Cómprame un café
Autores
Literatura de pío baroja
aquí parís (libro)
Narra Baroja su vida durante la Guerra civil española como refugiado en la Casa de España de la ciudad Universitaria, en París. Fueron días de zozobras e inquietudes, en los qu
aurora roja (libro)
Integrante de la trilogía «La lucha por la vida» ciclo que, pese a narrar de forma unitaria la adolescencia y juventud de su protagonista en el Madrid hormigueante del tránsito
aventuras, inventos y mixtificaciones de silvestre paradox (libro)
En Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Baroja nos traza un reflejo de los ambientes bohemios en los que se movía en Madrid. Los modelos que le sirven pa
aviraneta o la vida de un conspirador (libro)
La biografía sobre Eugenio Aviraneta e Ibargoyen Echegaray y Alzate, que hoy presentamos, fue publicada por primera vez en 1931, tres años antes que el novelista terminara de e
bagatelas de otoño (libro)
Baroja aporta la claridad de sus contradicciones y el ejemplo de su soledad creadora. Era vasco y aun cantor etnicista de un pasado mitológico, pero no carlista o bizkaitarra,
camino de perfección (libro)
Camino de perfección, publicada en 1902, es una de las primeras novelas de Pío Baroja. Pese a ello no hay en esta obra balbuceos de escritor novato, sino que ya se tratan en el
canciones del suburbio (libro)
En las «Canciones del suburbio» hay un verdadero poeta. Como Villón, elegíaco y cínico; como un Berceo que contara, en vez de milagros, existencias costrosas en una luz mugrien
césar o nada (libro)
Baroja publicó la trilogía Las ciudades entre 1910 y 1920. Las tres novelas que la forman, César o nada (1910), El mundo es ansí (1911) y La sensualidad pervertida (1920), tien
chinchín comediante o las ninfas del bidasoa. las noches del cafe de alzate (libro)
El teatro de Baroja se caracteriza por su «popularismo». No le importaba a Baroja que «el hombre espontáneo fuera un bruto y un tosco», con tal que hablara un lenguaje natural,
comunistas, judíos y demas ralea (libro)
Se trata de un libro formado por fragmentos de obras y artículos de Baroja anteriores a 1936 y del tiempo de la propia guerra, en torno exactamente a lo que el título dice. Es
con la pluma y con el sable (libro)
Aviraneta vivió durante algún tiempo en Aranda de Duero, donde fue regidor. De esta época no conozco de él más que una carta que escribió a don Manuel Flores Calderón, que en 1
crónica escandalosa (libro)
En 1934 daba Baroja como terminadas las «Memorias de un hombre de acción», después de veintidós años de trabajo. En septiembre firmaba, en «Itzea», esta «Crónica escandalosa» q
cuentos (libro)
Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual son muestras destacadas El árbol de la ciencia o La busca, también sus relatos breves expre
desde el exilio (libro)
Este volumen rescata las colaboraciones de Pío Baroja en «La Nación» de Buenos Aires que hasta ahora eran desconocidas o permanecían semi-inéditas en las páginas del citado dia
desde el principio hasta el fin (libro)
Desde el pincipio hasta el fin, contiunación de Crónica escandalosa, se desarrolla en la España convulsionada tras la guerra carlista, y recrea los postreros años de actividad
el amor, el dandismo y la intriga (libro)
Esta obra, terminada en Vera de Bidasoa por octubre de 1922, se halla constituida por cuatro partes y en ellas vuelve a ser personaje central el narrador, Pedro Leguía. Recoge
el aprendiz de conspirador (libro)
Primera de las 22 novelas de la serie «memorias de un hombre de acción», que Baroja escribió entre 1912 y 1935. El personaje central de todas ellas es Eugenio de Aviraneta, par
el árbol de la ciencia (libro)
El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la tercera novela de la trilogía La raza y está considerada como una o
el caballero de erláiz (libro)
A finales del siglo XVIII las ideas ilustradas llegan a España. En Guipúzcoa, el Real Seminario de Vergara y la Real Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País fueron sus
el cabo de las tormentas (libro)
El cabo de las tormentas se terminó de escribir en febrero de 1932. Contiene cinco relatos de índole distinta, con el común denominador de la presencia en ellos del matrimonio
el cantor vagabundo (libro)
A Luis Carvajal Evans le llaman «el Lince» o «el loco de los papeles». Lo conocemos, en grupo ocasional, con el «Alumbrado», el «Raposo» y el «Cornejo», vagabundos como él, rod
el cura de monleón (libro)
La más ambiciosa de las novelas de Baroja en tiempo republicano es El cura de Monleón. Afronta por única vez un personaje problemático, cura en la localidad industrial guipuzco
el escritor según él y según los críticos (libro)
En este primer tomo de sus Memorias Baroja habla de política y políticos, de escritores, críticos y sablistas, de filosofía y arte, de vasquismo y amor al paisaje natal, de las
el escuadrón del brigante (libro)
Avinareta es un joven de acción, idealista y liberal, que lucha contra los franceses deseando que cuando estos se retiren nazca una España nueva, más moderna, menos dominada po
el gran torbellino del mundo (libro)
En esta novela el autor nos ofrece una visión de la Europa de 1914 y de la inmediata posguerra europea a través de los ojos y de las reflexiones del protagonista, José Larrañag
el hotel del cisne (libro)
El hotel del Cisne refleja las experiencias del autor durante la época que vivió en París, entre 1936 y 1940. Se trata de una novela en la que respira una honda melancolía. Por
el laberinto de las sirenas (libro)
En el agitado Nápoles de los años veinte, el capitán Andía conoce a la ya anciana marquesa de Roccanera, una dama napolitana cuyo pasado parece ocultar una serie de dolorosos r
el mayorazgo de labraz (libro)
El argumento de El Mayorazgo de Labraz es folletinesco: Don Ramiro, que se ha fugado con la esposa de su hermano Juan, trae a ésta gravemente enferma a Labraz. En seguida inici
el mundo es ansí (libro)
El mundo es ansí constituye una de las cimas de la producción novelística de Pío Baroja. Considerada por Azorín como verdadera antología barojiana, la crítica actual ve en ella
el nocturno del hermano beltrán (libro)
El Nocturno del hermano Beltrán es una curiosa y poco leída novela dialogada que Baroja publicó en 1929. El personaje central, Beltrán, es un antiguo marino de origen oscuro qu
el puente de las ánimas (libro)
En «El puente de las ánimas» se evoca el ambiente de la juventud de Baroja, en los años finales del siglo XIX, época en que ocupó la plaza de médico en Zestoa (en la vida del e
el sabor de la venganza (libro)
Los distintos relatos de El sabor de la venganza se fechan en Paris, Madrid y Vera de Bidasoa, entre 1920 y 1921. El supuesto narrador, Don Pedro Leguía, recoge de Aviraneta, y
el tesoro del holandés y los buscadores de tesoros (libro)
Los dos relatos de Baroja que se publican en este volumen tratan de creencias fantásticas respecto a lo desconocido. Por la primera historia, El tesoro del holandés, desfilan e
familia, infancia y juventud (libro)
En este segundo tomo de sus memorias, Baroja comienza relatando la historia de su familia, quienes fueron sus antepasados y cuál fue su origen. Se extiende también sobre las po
final del siglo xix y principios del xx (libro)
Empieza este tercer tomo de las Memorias de Baroja con algunas consideraciones sobre el ambiente literario e intelectual del Madrid de finales del XIX. Habla luego de los intel
galería de tipos de la época (libro)
«Galería de tipos de la época», la cuarta entrega de las Memorias de Baroja, es en realidad un repaso de admiraciones, rechazos e incompatibilidades, de filósofos e historiador
humano enigma (libro)
Una vez terminada la trilogía constituida por Las figuras de cera, La nave de los locos y Las mascaradas sangrientas, Baroja pensó seguir adelante con dos novelas que, en esenc
ilusión o realidad (libro)
«Ilusión o realidad» es una ventana abierta al mundo, un ejemplo de la curiosidad infinita de Baroja en donde los límites entre el hombre y el novelista se desdibujan: los espi
juan van halen, el oficial aventurero (libro)
Nada más leer las Memorias del aventurero Van Halen, el novelista Baroja se ve de inmediato subyugado por este personaje. Este reúne todos los ingredientes que podían interesar
juventud, egolatría (libro)
Baroja escribió Juventud, egolatría a los cuarenta y cinco años de edad, en un momento de su vida en el que empezaba a considerarse viejo, durante la Primera Guerra Mundial. Su
la busca (libro)
La busca es la primera novela de la serie. En ella, Pío Baroja narra la llegada a Madrid de Manuel Alcázar desde el medio rural, sus diversos trabajos y sus tímidas incursiones
la casa de aizgorri (libro)
En La casa de Aizgorri se plantea un conflicto social, tratando de encajar en los esquemas de la novela realista la preocupación de un pequeño empresario que ha experimentado d
la caverna del humorismo (libro)
Semanas antes de declararse la Primera Guerra Mundial, una caravana de turistas científicos, de expedición al Cabo Norte en el Pez Volador (Flying Fish), es detenida por sospec
la ciudad de la niebla (libro)
En «La ciudad de la niebla», continuación de «La dama errante», el doctor Aracil y su hija María llegan a Londres perseguidos a causa de una intriga política. Han tenido que hu
la dama errante (libro)
«La dama errante» se inspira en el atentado perpetrado en la calle Mayor de Madrid contra el cortejo nupcial del rey Alfonso XIII el 31 de mayo de 1906. Mateo Morral, el anarqu
la decadencia de la cortesía (libro)
Poco antes del fallecimiento por enfermedad de Pío Baroja hubo un movimiento en pro de su candidatura al Premio Nobel de literatura. A raíz de ello se publicaron algunas de sus
la estrella del capitán chimista (libro)
La estrella del capitán Chimista completa la historia narrada en Los pilotos de altura: los marinos protagonistas, después de muchos años entregados al comercio de esclavos, vi
la familia de errotacho (libro)
La familia de Errotacho es la primera de las novelas que constituyen la trilogía titulada «La selva oscura», fechada en Madrid el último día de diciembre de 1931; es decir, el
la feria de los discretos (libro)
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, La feria de los discretos tiene como protagonista a Quintín García Roelas, arquetipo de ese 'hombre de acc
la guerra civil en la frontera (libro)
Contar, no analizar, el horror de la guerra es el eje de este relato inédito: presentar sin medias tintas, con trazos esquemáticos pero demoledores, la barbaridad humana, el ca
la intuición y el estilo (libro)
