de su best seller internacional «Hegemonía o supervivencia», Noam Chomsky da la vuelta a la tortilla y nos muestra cómo Estados Unidos comparte rasgos con otros estados fallidos, y en consecuencia supone un peligro cada vez mayor para sus habitantes y el mundo en general. Los estados fallidos, escribe Chomsky, son aquellos que carecen de capacidad o voluntad «para proteger a sus ciudadanos de la violencia y quizás incluso de la destrucción» y «se consideran más allá del alcance del derecho nacional o internacional». Padecen un grave «déficit democrático» que priva a sus instituciones de auténtica sustancia. Al explorar los últimos avatares de la política exterior y nacional de Estados Unidos, Chomsky revela los planes de Washington para militarizar aún más el planeta, evalúa las peligrosas consecuencias de la ocupación de Irak, documenta el modo en que Washington se salta las normas internacionales y también examina el diseño del sistema electoral estadounidense que elimina las alternativas políticas genuinas e impide cualquier democracia efectiva. Contundente, lúcido y meticulosamente documentado, «Estados fallidos» ofrece un exhaustivo análisis de una superpotencia global que desde hace tiempo se arroga el derecho de remodelar otras naciones, mientras sus propias instituciones democráticas atraviesan una grave crisis y sus políticas y prácticas imprudentes sitúan el mundo al borde del desastre nuclear y medioambiental. En su sistemático desmantelamiento de la falsa condición de árbitros mundiales de la democracia que se atribuye Estados Unidos, «Estados fallidos» es la crítica más centrada, y urgente, de Chomsky hasta la fecha.
hegemonía o supervivencia (libro)
El famoso lingüista e intelectual estadounidense Noam Chomsky señala en esta obra las terribles consecuencias que puede tener la política imperialista de su país. Chomsky expone, con la aplastante lógica que le caracteriza, cómo las manifestaciones de los políticos estadounidenses sobre el control global —desde el unilateralismo hasta el terrorismo de Estado y la militarización del espacio— se han apuntado al carro de una hegemonía que, en última instancia, amenaza la supervivencia del resto del planeta. Lúcida, rigurosa y profusamente documentada, «Hegemonía o supervivencia» es una de las obras más importantes de uno de los pensadores y activistas políticos más influyentes del mundo.
ilusiones necesarias (libro)
¿Cuál es la función de los medios de comunicación en una democracia capitalista? «Ilusiones necesarias» argumenta que, lejos de ejercer una función de vigilancia, la «prensa libre» presta servicio a las necesidades de quienes ostentan el poder. Con este libro, Chomsky arranca la máscara de la propaganda, que representa a los medios de comunicación como defensores de la libertad de expresión y de la democracia. Este libro aplica el modelo de propaganda que Chomsky ha desarrollado con Edward Herman para la cobertura por los medios de comunicación del proceso diplomático en América Central y en Oriente Medio, los asuntos de derechos humanos, el terrorismo y otros temas, revelando la función crítica de los medios de comunicación y de las élites cultas a la hora de limitar la democracia en Estados Unidos. «Ilusiones necesarias», obra rigurosamente documentada, es una herramienta invaluable para la comprensión del funcionamiento de la democracia en Estados Unidos.
intervenciones (libro)
Desde 2002, Noam Chomsky ha escrito una columna para el servicio de noticias «The New York Times», en la que de una manera crítica y contundente analiza los temas más candentes del mundo de hoy. Estos artículos han sido publicados en todo el mundo y han contribuido a que las opiniones de Chomsky sean conocidas a nivel global. En esta impactante colección de agudos ensayos, Chomsky analiza la invasion y la ocupación de Irak, la presidencia de Bush, la invasión de Israel al Líbano y otros temas clave de nuestros días. Una oportuna, asequible y excelente contribución de uno de los intelectuales y disidentes politicos más destacados del mundo.
