Cómprame un café
Autores
Literatura de paul feyerabend
adiós a la razón (libro)
«Adiós a la razón», «Ciencia: ¿grupo de presión política o instrumento de investigación?» y «Ciencia como arte» son los tres trabajos de Paul Feyerabend que integran el present
filosofía natural (libro)
Paul Feyerabend fue uno de los científicos más originales y controvertidos de su tiempo. Su «todo vale» se ha convertido en un lema, y la claridad en la exposición de sus ideas
matando el tiempo (libro)
Paul K. Feyerabend, uno de los filósofos más citados y polémicos de nuestra época, escribió esta autobiografia durante sus últimos meses de vida. Con la pasión, poder de convic
tratado contra el método (libro)
La moderna filosofía de la ciencia ha prestado gran atención al entendimiento de la práctica científica, a diferencia de su anterior concentración en el «método científico». Lo
adiós a la razón (libro)
«Adiós a la razón», «Ciencia: ¿grupo de presión política o instrumento de investigación?» y «Ciencia como arte» son los tres trabajos de Paul Feyerabend que integran el presente volumen, encabezado por un prólogo a la edición castellana titulado «Conocimiento para la supervivencia», donde queda resumido el ideal final de la filosofía del autor con las siguientes palabras: «... desarrollemos una nueva clase de conocimiento que sea humano, no porque incorpore una idea abstracta de humanidad, sino porque todo el mundo pueda participar en su construcción y cambio, y empleemos este conocimiento para resolver los dos problemas pendientes en la actualidad, el problema de la supervivencia y el problema de la paz; por un lado, la paz entre los humanos y, por otro, la paz entre los humanos y todo el conjunto de la Naturaleza».
subir
filosofía natural (libro)
Paul Feyerabend fue uno de los científicos más originales y controvertidos de su tiempo. Su «todo vale» se ha convertido en un lema, y la claridad en la exposición de sus ideas atrajo al público dentro y fuera de las universidades. Filosofía natural pretende reconstruir la historia de las concepciones humanas de la naturaleza desde sus primeras expresiones en las pinturas rupestres de la Edad de Piedra hasta las discusiones del siglo XX sobre física nuclear. Publicada con más de treinta años de retraso, fue concebida originalmente como una obra en tres tomos que nunca llegaron a escribirse. El manuscrito se dio por perdido durante mucho tiempo, hasta que una copia mecanografiada apareció en los archivos de la Universidad de Constanza. Paul Feyerabend examina el significado de los mitos desde los albores de la filosofía natural hasta Parménides, y centra sus reflexiones en el crecimiento devastador del racionalismo durante la antigüedad griega y la consecuente separación del hombre y la naturaleza. «El texto póstumo de Paul Feyerabend animará a buscar una nueva interpretación de la naturaleza y una mejor forma de vivir». Neue Zürcher Zeitung
subir
matando el tiempo (libro)
Paul K. Feyerabend, uno de los filósofos más citados y polémicos de nuestra época, escribió esta autobiografia durante sus últimos meses de vida. Con la pasión, poder de convicción y, al mismo tiempo, desenfado de que dio muestras en tantos de sus escritos, Feyerabend rememora aquí su familia, el ascenso del nazismo, los años de guerra, el mundo teatral y musical que tanto amó, las mujeres de su vida, su educación e inclinaciones científicas, cómo llegó a convertirse en un filósofo de la ciencia, profesión que le llevaría a ocupar numerosas cátedras en Europa y Estados Unidos, o las relaciones que mantuvo con algunos de los intelectuales más importantes de nuestro siglo, entre los que se encuentran Bertolt Brecht, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper o Thomas Kuhn. Completa el volumen una «Introducción» en la que José Manuel Sánchez Ron repasa la obra e ideas de Feyerabend, con la pretensión de facilitar su conocimiento a los lectores de esta apasionante, irónica y extraordinariamente honrada autobiografía.
subir
tratado contra el método (libro)
La moderna filosofía de la ciencia ha prestado gran atención al entendimiento de la práctica científica, a diferencia de su anterior concentración en el «método científico». Los trabajos de Karl Popper, Thomas Kuhn e Imre Lakatos han aportado una diversidad de planteamientos sobre lo que es la práctica. Paul Feyerabend supera esta posición: sostiene que la mayor parte de las investigaciones científicas de éxito nunca se han desarrollado siguiendo un método racional. Examina en detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y muestra que semejante éxito no depende de un argumento racional, sino de una mezcla de subterfugio, retórica y propaganda. Y llega a una conclusión: «Galileo hizo trampas». Afirmando que el anarquismo debe reemplazar ahora al racionalismo en la teoría del conocimiento, Feyerabend arguye que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse poniendo el acento en la creatividad y en los deseos del científico más que en el método y la autoridad de la ciencia. En la segunda mitad del libro examina el «racionalismo crítico» de Popper y el intento de Lakatos de construir una metodología que reconozca al científico su libertad sin amenazar «la ley y el orden» científicos. Descartando ambas tentativas de apuntalamiento del racionalismo, pone toda su esperanza en el «arrollador alejamiento de la razón» y mantiene que «el único principio que no inhibe el progreso es el de todo pasa».
subir