«La intuición y el estilo», quinta entrega de las Memorias de Baroja, es más bien un libro de ensayos, uno de sus libros más teóricos en los que expone su visión del mundo y, s
la isabelina (libro)
Los hechos, que envuelven una conspiración, se desarrollan en el Madrid posterior a la muerte de Fernando VII. Una sociedad gobernada por Palafox, la Isabelina, maquina un golp
la leyenda de jaun de alzate (libro)
Relato medieval vasco dialogado que consituye un canto a la tierra y a las gentes habitantes alrdedor del Bidasoa. El héroe protagonista, procedente de una familia tan antigua
la nave de los locos (libro)
La nave de los locos el la segunda parte de la «Trilogía de Chipiteguy», dentro de las «Memorias de un hombre de acción». La trama se desarrolla al final de la primera guerra c
la ruta del aventurero (libro)
Este sexto volumen de las «Memorias de un hombre de acción», que Baroja tituló La ruta del aventurero, consta de dos narraciones o novelas cortas independientes. La primera, «E
la senda dolorosa (libro)
Esta novela tiene como trama principal el relato de los últimos días de la vida del Conde de España, muerto, al fin, a manos de una parte de sus subalternos, en un momento de d
la sensualidad pervertida (libro)
A sus cincuenta años, Luis Murguía se deja arrastrar por el «placer melancólico del recuerdo» y decide recuperar, literariamente, su vida, desde una infancia triste y solitaria
la veleta de gastizar (libro)
La veleta de Gastizar constituye una acción que continúa en Los caudillos de 1830 y que se refiere, ante todo, a la famosa intentona del general Espoz y Mina, de entrar en Espa
la venta de mirambel (libro)
Durante el viaje de febrero-marzo de 1930, Baroja quedó profundamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado: más aún que otros vecinos, d
las figuras de cera (libro)
Después de una pausa de dos años, en octubre de 1924 y estando en Biarritz, Baroja termina Las figuras de cera que, dentro de las «Memorias de un hombre de acción» constituye u
las furias (libro)
Las furias lleva una dedicatoria de Baroja a su amigo de la juventud Paul Schmitz de Basilea («Dominik Müller» como poeta). Es un relato que comienza con el diario de un supues
las horas solitarias (libro)
Publicado originalmente en 1917, Baroja parece más barojiano que nunca en esta colección de ¿artículos? ¿ensayos? ¿entradas de diario? Y lo es porque, con su desgaire caracterí
las inquietudes de shanti andía (libro)
‘Las inquietudes de Shanti Andía’ (1911) es cronológicamente la primera de las novelas de Baroja llamadas del mar. Escrita en su madurez creativa, el autor eligió el mar como p
las mascaradas sangrientas (libro)
Esta novela forma una trilogía con Las figuras de cera y La nave de los locos. Está fechada a comienzo del otoño de 1927. Aunque queda dentro del ciclo de las Memorias de un ho
las noches del buen retiro (libro)
En Las noches del Buen Retiro, Pío Baroja nos ofrece una vivísima evocación, nostálgica pero no menos irónica, del Madrid de finales de siglo, la ciudad de su juventud. Por los
las tragedias grotescas (libro)
Las Tragedias grotescas es la continuación de Los últimos románticos. El protagonista, Fausto Bengoa, que vive con su hija Asunción en el Barrio Latino de París, recibe una cua
las veladas del chalet gris (libro)
En el chalet gris, situado en el barrio madrileño de Prosperidad, vive el doctor Arias Quintana. La guerra civil española ha estallado, y el chalet, tranquilo y alejado del cen
las veleidades de la fortuna (libro)
En esta segunda parte de la trilogía «Agonías de nuestro tiempo», el autor continúa narrando la vida de José Larrañaga, cada vez más relacionada con la de sus primas, Pepita y
laura (libro)
Los personajes de Laura o la soledad sin remedio son, sin duda alguna, la mejor expresión de la resignación paralizante ante el curso de la vida. Compuesta en 1939 a partir de
locuras de carnaval (libro)
Locuras de carnaval, tercera entrega de la trilogía «La juventud perdida», es una colección de cinco novelas cortas, bosquejos de vidas desdichadas, que transcurren en Madrid l
los amores de antonio y cristina (libro)
Los amores de Antonio y Cristina, es una obra de 1953 que recoge el romance de “dos almas perdidas y difusas”. Lo importante, dice Pío Caro Baroja, está en las “alusiones que h
los amores tardíos (libro)
Continuación de El Gran Torbellino del mundo, integrante de la trilogía novelesca Agonías de nuestro tiempo, en este libro se narra una etapa más de la vida de José Larrañaga y
los caminos del mundo (libro)
Este tercer tomo de las «Memorias de un hombre de acción» está formado por tres narraciones. La primera se titula La culta Europa (amores, hambre, peste y filosofía) y es un fr
los caprichos de la suerte (libro)
Escrito entre 1950 y 1951, el manuscrito de esta novela se encontraba en la casa familiar de los Baroja, en Itzea, y formaba parte de una nueva serie de novelas que Baroja inic
los caudillos de 1830 (libro)
Esta novena entrega de las Memorias de un hombre de acción constituye un todo con La veleta de Gastizar. Fue terminada en Madrid, en febrero de 1918, mientras que La veleta de
los confidentes audaces (libro)
Poco antes de acabar la primavera de 1930, Baroja llevó a cabo un viaje en auto por tierras del Bajo Aragón, del Maestrazgo y Valencia. De Alcañiz fue a Morella y desde Morella
los contrabandistas vascos (libro)
En Los contrabandistas vascos, Pío Baroja, en sus últimos años, vuelve con nostalgia la mirada al País Vasco. El epicentro de estas tres novelas es la frontera. Un espacio geog
los contrastes de la vida (libro)
El séptimo tomo de las Memorias de un hombre de acción está constituido por una serie de relatos sueltos, que justifican sobradamente el título de Los contrastes de la vida por
los enigmáticos (libro)
Los enigmáticos es una colección de ocho novelas cortas escritas por Baroja en los últimos años de su vida creativa. El propio autor subtituló esta colección como "Historias".
los pilotos de altura (libro)
Los pilotos de altura narra las aventuras de un marino sin escrúpulos, dediicado al tráfico de esclavos, al que suceden en sus viajes como negrero toda suerte de peripecias: te
los recursos de la astucia (libro)
Los recursos de la astucia, quinta entrega de las «Memorias de un hombre de acción», consta de dos relatos independientes. El primero, titulado «La Canóniga» se desarrolla en l
los últimos románticos (libro)
La acción de Los últimos románticos empieza en la primavera de 1866 con la llegada del protagonista, Fausto Bengoa, a París para visitar a una vieja amiga francesa de su madre,
los visionarios (libro)
Al igual que las dos anteriores novelas de la trilogía «La selva oscura», Los visionarios es un intento pionero de novela-reportaje. Su material narrativo se nutre de la turbia
mala hierba (libro)
«Mala Hierba» es la segunda novela de la serie. En ella, Manuel Alcázar se debate entre su tendencia a la abulia, fomentada por la amplia galería de personajes que forman la «m
miserias de la guerra (libro)
En 1951, Pío Baroja presentó a censura esta novela que iba a componer, con otras, el ciclo novelesco titulado «Las Saturnales». Su asunto: La Guerra Civil española. En aquel mo
paradox, rey (libro)
Con elementos propios de la novela de aventuras, de la novela utópica y hasta del cuento filosófico, en Paradox, Rey, ha construido Pío Baroja un universo novelesco absolutamen
reportajes (libro)
He escrito bastantes reportajes, la mayoría con la idea de que me sirvieran de fondo de un libro novelesco. Algunos pocos los escribí sin ese objeto, y los publico aquí por si
rojos y blancos (libro)
En Rojos y blancos Pío Baroja escribe acerca de la guerra civil española y de los prolegómenos del conflicto mundial. La obra está escrita a lo largo de distintos periodos, exi
susana (libro)
De Susana, escrita en París en 1938, afirmó el propio Pío Baroja en una entrevista concedida a Les Nouvelles Littéraires: «Esta novela es una broma. Relata la vida de Miguel Sa
yan-si-pao o la esvástica de oro (libro)
La fantasía aventurera «Yan-Si-Po o la esvástica de oro» es un divertimento en homenaje explícito a los escritores contemporáneos que contribuyeron a desarrollar la novela de a
zalacaín el aventurero (libro)
Ambientada en el País Vasco de la segunda guerra carlista, «Zalacaín el aventurero» narra la trayectoria vital de un joven inquieto que se resiste a aceptar el papel subordinad
¡adios a la bohemia!. arlequin, mancebo de botica. el horroroso crimen de peñaranda del campo (libro)
La obra dramática de Pío Baroja, de la que aquí se recogen los títulos ¡Adios a la bohemia!; (1917), Arlequin, mancebo de botica (1926) y El horroroso crimen de Peñaranda del C
aquí parís (libro)
Narra Baroja su vida durante la Guerra civil española como refugiado en la Casa de España de la ciudad Universitaria, en París. Fueron días de zozobras e inquietudes, en los que vivió de colaborar en La Nación de Buenos Aires, por trescientos francos al mes. También reafirma su asco por la política y su fuerte posición individualista a pesar de su pobreza, y hace un desfile de personajes con una gran riqueza de opiniones y comentarios.Pero lo más destacado de este escrito son sus juicios y análisis políticos y filosóficos sobre los momentos que vive, también sobre la cultura y el arte, junto a un constante fluir de personalidades y personajes que pasan por sus páginas en cortas y acertadas descripciones. Alcalá Zamora, Besteiro, Largo Caballero, Marcelino Domingo, Chaves Nogales, Antonio Machado, pasan ante sus ojos. No faltan tampoco abundantes descripciones del París de la guerra, de su tristeza y de tipos que insertaría después en su novela El hotel del Cisne.Al final, bajo la amenaza de la ocupación alemana, su vuelta a la frontera de España, el final trágico de un grupo de amigos y la entrada a Vera de Bidasoa.
subir
aurora roja (libro)
Integrante de la trilogía «La lucha por la vida» ciclo que, pese a narrar de forma unitaria la adolescencia y juventud de su protagonista en el Madrid hormigueante del tránsito entre los siglos XIX y XX, admite sin problema la lectura independiente de cada una de sus partes, «Aurora roja» es la última novela de la serie. En ella, Pío Baroja retrata el ámbito urbano de los obreros y pequeños artesanos, así como los brotes de un anarquismo modesto y utópico, además de dar fin a las peripecias de Manuel Alcázar y otros personajes relatadas en «La busca» y «Mala hierba». La presente edición viene precedida de un esclarecedor prólogo a cargo de Ricardo Senabre.