la (des)educación (libro)
A Noam Chomsky se le reconoce mundialmente como uno de los grandes intelectuales y educadores del siglo XX. Y, sin embargo, hasta ahora no se habían recogido en ningún libro sus escritos sobre la educación y la deseducación de los ciudadanos. En éste, el gran lingüista norteamericano critica duramente nuestro actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado primordialmente para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles. Raras veces los profesores piden a los alumnos que analicen las estructuras políticas y sociales que informan sus vidas. Raramente se insta a los estudiantes a que descubran la verdad por sí mismos. En este libro, Chomsky nos proporciona excelentes herramientas para desmontar este tipo de enseñanza pensada para la domesticación de los ciudadanos: si los educadores rechazan el adiestramiento tecnocrático que les desintelectualiza para convertirse en intelectuales auténticos que denuncien la hipocresía, las injusticias sociales y la miseria humana, conseguirán que los estudiantes asuman el reto de ensanchar los horizontes de la democracia y de la ciudadanía y, junto a ellos, trabajarán para construir un mundo menos discriminatorio, más democrático, menos deshumanizado y más justo.
la arquitectura del lenguaje (libro)
Noam Chomsky, uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo, reflexiona sobre la historia de la gramática generativa e integra cuestiones filosóficas y conceptuales con investigaciones empíricas. El estilo vivaz y seductor de Chomsky queda potenciado en un interesantísimo debate final con distinguidos profesores universitarios, que abarca la lingüística, la adquisición del lenguaje, la teoría del lenguaje y la mente.
la era obama (libro)
«Noam Chomsky es el mayor intelectual de Estados Unidos. Durante décadas su ingente obra, que incluye casi un centenar de libros, ha denunciado y desenmascarado las mentiras de la élite en el poder, los mitos que esta construye y la complicidad de una clase progresista hipócrita. En este libro tenemos a Chomsky en su máxima expresión. En estas entrevistas y conferencias demuestra su capacidad para ponerse en la piel de quienes están más allá de nuestras fronteras y plantea las incómodas preguntas morales que es necesario formular. Aquí tenemos a Chomsky en estado puro, alguien que cree con pasión en la justicia y el estado de derecho. El estándar que aplicamos a otros, sostiene, también debería aplicarse a nosotros». Chris Hedges.
la responsabilidad de los intelectuales (libro)
En el «Congreso por una acción inmediata en Vietnam», realizado en Estocolmo en mayo de 1969, Noam Chomsky, el joven padre de la gramática generativa, delineaba un análisis de la sociedad norteamericana en función de las consecuencias de la guerra de Vietnam sobre su país.
las intenciones del tío sam (libro)
Las relaciones entre Estados Unidos y el resto de los países se remontan, lógicamente, al origen de la historia norteamericana, pero la Segunda Guerra Mundial marcó una línea divisoria decisiva, de manera que empezaremos en ese punto. Mientras que la mayoría de nuestros rivales industriales fueron gravemente debilitados o totalmente destruidos por la guerra, Estados Unidos se benefició enormemente de ella. Nuestro territorio nunca sufrió un ataque directo, y al mismo tiempo la producción se multiplicó por tres. Incluso antes de la guerra, Estados Unidos ya era de lejos la primera potencia industrial del planeta, y lo era desde principios de siglo. Poseía el 50% de la riqueza mundial y controlaba ambas orillas de ambos océanos. Nunca había habido una potencia tan poderosa y con tal control del mundo. La elite que dictaba la política norteamericana era consciente de que el nuevo EEUU que surgiría de la Guerra se iba a convertir en la primera potencia global del planeta, y ya durante la guerra e inmediatamente después de ella planificaron cuidadosamente el diseño del paisaje de la posguerra. Ya que estamos en una sociedad abierta, podemos estudiar sus planes, que, por otra parte, eran claros y diáfanos. Los políticos norteamericanos, desde los del Departamento de Estado a los del Consejo de Política Exterior —uno de los canales de mayor influencia de los intereses económicos en la determinación de la política exterior—, estaban de acuerdo en que el dominio de Estados Unidos debía mantenerse. Pero había un amplio espectro de opiniones diversas sobre cómo conseguirlo.
malestar global (libro)
En las entrevistas incluidas en este nuevo libro, Chomsky examina los últimos acontecimientos que tienen lugar alrededor del globo: el ascenso del Estado Islámico, el alcance del Estado policial que se ha instrumentado poco a poco en el ciberespacio, el malestar social ante políticas económicas que incrementan la brecha de la desigualdad social, los conflictos en Oriente Medio y, por supuesto, el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. En notas más personales, también aborda su propia infancia en Filadelfia y su trayectoria hasta convertirse en el disidente número uno de Estados Unidos y del establishment.
