Literatura de norbert elias
compromiso y distanciamiento (libro)
Esta obra reúne tres ensayos que nos aproximan al pensamiento de Elias, maestro de sociólogos. Para él, en la sociología, como en la historia, cuando no se puede pensar en térm
la sociedad de los individuos (libro)
Escrito en tres períodos diversos (1939, 1950 y 1987), y reunido en forma de volumen unitario por iniciativa del editor Michael Schröter, La sociedad de los individuos es una n
mozart. sociología de un genio (libro)
Este libro, que restituye a Mozart toda su riqueza humana y creativa, conjuga, en páginas ricas y sucintas, dos grandes virtudes: por una parte, es un estudio revelador de cómo
sobre el tiempo (libro)
Suele el hombre aprehender el mundo a partir de la noción de tiempo; ordenarlo conforme a un antes y un después, con base en un presente, un pasado y un futuro. En este ensayo
sociología fundamental (libro)
El interés de este libro radica en su propósito central: ofrecer al lector una introducción general a la sociología con todos los elementos que le son propios pero sin caer en
teoría del símbolo (libro)
Ensayo de sociología del conocimiento del historiador y sociólogo Norbert Elias (1897-1990), quien busca aportar un cuadro sociobiológico de la capacidad humana de formar símbo
compromiso y distanciamiento (libro)
Esta obra reúne tres ensayos que nos aproximan al pensamiento de Elias, maestro de sociólogos. Para él, en la sociología, como en la historia, cuando no se puede pensar en términos de representaciones figurativas, sólo es posible elegir entre dos opciones globalmente inexactas: una fundamentada en el hecho concreto y la otra en la hipótesis. Este es el núcleo de este libro, que no elude la polémica, el radicalismo expositivo y la brillantez formal.
la sociedad de los individuos (libro)
Escrito en tres períodos diversos (1939, 1950 y 1987), y reunido en forma de volumen unitario por iniciativa del editor Michael Schröter, La sociedad de los individuos es una notable interpretación histórica en la que se desarrolla un nuevo modelo complejo y provocadoramente antidogmático de las relaciones entre individuo y sociedad. Como señala el autor en el prólogo, este libro «trata de determinados aspectos de los seres humanos y ofrece herramientas para la reflexión y observación de éstos. Algunas de las herramientas son bastante novedosas. No es frecuente hablar de la sociedad de los individuos. Pero quizá sea provechoso emanciparse del viejo y habitual use de estos conceptos, que muchas veces les hace aparecer como una simple pareja de opuestos. Una de las tareas del presente libro es liberar los mencionados conceptos de este significado y, para ello, no basta con actuar de manera negativa, con hacer una mera crítica del empleo de estos conceptos como pareja de opuestos, sino que es necesario intentar elaborar un modelo de la manera en que las personas particulares están, en lo bueno y en lo malo, unidas unas a otras en forma de multiplicidad, esto es, de sociedad».
mozart. sociología de un genio (libro)
Este libro, que restituye a Mozart toda su riqueza humana y creativa, conjuga, en páginas ricas y sucintas, dos grandes virtudes: por una parte, es un estudio revelador de cómo puede desenvolverse un músico en una sociedad adversa y un análisis riguroso del paso que el sentido del deber y el afán de felicidad hicieron dar a Mozart; por otra parte, constituye un testimonio intelectual de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.
sobre el tiempo (libro)
Suele el hombre aprehender el mundo a partir de la noción de tiempo; ordenarlo conforme a un antes y un después, con base en un presente, un pasado y un futuro. En este ensayo Norbert Elias concibe el tiempo como un fenómeno que depende de organizaciones sociales y se da a la tarea de reconstruir su historia e identificar los momentos claves que han cambiado nuestra forma de percibirlo. Mediante la observación antropológica de las comunidades "primitivas", Elias evalúa la experiencia del tiempo desde el fenómeno básico que nos lleva del día a la noche y del frío al calor, hasta la exacta sucesión de segundos que rige nuestros días. Elias insiste en que el tiempo no pertenece al mundo natural sino que forma parte de una "quinta dimensión": la social. Para él, el tiempo no solo es un símbolo humano, una abstracción que nos permite medir los cambios a nuestro alrededor, sino también -y sobre todo- una herramienta para organizar las sociedades. El ensayo de Norbert Elias Sobre el tiempo ocupa un lugar destacado entre sus estudios sociológicos, por cuanto formula y desarrolla aquí algunas de sus principales opiniones sobre un tema central de nuestra tradición cultural. De modo particular pretende demostrar que lo que llamamos tiempo no es ni un dato a priori de la naturaleza humana (Kant), ni una propiedad inmanente de la naturaleza no-humana, sino más bien el resultado de una síntesis humana que solo puede entender quien la refiera a ciertos procesos sociales. La experiencia del tiempo, tal como se vive hoy en día, se diferencia de estadios más primitivos del desarrollo de las sociedades por la continuidad. Mientras que las sociedades primeras delimitaban el tiempo de acuerdo con sus necesidades, siguiendo ciertos momentos y ocasiones, las actuales disponen de una retícula rigurosamente subdividida en unidades temporales, trabadas entre sí: las horas, los días, los meses, los años, etc. Dicha retícula domina toda su vida. La presencia omnímoda y la fuerza del sentimiento del tiempo que de ello resulta contribuyen poderosamente a que experimentemos el «tiempo», aun sin quererlo, como algo independiente que existe por su cuenta. Este ensayo de Elias ejemplifica las dificultades con que se enfrenta el desarrollo de los medios y símbolos de la orientación humana en su afán por llegar a un plano superior de síntesis, que Elias ha ido elaborando a través de diversos conceptos del «tiempo».
sociología fundamental (libro)
El interés de este libro radica en su propósito central: ofrecer al lector una introducción general a la sociología con todos los elementos que le son propios pero sin caer en las matrices prefiguradas «individuo», «sociedad», «comunidad», «familia», «rol», etc. ) que la identifican como ciencia social pero que a la vez constituyen sus más serias trabas conceptuales. Se trata, pues, de una sociología fundamental en la medida en que apunta a los procesos e incidencias de la interacción social en una instancia, si se quiere, precategorial del conocimiento. Colocado en esta posición, Elias busca una nueva definición de lo social y para ello propone en este libro distintos accesos, por medio de modelos de juego, entramados y figuraciones, y concibe nociones tales como distanciamiento, monopolización, desplazamiento, que supone aptas para rediseñar la representación actual de la sociedad.
teoría del símbolo (libro)
Ensayo de sociología del conocimiento del historiador y sociólogo Norbert Elias (1897-1990), quien busca aportar un cuadro sociobiológico de la capacidad humana de formar símbolos, más adecuado del que puedan proporcionar teorías que emplean o dan por supuestas las polaridades estáticas entre naturaleza y cultura y abstracto y concreto, con tendencias dualistas y metafísicas. Elias presenta una reflexión que sitúa en primer plano el proceso de la evolución biológica a largo plazo, que los sociólogos suelen relegar a ser un telón de fondo de la vida social de las sociedades industriales, aunque sin identificar la teoría evolutiva exclusivamente con la versión de Darwin, que el autor considera claramente incompleta y representativa de una primera fase de elaboración.