subir
aventuras, inventos y mixtificaciones de silvestre paradox (libro)
En Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Baroja nos traza un reflejo de los ambientes bohemios en los que se movía en Madrid. Los modelos que le sirven para dibujar los tipos de Paradox y de don Avelino Diz de la Iglesia, los encontró seguramente Baroja en su panadería de la Calle de la Misericordia. Las inquietudes y preocupaciones de los personajes, el cientifismo sin medios de desarrollo de Paradox, las tendencias filosóficas (nietzscheanismo, shopenhauerismo, pesimismo), las discusiones artísticas… Y como contraste, un medio sórdido, un telón de fondo de miseria, fanatismo e incultura.Planteada con carácter folletinesco, es, en realidad, una parodia de la novela de folletines, a la par que testimonio de la crisis de conciencia de la sociedad burguesa. Y tal vez sea este sentido de crisis lo que le da un aspecto de protesta y un tono de irracionalidad y urgencia que anticipan lo que sólo años más tarde comportará el existencialismo europeo.
subir
aviraneta o la vida de un conspirador (libro)
La biografía sobre Eugenio Aviraneta e Ibargoyen Echegaray y Alzate, que hoy presentamos, fue publicada por primera vez en 1931, tres años antes que el novelista terminara de escribir las «Memorias de un hombre de acción», que constan de veintidós novelas. Apareció al público entre La venta de Mirambel, firmada en Madrid en 1930, y Crónica escandalosa, que firma en Itzea, en 1934.Baroja comenzó a escribir sobre la vida aventurera de Don Eugenio en 1912 y terminó en 1934. A lo largo de esos años fue reuniendo una importante cantidad de folletos, libros y estampas de la época en que actuó el conspirador político e insertó, junto a lo puramente biográfico de su protagonista, otras narraciones imaginadas que enriquecían el ambiente y que en esta biografía suprimió por razón de espacio. No por ello decrece su interés, pues se mantiene la parte biográfica de tan singular personaje que lucha junto al cura Merino en la Guerra de la Independencia, que hace la campaña de 1823 con El Empecinado, que participa y prepara el Convenio de Vergara o va a México y combate junto al brigadier Barradas en la aventura veracruzana o asiste, románticamente, a la enfermedad y muerte de Lord Byron en Missolonghi, en su ayuda a lograr la independencia de Grecia contra los turcos desde el barco el Cefaloniota.Pocos españoles han tenido en ese siglo una vida tan azarosa como la de Don Eugenio, el coraje de luchar por la libertad como él la tuvo.La pasión, la fuerza, la intriga que desarrolló nuestro protagonista llegaron a entusiasmar a su sobrino-nieto Pío Baroja, de tal manera que escribió esas veintidós novelas que forman el eje central de su obra literaria y que son una historia viva de los avatares de España durante esos años.
subir
bagatelas de otoño (libro)
Baroja aporta la claridad de sus contradicciones y el ejemplo de su soledad creadora. Era vasco y aun cantor etnicista de un pasado mitológico, pero no carlista o bizkaitarra, agnóstico, escéptico y anticlerical que admiraba el genio de Ignacio de Loyola, individualista —«prefiero tener la moral de perro vagabundo que de perro en jauría»— más que ácrata o liberal, en absoluto demócrata y más atento a las personas que a las organizaciones de cualquier calaña, sordo a la palabrería y a los picos de oro, romántico y creyente en el progreso de la ciencia, aunque no la entendiera, que no en el moral, y pesimista cerrado ante la que juzgaba decadencia general de las artes. En estas Memorias resulta vana la búsqueda de un futuro. No existe.
subir
camino de perfección (libro)
Camino de perfección, publicada en 1902, es una de las primeras novelas de Pío Baroja. Pese a ello no hay en esta obra balbuceos de escritor novato, sino que ya se tratan en ella de manera magistral los temas e ideas que marcarían toda la producción del genio vasco: la crítica de la sociedad española, la crisis moral del cambio de siglo o la oposición entre el hombre de acción y el hombre pasivo.Pío Baroja bautizó Camino de perfección con el sobrenombre de Pasión mística. Esta pasión atormentadora la padece Fernando Ossorio, arquetipo del personaje barojiano: un hombre apático, con el juicio necesario para conocer los garfios de la convención que le sujetan, pero sin la fuerza precisa para arrancárselos. En Fernando existe además un choque continuo entre un misticismo exacerbado y enfermizo —que el personaje reconoce como un atavismo— y una carnalidad encendida.Camino de perfección es por tanto la narración de un viaje físico y psicológico hacia una nueva moral personal más sana, menos culpable, más activa y productiva. Para ello el escritor nos da cuenta de la existencia banal de Fernando Ossorio en Madrid, de la debilidad de espíritu que le va dominando y de cómo, siguiendo el consejo de un amigo, parte a pie en un viaje que le llevará a Segovia, de allí a Toledo y finalmente a Alicante.Ese deambular sirve a Pío Baroja para describir el ambiente rancio, atrasado, pobre, inculto y apolillado de los pueblos y ciudades castellanos. Una colección de tipos desfila por las páginas del libro y con ellos se refuerza la idea de que la apatía que atenaza a Fernando es una enfermedad nacional. El viaje, por otra parte, no logra arrancar al ensimismado Fernando de su abulia. Tumbado bajo los árboles, trepando a las montañas o recorriendo senderos Ossorio se analiza a sí mismo y su relación con el mundo que le rodea casi hasta la locura. Toda la indiferencia que muestra hacia la mayoría de las cosas que le rodean se vuelve minucioso desmenuzamiento de su interior, atormentado de manera estéril.La incomparable destreza narrativa de Pío Baroja se vuelca en Camino de perfección en la descripción de los paisajes que recorre el protagonista. Descripciones parcas, sucintas, como dibujos al carbón, pero de una belleza cristalina. Descripciones bellas a pesar de retratar un medio hostil, indiferente al penar humano, reflejo fiel del estado anímico de Ossorio. Solo cuando llegue a Alicante y se desembarace poco a poco del malestar moral que lo oprime cambiará también la descripción del entorno.Porque Fernando Osssorio está imbuido de la idea de que solo la búsqueda de una inefable experiencia mística puede conducirle a la felicidad. Su viaje es en busca de esa experiencia; sin embargo, al final del camino descubrirá que la felicidad tiene un rostro absolutamente diferente del que él esperaba. La felicidad, descubre Ossorio, está ligada a la vida. Y la vida es una fuerza perpetua, contraria a cualquier misticismo.Camino de perfección es una novela de gran amenidad, al tiempo que de gran hondura. La prosa breve, sencilla, ajena a cualquier alambicamiento, cuyo mayor exponente son unos diálogos auténticos, que tienen el sonido de lo real, son siempre un buen motivo para volver a Pío Baroja, uno de los mejores escritores españoles de todos los tiempos.
subir
canciones del suburbio (libro)
En las «Canciones del suburbio» hay un verdadero poeta. Como Villón, elegíaco y cínico; como un Berceo que contara, en vez de milagros, existencias costrosas en una luz mugrienta; como Verlaine, que tanto entusiasmaba a Baroja. Hay en ellas alguien romántico, paseante solitario, nostálgico, viejo, con carácter felino, que se hospeda en hoteluchos baratos cerca del Père Lachaise. Alguien que escribe coplas como un maestro de escuela para un coro de chicos salvajes con la secreta esperanza de que les edifiquen sus degollaciones ejemplares y sus ajusticiados arrepentidos. Azorín, que prologa este libro con páginas hermosísimas, de una fineza crítica como ya no conocemos hoy las llamó «baladas», baladas perdidas de tiempos de antaño.
subir
césar o nada (libro)
Baroja publicó la trilogía Las ciudades entre 1910 y 1920. Las tres novelas que la forman, César o nada (1910), El mundo es ansí (1911) y La sensualidad pervertida (1920), tienen poco en común, a no ser el situar a sus protagonistas en grandes ciudades europeas, y enfatizar el contraste entre la sofisticación de estas grandes urbes y el atraso en que se encontraba sumida España, sobre todo en su medio rural. Las tres novelas constituyen asimismo un espléndido retrato del clima social, espiritual, intelectual y político de la España de la época. Las dos primeras, sobre todo, se cuentan entre lo mejor de Baroja. César o nada consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera, se nos presenta al protagonista, César Moncada. Sabremos de sus orígenes y antecedentes familiares en Valencia, y lo encontraremos en Roma acompañando a su hermana Laura, que está casada con un marqués napolitano. César se codea con la alta aristocracia romana, y trata de afianzar su posición valiéndose de su parentesco con el cardenal Fort, tío suyo. Cínico, indolente, descreído, vagamente admirador de Mussolini, experto en finanzas y en la Bolsa, amante de una duquesa y novio de una rica heredera norteamericana, César es un triunfador. No obstante, la superficialidad de su vida le pasa factura. César se aburre, fastidiado por un entorno que, en realidad, desprecia profundamente. Entabla amistad con un rico hacendado español, que le propone entrar en política y convertirse en diputado conservador. César acepta y vuelve a España. La segunda parte de la novela se desarrolla en Castro Duro, imaginaria ciudad zamorana en la que César desarrollará su actividad política. Pronto es elegido diputado y colaborador del Ministro de Hacienda. Sin embargo, el ver el atraso en que Castro Duro está sumido, su ceguera ante el progreso y su dependencia total de curas y caciques convierte a César en un radical. Abandona a los conservadores y se pasa a los liberales. Una hábil jugada en Bolsa le hace rico, a la vez que arruina a sus adversarios políticos. Vuelve a resultar elegido, ahora como diputado liberal y planea cambios revolucionarios en la ciudad. Considera, en la línea de algunos regeneracionistas, que España sólo puede superar la decadencia mediante un gobierno fuerte y autoritario, pero progresista, que combata el caciquismo, el poder de la Iglesia y las desigualdades sociales, e intenta poner en práctica sus ideas. Además, se enamora de la hija de su antiguo protector político y se casa con ella. Pero cada vez tiene más enemigos, y más poderosos... En César o Nada, Baroja nos ofrece su ejemplo más acabado de hombre de acción, inspirado en Nietzsche. La novela se publicó inicialmente por entregas en el periódoco El Radical, en 1910 y posteriormente como novela, con grán éxito.
subir
chinchín comediante o las ninfas del bidasoa. las noches del cafe de alzate (libro)
El teatro de Baroja se caracteriza por su «popularismo». No le importaba a Baroja que «el hombre espontáneo fuera un bruto y un tosco», con tal que hablara un lenguaje natural, de acuerdo con su personalidad y oficio.Baroja veía en ello un medio de restaurar la vitalidad y el dinamismo al agotado, aburguesado y aburrido teatro realista de su época. Y si algo lo atraía al teatro no era la fingida representación de las grandes salas de Madrid, sino la verdadera emoción humana de otra clase de espectáculo: el de las calles, ese que se desenvolvía a diario.En los dos saintetes que comprenden este volumen están presentes todos los tipos que caracterizan a las pequeñas aldeas vascas: personajes de la clase baja que defienden los valores de su pueblo, maestros, secretarios, curas etc.