miedo a la democracia (libro)
Noam Chomsky recorre en este libro —una de sus obras de análisis históricopolítico más ambiciosas y permanentes— la historia entera del mundo desde el final de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, que él considera como una época de crímenes e infamias enmascarados por la tergiversación sistemática de los hechos por parte de Estados Unidos, cuya política mundial ha estado presidida en todo este tiempo por el miedo a la democracia. Fue el miedo a que triunfaran regímenes de izquierda lo que durante la «guerra fría» llevó al gobierno norteamericano a agitar el espantajo de una agresión comunista para legitimar una política de terrorismo de estado que le permitió eliminar cualquier gobierno que se opusiera a los intereses de su complejo militar industrial. Y sigue siendo el mismo miedo, nos dice Chomsky, el que ha llevado a los Estados Unidos a la «guerra del Golfo», al genocidio de América Central, a su «lucha contra los cárteles de la droga» o a inaugurar la presidencia de George W. Bush con nuevas demostraciones de fuerza para aviso de navegantes.
ocupar wall street (libro)
Indignados en el epicentro del capitalismo mundial Indignados, asambleas, acampadas, movilizaciones por internet ... El movimiento "occupy", dice Noam Chomsky, es la mayor reacción pública en treinta años de opresión económica. La desobediencia civil se extiende por cientos de ciudades de todo el mundo. Los protagonistas son personas corrientes, sin voz, sin poder, a menudo sin recursos, que asisten atónitas a la reducción sistemática de sus derechos. A día de hoy, el movimiento "occupy" es imparable: no solo ocupa las calles, sino, sobre todo, la consciencia global. En este momento crucial, el intelectual y activista político Noam Chomsky toma la palabra para brindarnos el análisis más detallado e implacable del hecho histórico que estamos viviendo. ¿Cómo hemos llegado a este punto?¿Cómo se las ingenia el uno por ciento de la población para controlar el conjunto del planeta? ¿De qué hablamos cuando hablamos de democracia?¿Qué podemos hacer para crear nuevas instituciones que garanticen libertad e igualdad para todos? Más comprometido que nunca, Chomsky ofrece una contribución vital a un movimiento que exige un cambio de modelo radical. Una obra imprescindible y muy esperada, que llama a la participación y enriquece enormemente el debate necesario para construir un futuro mejor y más igualitario.
por qué ucrania (libro)
Hoy por hoy, afirma Chomsky, la única solución es trabajar para que Ucrania mantenga una posición neutral al estilo austriaco. Esto implica que Estados Unidos renuncie a un estilo de hacer política, consolidado desde los años cincuenta, y se siente a la mesa en la que se negocia la paz. Chomsky analiza lo que pasa en Rusia y Ucrania, pero va más allá y reflexiona sobre lo que ocurre en el mundo a nivel económico, político y militar. La crisis ucrania es, pues, el punto de partida de una reflexión que puede ayudarnos a comprender lo que sucede en Europa y en el mundo. Acompañan las entrevistas unos textos del politólogo Pablo Bustinduy, cuyo foco analítico se centra en el papel de Europa ante la guerra ruso-ucraniana y en la necesidad de la UE de encontrar su lugar dentro del nuevo orden internacional del siglo XXI.
porque lo decimos nosotros (libro)
«¿De quién es el mundo?» «¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?» «¿Qué es el bien común?» En «Porque lo decimos nosotros», Chomsky explora estas y otras cuestiones relacionadas con temas que van desde el cambio climático hasta la expansión del Estado Islámico, pasando por la política nuclear, la guerra cibernética, el terrorismo, la NSA y la seguridad nacional. También aporta reflexiones más profundas sobre cuestiones de filosofía social, la función de lo comunal en una sociedad democrática y la influencia derechista en la política estadounidense.
proceso contra skinner (libro)
«En sus especulaciones sobre la conducta humana —que deben ser claramente diferenciadas de sus investigaciones experimentales sobre la conducta condicionada— B. F. Skinner ofrece una versión muy particular sobre la teoría de la ductilidad humana. La aceptación pública de su trabajo es asunto de verdadero interés. Skinner ha sido condenado como defensor de un pensamiento totalitario y ensalzado por su defensa de un medio social fuertemente controlado. Es acusado de inmoralidad y a la vez valorado como representante de la ciencia y de la racionalidad en los asuntos humanos. Aparece como enemigo fundamental de los valores humanos porque exige el control en lugar de defender la libertad y la dignidad. En este sentido parece algo escandaloso; en el momento en que Skinner invoca la autoridad de la ciencia, algunos críticos condenan la ciencia misma o «el punto de vista científico del hombre» por mantener tales conclusiones, mientras otros nos aseguran que la ciencia prevalecerá sobre el misticismo y las creencias irracionales. Un análisis más profundo muestra que la apariencia es engañosa. Skinner no nos dice nada sobre la libertad y la dignidad aunque emplea las palabras «libertad» y «dignidad» en algunas ocasiones y en un sentido muy particular. Sus especulaciones están vacías de contenido científico y ni siquiera perfila los contornos generales de una posible ciencia de la conducta humana. Además, Skinner impone ciertas limitaciones arbitrarias a la investigación científica a la que virtualmente garantiza un continuo fracaso».