subir
comunistas, judíos y demas ralea (libro)
Se trata de un libro formado por fragmentos de obras y artículos de Baroja anteriores a 1936 y del tiempo de la propia guerra, en torno exactamente a lo que el título dice. Es libro de bien curiosa historia, que puede resumirse en que José Ruiz Castillo (antiguo director de Biblioteca Nueva) y alguien de la familia del novelista y con su aquiescencia —probablemente su sobrino Julio Caro Baroja— prepararon tal edición, a la que se puso como prólogo un artículo de Giménez Caballero aparecido en 1934 en la revista fascista JONS: «Pío Baroja, precursor del fascismo español». No se trata, claro está, de buscar responsabilidades por la publicación de este libro, mas parece claro que, en todo caso, el autor no fue Giménez Caballero. El propio Baroja diría de tan famoso libro tiempo después, simplemente, que el «título de la obra es lo que resulta algo detonante, pero no se lo puse yo, sino el editor de Valladolid». Sin embargo, aparte de todo esto, el libro es, en verdad, uno de los más completos compendios de racismo, antisemitismo, antiliberalismo y antirrepublicanismo, así como de elogios desmesurados hacia el nazismo alemán.
subir
con la pluma y con el sable (libro)
Aviraneta vivió durante algún tiempo en Aranda de Duero, donde fue regidor. De esta época no conozco de él más que una carta que escribió a don Manuel Flores Calderón, que en 1830 fue fusilado con Torrijos. Desde Aranda, Aviraneta hizo la campaña contra el cura Merino, a quien llegó a apresar. ¿Cómo vivía? ¿De qué vivía? No lo sé. En un discurso de un diputado por Burgos, González Navas, pronunciado en el Congreso en 1822, se hace un gran elogio de Aviraneta. Por esta época Aviraneta escribió algunos artículos en El Expectador, firmando con la inicial A. Con datos exactos y dudosos, mezclados con conjeturas, he formado este libro. Alguna cosa, como la comparación entre Riego y Aviraneta, creo que está acertada. Pío Baroja
subir
crónica escandalosa (libro)
En 1934 daba Baroja como terminadas las «Memorias de un hombre de acción», después de veintidós años de trabajo. En septiembre firmaba, en «Itzea», esta «Crónica escandalosa» que se refiere a hechos acaecidos después de terminada la primera guerra civil. Eugenio de Aviraneta estuvo bastante metido en el círculo de María Cristina, madre de Isabel II y por eso, en un momento, fue objeto de sospechas y persecuciones. No se llevó nunca bien con algunos representantes conspicuos del Progresismo esparterista. La novela refleja el ambiente en que pudo moverse en tiempos en que la lucha contra María Cristina ya se había planteado. Tiempos, también, en que hubo una ola de especulaciones y de agios, paralela a la que experimentó Francia durante los últimos años de la monarquía de Luis Felipe y que terminó con la revolución de 1848. Esta conexión entre el mundo de los negocios, mas o menos sucios, de Francia pujante y España convulsionada todavía, sirve al novelista de eje para urdir un relato, producto no solo de vastas lecturas, sino también de recuerdos familiares, transmitidos, sobre todo, por sus padres. Aviraneta, ya cincuentón, sigue actuando. Pero puede decirse que la época dorada de las conspiraciones ha pasado para él y que el momento del retiro definitivo se avecina.
subir
cuentos (libro)
Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual son muestras destacadas El árbol de la ciencia o La busca, también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambiente de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos Cuentos en los que como señala en su prólogo Julio Caro Baroja está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de Vidas sombrías (1900), sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi».
subir
desde el exilio (libro)
Este volumen rescata las colaboraciones de Pío Baroja en «La Nación» de Buenos Aires que hasta ahora eran desconocidas o permanecían semi-inéditas en las páginas del citado diario argentino. Como es sabido, el escritor consiguió sobrevivir durante cuatro años fuera de España gracias fundamentalmente a la remuneración obtenida por los artículos escritos para «La Nación» desde los primeros días de su obligado paso a Francia en julio de 1936; de ahí que este libro antológico se titule «Desde el exilio» en un doble sentido, geográfico y temporal (a raíz del exilio), pues don Pío prosiguió con sus colaboraciones en el periódico bonaerense hasta enero de 1943, bastante después de que concluyera su destierro. Los artículos que aquí se recuperan confirman una vez más las principales características de la personalidad de Baroja: enorme amplitud de saberes (“Bajo esa apariencia ruda y un poco aldeana se oculta uno de los hombres que más saben de todo”, dejó escrito Josefina Carabias): política, costumbres, literatura, filosofía, religión, historia, antropología…; agudeza en la contemplación de personas y paisajes: “Las ferias de París” o “El último obsequio de un don Juan”, libertad para expresarse sin cortapisas ni limitaciones: “Sobre el Pacto Germano-Ruso” o “El Final de Sociedad Aristocrática”; viveza y amenidad en la escritura, acompañadas con frecuencia de un fino humor: “Tipos de magos y de impostores. Los modernos”, “Anchoca, el afilador” o “Don Ciro Bayo”. Las sobrepasadas ocho decenas de colaboraciones de don Pío en «La Nación» de Buenos Aires fueron reproducidas en pequeña proporción, sin indicar títulos ni fechas, en «Ayer y hoy» (1939; reeditado recientemente y por primera vez en España, a partir de la segunda —1940— por ed. Caro Raggio); otras, en número mayor, pasaron, sin señalar su origen ni casi nunca la fecha, al volumen V de las «Obras Completas» editadas hace ya largos años por Biblioteca Nueva; algunas le sirvieron al autor para confeccionar sus “memorias” u otros libros de parecida naturaleza. Sin embargo, aún permanecía en las páginas del referido diario más de una veintena de textos inéditos o semi-inéditos que por razones de censura, o por otras, no habían sido publicados. «Desde el exilio» viene a completar o cerrar, por tanto, la edición de todos los artículos que Pío Baroja escribió para «La Nación» de Buenos Aires durante unos años cruciales de su vida.
subir
desde el principio hasta el fin (libro)
Desde el pincipio hasta el fin, contiunación de Crónica escandalosa, se desarrolla en la España convulsionada tras la guerra carlista, y recrea los postreros años de actividad política de Aviraneta. En él, se reúnen varios relatos que van desde la caída de María Cristina hasta los años en que Aviraneta vivió en San Sebastián, e incluye un epílogo a las Memorias de un hombre de acción donde se da cuenta de los desvelos del autor para obtener los materiales con los que compuso esta monumental obra.
subir
el amor, el dandismo y la intriga (libro)
Esta obra, terminada en Vera de Bidasoa por octubre de 1922, se halla constituida por cuatro partes y en ellas vuelve a ser personaje central el narrador, Pedro Leguía. Recoge el hilo, un poco abandonado desde El aprendiz de conspirador. Bayona es el centro de la intriga al principio, como lo será en otras novelas de la serie, inmediatamente posteriores. Abundan las descripciones y pinturas del ambiente de 1837. Leguía es joven, apuesto, el dandysmo está a la orden del día. Esto y sus actividades peculiares le dan motivos para apuntar muchas ideas y observaciones sobre la vida amorosa y la política y sus hombres. Pero también hay parte dedicada a descubrir la situación de la zona fronteriza avanzada ya la primera guerra civil; el novelista transcribe, así, canciones vascas de circunstancias (algunas recogidas en Vera). La tercera parte recoge experiencias muy distintas y varias, en París y Madrid. La trama mayor de todas las urdidas por Aviraneta para provocar la desorientación en el campo carlista se va desarrollando en las partes cuarta y quinta, llenas de incidentes novelescos e intrigas amorosas que justifican sobradamente el título.
subir
el aprendiz de conspirador (libro)
Primera de las 22 novelas de la serie «memorias de un hombre de acción», que Baroja escribió entre 1912 y 1935. El personaje central de todas ellas es Eugenio de Aviraneta, pariente del autor y que vivió entre 1792 y 1872. Otro personaje, en este caso creación de Baroja, es Pello Legía, contemporáneo, amigo y memorialista de Aviraneta, y sobre ellos Shanti, alter ego de Baroja que ejerce de recopilador de las diversas fuentes documentales de los sucesos narrados en las novelas. «El aprendiz de conspirador" se desarrolla al inicio de la época de la invasión francesa de 1808. La acción comienza en Laguardia (La Rioja), donde el jóven Leguía fija su residencia. Baroja describe aquí la sociedad rural contemporánea. En rápidas transiciones, Baroja nos traslada a Irún, Madrid o al País Vasco-francés, y nos ofrece una panorámica más general, con chispeantes descripciones de tipos de la época.Posteriormente, nos retrotrae hasta la infancia de Aviraneta, en Madrid, Pamplona y Guipúzcoa.
subir
el árbol de la ciencia (libro)
El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la tercera novela de la trilogía La raza y está considerada como una obra semi-autobiográfica. Es una obra emblemática de la generación del 98 y refleja muchas de las inquietudes sociales, científicas y filosóficas de la época. Se escribió poco después de que España perdiera sus últimas colonias y durante un periodo de grandes avances científicos. En ella se narra la vida de Andrés Hurtado, estudiante de medicina. Pese a que el joven entra en la facultad de medicina con muchas ganas de aprender, la educación que recibe, el tener una familia poco afectuosa y unos amigos nada generosos le van dejando un poso de desilusión y pronto adopta una mentalidad negativa. Sólo cuando conoce a Lulú, una muchacha atrevida y que rebosa ternura, encuentra Andrés cierta felicidad.
subir
el caballero de erláiz (libro)
A finales del siglo XVIII las ideas ilustradas llegan a España. En Guipúzcoa, el Real Seminario de Vergara y la Real Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País fueron sus mayores impulsores. Fue una época en la que el conocimiento científico, el arte y las filosofías humanistas provenientes del resto de Europa cobraron un efímero protagonismo. Sin embargo, la reacción que siguió a la Revolución Francesa acabó brutalmente con todo esto, y el país volvíó a sumirse en el más abyecto oscurantismo. La trama de El caballero de Erláiz se desarrolla en este breve período. Se trata de una bildungsroman, una novela en la que se narra la formación de un joven, que en este caso es Adrián de Erláiz. Con el fin mejorar su educación, Adrián, el hijo de un rico indiano, nacido y criado en México, es enviado a Guipuzcoa a casa de su tío. Se trata del clérigo don Fermín Esteban de Uranga, ex-militar, botánico aficionado y lector de Rousseau. El ambiente en el que, con enorme dificultad, se va integrando incluye al organista Aristizábal, que admiraba a Boccherini, Glück y Cimarosa o al volteriano párroco Arvizu. Adrián asiste a las fiestas de la familia Emparán, donde se tocan piezas al clavecín, pero también se baila el aurresku, igual que se representan las obras de Marivaux y los sainetes castizos de Ramón de la Cruz. Realiza sus estudios en un colegio de Pau y, posteriormente en el Seminario de Vergara, y acaba enamorado de Dolores de Emparán. Una serie de circunstancias lo empujan a Francia. El viaje de regreso a España, hyuendo de las tropas revolucionarias, lo hace en compañía de gitanos, agotes y contrabandistas. Adrián se da cuenta de la enorme diferencia entre su forma racionalista de ver el mundo y la de estos tipos populares, sumidos en la superstición. El caballero de Erláiz es la primera novela que Baroja escribió a la vuelta de su exilio tras la guerra civil. Llama la atención que eligiera situarla en una época de luz, como si pretendiera mitigar algo la oscuridad que había vuelto a adueñarse de España.
subir
el cabo de las tormentas (libro)
El cabo de las tormentas se terminó de escribir en febrero de 1932. Contiene cinco relatos de índole distinta, con el común denominador de la presencia en ellos del matrimonio vascofrancés formado por Michel y Anita y los hermanos Acha, navarros de Bera que, más que de protagonistas, actúan como observadores y testigos de las diversas acciones que se cuentan. El primero de los relatos gira en torno a la sublevación de Jaca. Poco después de que ocurriera, Baroja fue a la vieja población pirenaica y obtuvo una serie de detalles acerca de cómo se había desarrollado. El segundo relato, titulado «El Contagio», se refiere a época algo anterior, de la Dictadura de Primo de Rivera todavía. Comienza con una visión de los personajes principales de ella basada, al pie de la letra, en la que el propio Baroja tuvo un verano en que estuvo en Madrid e iba con su cuñado a la sierra, en un hotel del pueblo de Guadarrama. La conversación está, en parte, tomada de la que tuvo con un antiguo conocido que se hallaba en el séquito. Lo que sigue se refiere a época algo anterior todavía: al tiempo de las agitaciones sindicalistas de Barcelona, ciudad donde, significativamente, se fecha la narración en noviembre de 1931. Otra sigue en el mismo tono, pero la cuarta se refiere a un suceso hoy olvidado, pero que allá por los años finales de la Dictadura produjo honda agitación en Guipúzcoa y sus contornos: el crimen de Beizama. El país se dividió políticamente al tiempo del juicio. Baroja, también, en esta ocasión, quiso ser testigo de vista y con el juez de la causa vio a los acusados. Ante ellos formó su idea propia. El quinto relato se refiere a la proclamación de la República en Madrid. El mismo día de esta anduvo el escritor de aquí para allá, recogiendo rumores e impresiones. Los itinerarios que marca son los que él siguió. Lo mismo se puede decir del segundo día. Otras escenas están compuestas con conversaciones con aristócratas, pintores, etc. La discusión de unos con otros refleja, también, en parte, la posición del novelista ante el hecho consumado de su complejidad, su oscuridad.
subir
el cantor vagabundo (libro)
A Luis Carvajal Evans le llaman «el Lince» o «el loco de los papeles». Lo conocemos, en grupo ocasional, con el «Alumbrado», el «Raposo» y el «Cornejo», vagabundos como él, rodando por los caminos. El Lince recorre España entonando viejas coplas escritas en pliegos «de cordel», acompañándose con su guitarra. Actúa en tabernas, mesones, o donde se lo permitan, pero corren tiempos malos, los de la guerra civil y su habitual miseria se agrava con la imprevista complicación de las checas y los interrogatorios. Sin embargo, Carvajal no ha sido siempre un vagabundo. De buena familia, ha estudiado leyes y ha recorrido Europa, América y el norte de África. También ha tenido éxito con las mujeres. Sin embargo su particular temperamento indolente y veleidoso le empuja a una fuga constante. Individualista feroz, encuentra difícil acomodo en la sociedad. El cantor vagabundo, una de las últimas novelas de Baroja, forma parte de la trilogía «Las Saturnales», que tiene como temática la guerra civil. Las otras dos novelas de la serie, Miserias de la guerra y Los caprichos de la suerte, que Baroja no publicó en su día y se daban por perdidas, han sido recuperadas recientemente.
subir
el cura de monleón (libro)
La más ambiciosa de las novelas de Baroja en tiempo republicano es El cura de Monleón. Afronta por única vez un personaje problemático, cura en la localidad industrial guipuzcoana de Mondragón (Monleón), e inserta su biografía en los acontecimientos históricos del período, sin olvidar el levantamiento obrero de octubre de 1934, y trata de abordar un problema de mayor calado, la tensión entre creencia religiosa y laicismo. Como siempre, entra en escena un médico, el doctor Basterreche, «muy escéptico y de ideas revolucionarias», pero que como otros colegas suyos acaba convirtiéndose en la voz de Baroja y abandonando el socialismo. Tampoco le gustan los nacionalistas vascos, que rivalizan con aquéllos. Nuestro cura se aparta de unos y otros, si bien sus tonos más negros se reservan para «el obrero venido de fuera, el forastero [que] se mostraba casi siempre extremista insolente y desvergonzado». Desde la condena del movimiento revolucionario la novela se deslizará hacia una problemática religiosa. A fin de cuentas, Miguel Pérez Ferrero, en Baroja en su rincón, nos describe al escritor donostiarra durante su segunda estancia parisina, en la guerra civil, ocupado en la lectura de los Evangelios.
subir
el escritor según él y según los críticos (libro)
En este primer tomo de sus Memorias Baroja habla de política y políticos, de escritores, críticos y sablistas, de filosofía y arte, de vasquismo y amor al paisaje natal, de las condiciones sociales y económicas del escritor en España, de amigos, viajes, libros y bibliófilos, de amigas y lances galantes —suficientes para cuestionar su misoginia—, de teatro, de historia y de música y músicos. Si los lectores más fieles tomaron buena nota de la persistente costumbre barojiana de autoexplicarse, no menos lo hicieron algunos de sus enemigos, convencidos de que esa aparente transparencia de Baroja con respecto a sí mismo era indicio claro de la simplicidad de su carácter y de la banalidad de sus ideas. Sin embargo, Baroja demuestra en las Memorias una psicología compleja, tan compleja como variados y contradictorios son no pocos de los análisis que se han elaborado de él, de su personalidad y de su obra. En esos trabajos no falta el que peca de arbitrario y apriorístico, sin más base que la moda o el enfurruñamiento, cuando no el desquite, por no se sabe qué decepción o sentimiento contrariado.
subir
el escuadrón del brigante (libro)
Avinareta es un joven de acción, idealista y liberal, que lucha contra los franceses deseando que cuando estos se retiren nazca una España nueva, más moderna, menos dominada por el clero y la aristocracia cerril. En el libro se narran sus andanzas con el escuadrón del Brigante, en la partida del Cura Merino: las marchas, las batallas y la vida en los campamentos de las guerrillas. Baroja siempre nos habla de lo que él dio en llamar “hombre de acción”, que lucha contra las circunstancias, que se esfuerza en superar los contratiempos. Este carácter se opone al ser natural de la mayoría de la gente, conformista e indolente, superada siempre por las circunstancias. En el fondo “El escuadrón del Brigante” es un libro de aventuras, con algunas reflexiones sobre la necesidad de un cambio en la sociedad española por el que suspiraban los “progresistas” de principios del s. XIX. Pero eso sí, un libro de aventuras escrito con la prosa limpia y certera del mejor escritor que han alumbrado las letras españolas. Las descripciones de los guerrilleros son páginas verdaderamente inapreciables.
subir
el gran torbellino del mundo (libro)
En esta novela el autor nos ofrece una visión de la Europa de 1914 y de la inmediata posguerra europea a través de los ojos y de las reflexiones del protagonista, José Larrañaga, que viaja por Europa y que, una vez más, es en gran medida el propio autor. José Larrañaga, aficionado a la pintura y a la literatura y agente en Rotterdam de una compañía naviera bilbaína, recibe un encargo de su tío, el magnate de la misma, que consiste en acoger en París a sus primas Pepita y Soledad. Es la primera brusca y sincera, su amor de la infancia. Soledad es más dulce e introvertida, y discreta. El gran torbellino del mundo es la primera parte de la Trilogía “Memorias de nuestro tiempo”.
subir
el hotel del cisne (libro)
El hotel del Cisne refleja las experiencias del autor durante la época que vivió en París, entre 1936 y 1940. Se trata de una novela en la que respira una honda melancolía. Por aquel entonces, Baroja sintió los efectos de la soledad y del desamparo en forma extremada. Padeció de insomnios alternados con sueños y ensueños complejos. De todo esto sacó materias para varios relatos cortos y novelas de las cuales esta es, sin duda, la más interesante. Hay en ella retratos de personas que convivieron con él durante el período anterior a la segunda guerra mundial y, como siempre, pinturas de ambientes muy delicados.
subir
el laberinto de las sirenas (libro)
En el agitado Nápoles de los años veinte, el capitán Andía conoce a la ya anciana marquesa de Roccanera, una dama napolitana cuyo pasado parece ocultar una serie de dolorosos recuerdos; Andía descubre asimismo la autobiografía manuscrita del marino vasco Juan Galardi, quien, tras sufrir una amarga decepción sentimental, empieza a trabajar como administrador de una finca de la marquesa de Roccanera, un lugar cuyos laberínticos recovecos propician tanto los amores furtivos como las historias de aparecidos y fantasmas. Pero Galardi no tardará en verse arrastrado nuevamente al torbellino de la acción: embarcado en una alborotada singladura por el Mediterráneo, deberá afrontar la más peligrosa de sus aventuras, repleta de lances amorosos y arriesgadas peripecias. En una de sus novelas fundamentales, Baroja nos introduce de lleno en la rica complejidad de su mundo literario, poblado por infinidad de tipos raros y curiosos.
subir
el mayorazgo de labraz (libro)
El argumento de El Mayorazgo de Labraz es folletinesco: Don Ramiro, que se ha fugado con la esposa de su hermano Juan, trae a ésta gravemente enferma a Labraz. En seguida inicia relaciones con Micaela, la sobrina de don Juan al cuidado de la enferma. Antes de desaparecer con su nueva amante, roba el tesoro de la iglesia y suministra a la enferma una sobredosis, con el fín de unirse a Micaela sin impedimentos. Sin embargo, por debajo de la trama ramplona y vulgar, se despliegan y se discuten ideas como es consustancial a las novelas de Baroja. Así podemos ver el enfrentamiento secular, preludio de lo que estallaría años después, entre las viejas ideas conservadores, cercanas al carlismo y reaccionarias ante el progreso, y las ideas modernas, liberales, socialistas y llevadas, por oposición a sus contrarias, al exceso; vemos cómo estas dos concepciones del mundo se van radicalizando y entre ellas se abre un abismo infranqueable.