razones para la anarquía (libro)
Noam Chomsky es uno de los pensadores más influyentes del último medio siglo. Sus ataques al capitalismo, la arrogancia imperial, la desinformación periodística o las coacciones estatales son conocidos por todos. 'Razones para la anarquía' reúne un conjunto de ensayos donde recupera las herencias convergentes del anarcosindicalismo, el socialismo libertario y el marxismo antiautoritario para trazar los rasgos de un programa subversivo basado en voluntades colectivas. Este libro es el capítulo más reciente y menos frío de esa extraordinaria aventura intelectual.
requiem por el sueño americano (libro)
Chomsky disecciona los diez principios fundamentales de la concentración de la riqueza y el poder en Estados Unidos, que a efectos prácticos han secuestrado la democracia en favor de los intereses de una élite políticofinanciera, sumiendo a un gran porcentaje de la población en la miseria y desesperanza más absolutas. Con su habitual agudeza, Chomsky muestra cómo los principales excesos y rasgos espeluznantes de la realidad estadounidense forman parte de una estrategia integral por parte de la casta dominante para aferrarse al poder y a los privilegios que éste conlleva.
sobre el poder y la ideología (libro)
La obra monumental de Noam Chomsky ha merecido en 1988 el premio Kyoto, el equivalente al Nobel para "ciencia básica". Chomsky ha estudiado sobre todo dos temas: el "problema de Platón" (¿cómo sabemos tanto a partir de tan pocos datos?) y el "problema de Orwell" (¿cómo se logra que cerremos los ojos a datos obvios?). Correspondientes a estos dos problemas, estas conferencias para un público no especializado son ya una referencia clásica. A su riqueza temática se une el interés de unos coloquios sin prejuicios.
¿qué clase de criaturas somos? (libro)
Este libro aborda los aspectos fundamentales que definen nuestra condición humana: la exclusiva capacidad para el lenguaje, la naturaleza y los límites de la mente humana y las posibilidades del bien común en la sociedad y la política. Utilizando un lenguaje preciso y exento de tecnicismos, Chomsky examina en profundidad cincuenta años de desarrollo científico en el estudio del lenguaje, esbozando cómo su propia obra ha tenido repercusiones en la concepción de los orígenes de éste, la estrecha relación entre lenguaje y pensamiento y su eventual base biológica, pasando del ámbito del lenguaje y de la mente al de la sociedad y la política.
¿quién domina el mundo? (libro)
«¿Quién domina el mundo?», encarnizado, implacable y meticulosamente documentado, proporciona la explicación indispensable de los conflictos y peligros clave de nuestro tiempo que siempre se espera de Noam Chomsky. En un análisis incisivo y concienzudo de la presente situación internacional, Chomsky argumenta que Estados Unidos, por medio de sus políticas predominantemente militaristas y su ilimitada devoción por mantener un imperio de escala mundial, está arriesgándose a una catástrofe que destrozaría los bienes comunes del planeta. Recurriendo a una amplia variedad de ejemplos, desde el programa en expansión de asesinatos mediante drones hasta la amenaza de una guerra nuclear, pasando por los puntos críticos que representan los conflictos de Irak, Irán, Afganistán e Israel-Palestina, Chomsky ofrece reflexiones inesperadas y cargadas de matices sobre el funcionamiento del poder imperial en un planeta cada vez más caótico. De paso, el autor proporciona un brillante estudio acerca de cómo las élites de Estados Unidos han ido aislándose cada vez más ante cualquier restricción que la democracia pretenda imponer a su poder. Mientras el grueso de la población es empujada a la apatía —desviada hacia el consumismo o al odio al vulnerable—, a las corporaciones y los ricos se les permite, cada vez más, hacer lo que les plazca.