subir
el mundo es ansí (libro)
El mundo es ansí constituye una de las cimas de la producción novelística de Pío Baroja. Considerada por Azorín como verdadera antología barojiana, la crítica actual ve en ella una obra maestra por su construcción y técnica. Hija de un general del zar, Sacha Savarof abraza los principios revolucionarios y se entrega a la defensa de la justicia y de la libertad, y, tras diversas peripecias por Suiza e Italia, se casa en segundas nupcias con el pintor español Juan de Velasco. En España, sin embargo, tampoco encuentra la felicidad, pues a un nuevo fracaso conyugal se une el choque con la mentalidad cerrada y retrógrada que advierte en las gentes durante sus viajes por el norte de la Península, Madrid y Andalucía, y que contrasta con el carácter, costumbres y formas de vida de otros pueblos europeos. Rebelde e incapaz de adaptarse a la realidad, Sacha nos va ofreciendo su vida en los más distintos ambientes: la Rusia aristocrática, el mundo estudiantil de Ginebra, la refinada Florencia, la vida monótona de un pueblo riojano, el ambiente castizo andaluz…«La vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad... ¿Y qué hacer? No se puede abstenerse de vivir, no se puede parar, hay que seguir marchando hasta el final....»
subir
el nocturno del hermano beltrán (libro)
El Nocturno del hermano Beltrán es una curiosa y poco leída novela dialogada que Baroja publicó en 1929. El personaje central, Beltrán, es un antiguo marino de origen oscuro que se ha refugiado en un convento donde se ha hecho organista. Una duquesa acaba por descubrir que Beltrán es el hijo que abandonó cuando niño. Beltrán ha resumido toda su experiencia vital y su descontento en la composición de un «Nocturno» para piano.El Nocturno del hermano Beltrán pertenece al género mixto de novela y teatro: Su estructura es dramática por el movimiento y por la rapidez del diálogo. En cambio, el carácter del protagonista se presta más al maduro análisis de la novela que a la técnica psicológica, algo superficial, de planos extremos, a que se ve forzada la acción dramática hasta en sus más profundas creaciones.
subir
el puente de las ánimas (libro)
En «El puente de las ánimas» se evoca el ambiente de la juventud de Baroja, en los años finales del siglo XIX, época en que ocupó la plaza de médico en Zestoa (en la vida del escritor, esto sucedió en 1894-1895). Como en tantas ocasiones, utiliza personajes interpuestos para adjudicarles la autoría, el protagonismo, o para contrastar puntos de vista. Es ahora el doctor Armendáriz, hombre de opiniones contrarias a las del personaje narrador, de quien se sirve para presentar el lugar. Hay, sin embargo, una idea en la que ambos están de acuerdo: que «todo comenzaba a ser mediocre y vulgar». «Comenzaba a ser»; esto es: todavía existía algo que participaba de un ambiente que se iba desvaneciendo, un mundo con más encanto e interés, un período que se intuye como más brillante y atractivo para la imaginación.
subir
el sabor de la venganza (libro)
Los distintos relatos de El sabor de la venganza se fechan en Paris, Madrid y Vera de Bidasoa, entre 1920 y 1921. El supuesto narrador, Don Pedro Leguía, recoge de Aviraneta, ya en la extrema vejez, hacia 1870, sus recuerdos de fechas distintas, con el común denominador de la venganza y la violencia. El primer relato, «La cárcel de la corte» se centra en la época en que Aviraneta fue procesado y preso en la cárcel de Corte; 1834. La vida carcelaria da ocasión al novelista para hacer desfilar a una serie de tipos extremados, desde el angélico Padre Anselmo a matones y facinerosos. Posteriormente se desarrolla una intriga en que aparecen personajes reales, entre ellos el policía Francisco García Chico El segundo relato, «La muerte de Chico, o la venganza de un jugador» es la culminación de la historia anterior, y se desarrolla en 1854, cuando la revolución madrileña. Se cuenta en ella la muerte del mismo policía a manos del pueblo, Baroja utilizó recuerdos de personas que habían sido testigos del terrible final de aquel. Fue otra ocasión en que Aviraneta estuvo en la cárcel. La tercera parte del volumen, titulada, «La casa de la calle de la Misericordia», está basada, ante todo, en la impresión que produjo al novelista el hecho de haber vivido bastantes años en la antigua residencia de los capellanes de las Descalzas Reales, de Madrid, Misericordia 2. El carácter complicado, y tétrico del viejo edificio le dio pie para poblarlo de personajes también siniestros y para fabular una historia romántica, que termina en crimen. Por eso este relato se publicó aislado en 1926, con el título de «La casa del crimen» como número primero de La novela mundial. El penúltimo relato del volumen, «Adán en el infierno», es otro episodio carcelario de 1834, y el último, «Mi desquite», basado en escritos del propio Aviraneta, se nos narra en forma de vívido episodio político el fallido pronunciamiento liberal de 1835, que termina con la huida de Aviraneta.
subir
el tesoro del holandés y los buscadores de tesoros (libro)
Los dos relatos de Baroja que se publican en este volumen tratan de creencias fantásticas respecto a lo desconocido. Por la primera historia, El tesoro del holandés, desfilan entes de ficción tan pintorescos como el poco sociable holandés Wan-Hoff o su criada Cathaliñ, mujer que tiene algo de «bruja»; y por Los buscadores de tesoros, el neurasté¬nico doctor Zubizarreta o el «mitómano» Teófilo Ibiricu. He aquí, pues, dos relatos en donde pululan peculiares personajes del mundo literario barojiano, narrados con un estilo natural o de «tono menor», uno de los atractivos que esti¬mulan siempre la lectura de las obras del gran escritor vasco.
subir
familia, infancia y juventud (libro)
En este segundo tomo de sus memorias, Baroja comienza relatando la historia de su familia, quienes fueron sus antepasados y cuál fue su origen. Se extiende también sobre las posibles etimologías de sus apellidos. A partir de la segunda parte se inicia la narración autobiográfica. Baroja nos habla de su infancia en San Sebastián y en Madrid, de su adolescencia en Pamplona y de su juventud y años de estudiante en Madrid y Valencia. Las últimas partes se dedican a su desempeño profesional, como médico en Zestoa y como empresario en Madrid. El libro concluye en el momento en que don Pío decide convertirse en escritor.
subir
final del siglo xix y principios del xx (libro)
Empieza este tercer tomo de las Memorias de Baroja con algunas consideraciones sobre el ambiente literario e intelectual del Madrid de finales del XIX. Habla luego de los intelectuales y bohemios de la época y de su primera estancia en París. Continúa narrando sus inicios como escritor, primero como colaborador en diversas revistas literarias y luego ya como autor de novelas. Sabremos de su relación con Azorín, Unamuno, Maeztu, Valle-Inclán, etc., y de la respuesta que estos dieron a su obra. Seguiremos al escritor por su primer viaje a Londres, y por último sabremos la opinión, personalísima, que Baroja tenía de las principales personalidades públicas de su tiempo.
subir
galería de tipos de la época (libro)
«Galería de tipos de la época», la cuarta entrega de las Memorias de Baroja, es en realidad un repaso de admiraciones, rechazos e incompatibilidades, de filósofos e historiadores, y podemos verla ya esbozada en los capítulos cuarto, quinto y sexto de «Juventud, egolatría». Sin embargo, incluso en un texto aparentemente pegado al hueso biográfico, en la primera parte de este cuarto libro encontramos otro ejemplo del desorden deliberado barojiano. Decide «interrumpir el aire cronológico» y dar idea del ambiente social en que se movía un escritor incipiente, él. «Luego, si me queda cuerda para seguir, volveré a tomar el carácter cronológico de mis narraciones (…). No tengo los recuerdos bien colocados en el tiempo. Los he escrito un poco desordenadamente, a la diabla, como dicen los franceses.» «Galería de tipos de la época» es un espléndido cajón de sastre por el que asoman personajes de lo más pintoresco, así como la mayoría de los hombres célebres de la España de la primera mitad del siglo XX.
subir
humano enigma (libro)
Una vez terminada la trilogía constituida por Las figuras de cera, La nave de los locos y Las mascaradas sangrientas, Baroja pensó seguir adelante con dos novelas que, en esencia, se desarrollan en Cataluña. Para escribirlas llevó a cabo un viaje por las zonas que fueron teatro de la acción del personaje principal de estas dos novelas: El Conde de España. El título de la primera, Humano Enigma, es alusivo a la extrañísima personalidad de aquel hombre que dejó fama de sanguinario y cruel como ninguno, tanto en su actuación en Barcelona durante el período absolutista, del reinado de Fernando VII, como en la de general en jefe carlista de Cataluña al final del conflicto. Como el Conde de España era de origen francés y tenía raigambre en el otro lado de los Pirineos, Baroja completó su información en los lugares de donde provenía. Lo que, en esencia, le interesaba, como psicólogo, era contrastar la imagen popular del Conde, hecha por los escritores liberales y por los que fueron objeto de sus persecuciones, con imágenes, no apologéticas precisamente, pero que daban otra cara o faceta del hombre: la del militar del Antiguo Régimen, con educación aristocrática, dieciochesca y cierta dignidad exterior de noble de tiempos anteriores. Pero para que el carácter fuera todavía más enigmático, Baroja encontraba que el Conde de España era, además, una especie de humorista macabro y, como militar, más culto que otros muchos de su época. El retrato minucioso que hizo de él, tomando como pretexto una acción novelesca romántica, de la que el protagonista es el narrador, o mejor dicho el que observa, es uno de los más vivos e impresionantes de cuantos da en las «Memorias de un hombre de acción», que son muchos.
subir
ilusión o realidad (libro)
«Ilusión o realidad» es una ventana abierta al mundo, un ejemplo de la curiosidad infinita de Baroja en donde los límites entre el hombre y el novelista se desdibujan: los espiritistas de París, los bajos fondos de Madrid, la teoría de la relatividad o los crímenes más célebres, son algunos de los temas de un Baroja sarcástico, ocurrente, que va de la carcajada al inconformismo. Unos textos que han permanecido inéditos hasta la edición de 2006 de «Desde la última vuelta del camino», las memorias de Baroja, y que dan fe de la riqueza inagotable de su pluma.
subir
juan van halen, el oficial aventurero (libro)
Nada más leer las Memorias del aventurero Van Halen, el novelista Baroja se ve de inmediato subyugado por este personaje. Este reúne todos los ingredientes que podían interesar al escritor: es valiente y aventurero, conspira y guerrea, tiene fortuna, y los escenarios de sus aventuras son diversos: España, Rusia, Alemania, Bélgica y América. Lucha bajo cuatro banderas, es perseguido y acierta a pasar de la derrota al triunfo: «Todos los que conocieron a don Juan Van Halen en su juventud están conformes en pintarle como hombre inquieto, inteligente, de conversación agradable, donjuanesco, de grandes atractivos para figurar en sociedad.» Ya tenemos al héroe barojiano. En la presente edición, a cargo de Juan Van-Halen, descendiente directo del personaje histórico, se hace una profunda revisión de todos los materiales biográficos que manejó Baroja para la redacción de su obra, a la vez que se aclaran los pasajes oscuros que no pudo o no quiso desvelar el novelista.
subir
juventud, egolatría (libro)
Baroja escribió Juventud, egolatría a los cuarenta y cinco años de edad, en un momento de su vida en el que empezaba a considerarse viejo, durante la Primera Guerra Mundial. Sus ideas sobre la misma no casan con las de la generalidad de los intelectuales de la época, y se muestra igualmente inconformista y divergente sobre otras cuestiones. Nos habla de los temas candentes del momento y, a la vez, sobre hechos y recuerdos, lecturas y amistades (o enemistades) que han ido conformando su carácter y definiendo su ideario. La juventud es la memoria de los años idos; la egolatría un sinónimo de individualismo extremo, de independencia de criterio. Sus diatribas, casi un siglo después, aún pican. Basten como ejemplo las pocas líneas que dedica a don Tirso Larequi, «ese canónigo sanguíneo, gordo y fiero, que se lanza a acogotar a un chico de nueve años», y que habría de ser, para Baroja y para siempre, «el símbolo de la religión católica». No más piadoso se muestra con los militares patrios y con otros estamentos de la vida nacional. Un libro singular, en suma, donde queda patente la vivacidad, precisión y amenidad de la prosa barojiana.
subir
la busca (libro)
La busca es la primera novela de la serie. En ella, Pío Baroja narra la llegada a Madrid de Manuel Alcázar desde el medio rural, sus diversos trabajos y sus tímidas incursiones en el camino de la delincuencia, mezclado con gente de vida oscura, pícaros y hampones, en pugna con sus aspiraciones a una vida decorosa. La presente edición viene precedida de un esclarecedor prólogo a cargo de Ricardo Senabre.
subir
la casa de aizgorri (libro)
En La casa de Aizgorri se plantea un conflicto social, tratando de encajar en los esquemas de la novela realista la preocupación de un pequeño empresario que ha experimentado dificultades de subsistencia en su industria familiar. Pero la novela es mucho más que eso, y su valor principal radica en el carácter de representación temprana y destacada de la modernidad literaria. Valle-Inclán, que la elogió admirado, la calificó de obra humana y triste, proyectada sobre una lejanía de niebla por donde pasan vidas de ensueño. Las grandes preocupaciones de su generación —decadencia de ciertos cuerpos sociales, voluntad y abulia— afloran en páginas bellísimas, que expresan lo fragmentario y lo instantáneo de la vida a través de cuadros.
subir
la caverna del humorismo (libro)
Semanas antes de declararse la Primera Guerra Mundial, una caravana de turistas científicos, de expedición al Cabo Norte en el Pez Volador (Flying Fish), es detenida por sospechosa de espionaje. Durante dos años y un día, los componentes de la expedición van a permanecer confinados en Humour-Harbor (Inglaterra). Entre los expedicionarios se encuentra el doctor Guezurtegui, profesor agregado a la Universidad de Lezo (a 9 km de San Sebastián), cuya Memoria, o relación de viaje, destinada a aquella Universidad, es parcialmente transcrita por el autor y constituye el molde general del libro. La caverna del humorismo constituye un curioso ejemplo de ese subgénero que podría llamarse «crítica en forma de ficción poética» Se trata de un género retórico, grato a los humanistas, tradicionalizado, pero de intención subjetiva, propicio por lo tanto a las libertades del humor. Y el argumento principal de Baroja en este libro suyo, el que le lleva a determinaciones más nuevas, consiste precisamente en la contraposición Humorismo-Retórica.
subir
la ciudad de la niebla (libro)
En «La ciudad de la niebla», continuación de «La dama errante», el doctor Aracil y su hija María llegan a Londres perseguidos a causa de una intriga política. Han tenido que huir de Madrid, donde vivían con todas las comodidades, por haber dado asilo en su casa al anarquista Nilo Brull, autor de un frustrado atentado contra los reyes en el día de su boda. Cuando llegan a Londres se encuentran en un ambiente extraño y triste donde tienen que luchar para sobrevivir. El doctor Aracil, sin embargo, prefiere casarse con una viuda sudamericana, la señora Rinaldi, vivir a costa de ella e irse a Argentina. María decide quedarse en Londres, luchar, buscarse camino ella sola en la dureza de la vida londinense, y ser independiente. La novela se nutre de las experiencias del autor en su visita a Londres entre 1905 y 1906, movido por su admiración por las obras de Dickens. Así se explica que un personaje secundario, el señor Roche, sea un fervoroso dickensiano del que María Aracil llega a decir que leía casi exclusivamente el «Quijote» y las novelas de Dickens. Pero el auténtico valor de la obra reside, más que en la viveza de la acción, en la perfecta descripción del ambiente urbano —un Londres gris y deshumanizado, dickensiano— donde un grupo de refugiados políticos españoles luchan por la supervivencia.
subir
la dama errante (libro)
«La dama errante» se inspira en el atentado perpetrado en la calle Mayor de Madrid contra el cortejo nupcial del rey Alfonso XIII el 31 de mayo de 1906. Mateo Morral, el anarquista autor del crimen, frecuentaba el círculo al que Baroja pertenecía, y asistía ocasionalmente a las tertulias en que el autor participaba, lo que le marcó en sobremanera al enterarse del suceso. De la conmoción que causó el hecho en la sociedad española y en el propio Baroja nace esta novela. El doctor Aracil, que vive con su única hija, María, simpatiza un día con Nino Brull, un anarquista catalán. Tras cometer el atentado, Brull busca refugio en casa del doctor. La policía busca al doctor por sus conexiones con el terrorista, y Aracil y María huyen hacia Portugal. La descripción de este viaje viaje es un excelente cuadro impresionista sobre la miseria de la España rural de aquella época. De aldea en aldea, de posada en posada vemos aparecer toda clase de individuos. Arrieros, leñadores, bandidos, guardianes, venteras, pastores, labradores, curas y caminantes se entremezclan para tejer un tapiz que refleja como un espejo el campo español.
subir
la decadencia de la cortesía (libro)
Poco antes del fallecimiento por enfermedad de Pío Baroja hubo un movimiento en pro de su candidatura al Premio Nobel de literatura. A raíz de ello se publicaron algunas de sus obras todavía inéditas, como esta colección de ensayos breves. En ellos Baroja toca distintos temas, algunos de índole cotidiana e incluso costumbrista, mientras que en otros se ocupa de temas literarios, filosóficos y científicos. La última parte del libro la dedica a París, una constante en la narrativa barojiana. Ilustrado con fotografías del escritor, alguna de ellas inédita, y con viñetas del dibujante Mallol «La decadencia de la cortesía» es un buen ejemplo del estilo del último Baroja.
subir
la estrella del capitán chimista (libro)
La estrella del capitán Chimista completa la historia narrada en Los pilotos de altura: los marinos protagonistas, después de muchos años entregados al comercio de esclavos, viajan por todo el mundo en viejos barcos de vela. La novela cuenta esos viajes, con la descripción de exóticos países y de extrañas costumbres, que sin duda sorprenderán al lector. Se completa así una de las más originales novelas españolas, excepcional relato de aventuras al estilo de la tradición narrativa inglesa.Juan María Marín, preparador de esta edición, es catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Cervantes de Madrid, autor de manuales para Enseñanza Secundaria, y estudioso del teatro clásico y de la literatura contemporánea española, temas a los que ha dedicado varios libros y artículos.
subir
la familia de errotacho (libro)
La familia de Errotacho es la primera de las novelas que constituyen la trilogía titulada «La selva oscura», fechada en Madrid el último día de diciembre de 1931; es decir, el primer año de la República. Intuía Baroja al comenzar la trilogía que la vida política española había entrado en un período dificilísimo en el que miles de hombres se moverían como si vivieran en una selva sin luz. Veía, como algo inexorable, la participación en la vida pública de masas tumultuosas, el disturbio y la transformación de la vida española, para bien o para mal, rebasando programas y figuras del día. Comenzará la acción en un molino de Bera, que se puede identificar en los planos del término. No cabe identificar en cambio a Fermín Acha. La familia de Errotacho es también un compuesto de realidades observadas. Un personaje está tomado de aquí, otros de allá. Todos de cerca de la vecindad de la casa de Baroja, de «Itzea». Pero, de repente, el relato cobra más amplitud, los comentarios tienen el vuelo del pensamiento del autor. De una acción de contrabandistas, en el libro segundo pasa a una acción histórica conocida. La triste entrada de los sindicalistas en Bera, el año 1924, en otoño. Baroja estaba a la sazón en Madrid, pero pronto en el pueblo y en Pamplona, hablando con unos y con otros, reunió una cantidad de información de primera mano sobre aquel hecho oscuro y concluido sangrientamente.
subir
la feria de los discretos (libro)
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, La feria de los discretos tiene como protagonista a Quintín García Roelas, arquetipo de ese 'hombre de acción' cuyas ideas y creencias colorean tan vivamente el mundo de Pío Baroja. El descubrimiento de la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos destruyen los ideales del joven cordobés, quien cae en un profundo pesimismo acerca del mundo y de la condición humana. Y si bien Quintín termina por abrirse paso en la vida gracias a su dureza y cinismo, nunca le abandona la vaga conciencia de la superioridad moral de los comportamientos guiados por motivaciones y valores distintos de los que hacen suyos los triunfadores.
subir
la guerra civil en la frontera (libro)
Contar, no analizar, el horror de la guerra es el eje de este relato inédito: presentar sin medias tintas, con trazos esquemáticos pero demoledores, la barbaridad humana, el cainismo español, la intransigencia de los blancos y los rojos, el cerrilismo de los reaccionarios y de los izquierdistas, el egoísmo de los políticos, el clasismo de los poderosos, el revanchismo de las clases populares… Con estos asuntos forma el rosario de su despectiva visión del mundo contemporáneo, y en especial de España, una sociedad vulgar y sin principios, dominada por las malas formas. El léxico del libro revela sin mayores comentarios la mirada del autor: grosería, necedad, insolencia, estupidez, pedantería, cinismo o mentira son palabras repetidas con monótona cadencia. Los horrores de la guerra se acompañan de una crítica sin reservas de los sistemas políticos, la democracia y el falso igualitarismo. Así pinta un mundo horrible que progresa en la ciencia mientras retrocede en la moral… Por eso desconfía una y otra vez en toda organización social, arremete contra la República y hace una propuesta política reveladora: aboga por un despotismo ilustrado y pragmático. Este tomo inédito de las Memorias de Pío Baroja observa la guerra con un punto de vista externo y bastante frío, en ocasiones hasta impasible, a pesar de lo dicho. Es la mirada propia de aquel personaje incómodo, polémico, escéptico, misántropo y pesimista que ya conocen sus lectores.
subir
la intuición y el estilo (libro)
«La intuición y el estilo», quinta entrega de las Memorias de Baroja, es más bien un libro de ensayos, uno de sus libros más teóricos en los que expone su visión del mundo y, sobre todo, de la literatura y de su modo de escribir: «Yo escribo mis libros sin plan; si hiciera un plan, no llegaría al fin (…) Yo necesito escribir entreteniéndome en el detalle, como el que va por el camino distraído, mirando este árbol, aquel arroyo. Y sin pensar demasiado adónde va».
subir
la isabelina (libro)
Los hechos, que envuelven una conspiración, se desarrollan en el Madrid posterior a la muerte de Fernando VII. Una sociedad gobernada por Palafox, la Isabelina, maquina un golpe de estado aprovechando la muerte del monarca. Aviraneta, que había sido su creador y formaba parte de ella, confía en el apoyo popular para defender a la futura Isabel II frente a los carlistas, pero tan necesaria ayuda resultará frágil y el héroe acaba detenido y encarcelado.
subir
la leyenda de jaun de alzate (libro)
Relato medieval vasco dialogado que consituye un canto a la tierra y a las gentes habitantes alrdedor del Bidasoa. El héroe protagonista, procedente de una familia tan antigua como el monte Larrun es un guerrero esforzado, que encarna la esencia del hombre vasco desde la visión de un Baroja radical que vuelve su mirada, en esta historia original y colorista, a lo más cercano, a un pueblo viejo cargado de humor y sabiduría; al tiempo carga las tintas en boca de Jaun contra los males que la religión causó en unas aldeas donde la naturaleza y la vida en comunidad regían tiempos felices, austeros y, tal vez, imaginarios.
subir
la nave de los locos (libro)
La nave de los locos el la segunda parte de la «Trilogía de Chipiteguy», dentro de las «Memorias de un hombre de acción». La trama se desarrolla al final de la primera guerra carlista y se estructura en dos historias paralelas cuyos protagonistas son por un lado Aviraneta, que aparece ya como un conspirador total, mantenedor de complejísimas relaciones diplomáticas y labores de espionaje desde diversos países extranjeros (no se olvide que en aquel conflicto llegaron a intervenir en ambos bandos fuerzas polacas, alemanas, italianas, austríacas...) y por el otro lado, el joven Alvarito, que, desde Bayona, debe cruzar a España en busca de Chipiteguy, que fue secuestrado en la novela anterior. Una vez cumplida su misión, Alvarito vuelve a viajar a España, hasta Cañete, en Cuenca, en este caso para hacerse cargo de su herencia. En medio de aquella geografía desolada y asolada por los efectos de la guerra, nos vamos a ir encontrando con un desfile de tipos que poseen hasta enorme interés antropológico, pero sobre todo, con descripciones de las consecuencias bélicas de una notable ferocidad y relatos de los hechos más terribles con normalidad cotidiana. La nave de los locos empieza con un «Prólogo casi doctrinal sobre la novela» en el que Baroja da la réplica a Ideas sobre la novela, de Ortega y Gasset. Baroja concibe la novela como «un género multiforme, proteico, en formación, en fermentación», que sería además espejo de la vida. Suele recordarse su famosa definición en la que afirma que la novela es un saco en el que cabe todo, «el libro filosófico, el psicológico, la aventura, la utopía, lo épico, todo absolutamente». Lo que une esos elementos tan dispares es la presencia de un personaje central que actúa como hilo conductor de la acción.
subir
la ruta del aventurero (libro)
Este sexto volumen de las «Memorias de un hombre de acción», que Baroja tituló La ruta del aventurero, consta de dos narraciones o novelas cortas independientes. La primera, «El convento de Monsant», se desarolla en la ciudad de Ondara, Alicante. Aviraneta desempeña en ella un papel secundario, puesto que el verdadero protagonista es un inglés, J.H.Thompson. Es una novela en la que Baroja nos presenta la vida del elemento militar en aquella época convulsa, con continuas luchas entre absolutistas y liberales. Es también una novela de aventuras, en la que un enamorado rescata a su chica, a quien habían encerrado en un convento, y por último, es una novela de intriga política. En la segunda parte, titulada «Un viaje sin objeto», Thompson nos cuenta su vida en Londres y cómo y por qué decide venir a España. Continúa luego narrando su viaje, desde Bayona, en el País Vasco francés hasta Andalucía. Baroja aprovecha todo esto para hacer esas descripciones rápidas de tipos humanos y paisajes, que resultan vívidas, casi fotográficas, y en las que era un maestro. En rápida sucesión, vemos el País Vasco, Navarra, Aragón, Madrid y Andalucía. Además, el hecho de poner estas descripciones en boca de un extranjero le da una mayor libertad a la hora de juzgar y criticar aquellos aspectos que menos le gustaban. Thompson, de ideología liberal, acaba preso en la cárcel de Sanlúcar, lo que le da a Baroja ocasión de explayarse en la descripción de ciertos tipos patibularios, y una vez libre, de la sociedad andaluza de la época. Aviraneta aparece en esta segunda narración pero de un modo episódico, simplemente para dar continuidad a la serie.
subir
la senda dolorosa (libro)
Esta novela tiene como trama principal el relato de los últimos días de la vida del Conde de España, muerto, al fin, a manos de una parte de sus subalternos, en un momento de descomposición del carlismo catalán. En ella más si cabe que en la que la precede, Baroja utilizó sus impresiones de su viaje a Cataluña, los recuerdos que aún podían quedar hace cincuenta y tres años del Conde en la tierra que estuvo bajo su mando y las impresiones legendarias creadas en torno a su muerte trágica. El conjunto tiene un carácter bastante distinto al de Humano Enigma. La novela se desarrolla en diversos ámbitos. Empieza fuera de Cataluña. Luego se centra en las maquinaciones que concluyen en la conjura contra el Conde y la emboscada mediante la cual éste queda preso. Es también grande aquí la riqueza de retratos de personajes subalternos o principales entre los que actúan en secreto. La emboscada y el siniestro viaje hasta la muerte («La senda dolorosa») están cargados de dramatismo y aún de piedad. La última parte del libro, «Fantasía y realidad. La calavera del Conde de España», es una especie de epílogo melodramático en que entra en juego una disciplina por la que Baroja tenía interés desde la época en que estudiaba Medicina: la Frenología. Porque la calavera del Conde de España fue conservada por algún frenólogo de la escuela de Cubí. Esto da ocasión al novelista para darnos un relato como de gran guiñol decimonónico. El desenlace del relato, secundario siempre, de la vida del observador se enlaza, triste, con el final fantástico y también triste de las dos novelas en que el Conde de España es el verdadero protagonista.
subir
la sensualidad pervertida (libro)
A sus cincuenta años, Luis Murguía se deja arrastrar por el «placer melancólico del recuerdo» y decide recuperar, literariamente, su vida, desde una infancia triste y solitaria hasta sus variadas y complejas experiencias en ambientes semirrurales y urbanos de la España contemporánea y de París. La serie ininterrumpida de insatisfacciones y fracasos sentimentales y la dureza de la vida española, regida, según él, por el capitalismo, el militarismo, la teocracia y el dominio de los fuertes, lo llevan a la abulia, al refugio en un sentimentalismo revestido de ironía, al fingimiento y a convertirse en un fruto podrido del árbol de la vida. Pío Baroja se retrata a sí mismo en La sensualidad pervertida, novela de 1920, tal como se verá mejor en sus Memorias, iniciadas en 1941. Todos los adjetivos que aplica a Luis Murguía, ese escritor diletante en que se refleja, le cuadran bien: sentimental y cínico, melancólico y cerebral, quijote e hidalgo, débil y fatalista… sin duda es un «pequeño buscador de almas», que se ha dejado llevar por el «placer melancólico del recuerdo». Tiene una extremada sensibilidad psíquica y sensorial, «el más pequeño contacto con la vida española me hacía daño». La familia –que proporciona protección y deformación– presenta anomalías, la educación es desagradable. Es llevado por distintos pueblos y ciudades, sus buenas condiciones (fe, honradez, ingenuidad infantil) chocan con las normas de los antepasados, representados por las fuerzas vivas, los clérigos y militares, los ricos y aristócratas, los políticos y magistrados… Es una novela de viaje interior y exterior, está en la trilogía de ‘Las ciudades’. Baroja gusta mucho de desplazamientos rápidos y largos en sus novelas, además de las dedicadas a aventuras, se pueden recordar los bruscos viajes de la rusa Sacha en El mundo es ansí.
subir
la veleta de gastizar (libro)
La veleta de Gastizar constituye una acción que continúa en Los caudillos de 1830 y que se refiere, ante todo, a la famosa intentona del general Espoz y Mina, de entrar en España por Vera y sublevar a sus paisanos contra el régimen absolutista. La expedición fracasó rotundamente. Hacia 1912 o 1913 en Vera había ancianos que tenían recuerdo de ella y Baroja pudo recoger de sus labios algunos trozos de canciones, realistas o liberales, que aludían a Mina y a sus gentes. Conocía también al dedillo los pasos de Francia a España. Pero para situar la acción en su medio político, consideró mejor centrar el relato en el País Vasco-francés y dentro de una mansión de cierto señorío: Gastizar. Esto le dio pie para tratar de la situación de Francia en una fecha tan decisiva como la de 1830 y para dibujar una serie de personajes que representaron las diversas posiciones e ideologías en conflicto. Aparte de eso, La veleta de Gastizar tiene un ingrediente romántico de historias de amor, que encaja muy bien con el espíritu de la época y que revela la familiaridad del novelista con la gran novela francesa de la primera mitad del siglo XIX y con otras obras literarias de la misma época: memorias, correspondencias, análisis psicológicos. La participación de Aviraneta en este episodio es un poco imaginaria: pero se comprende que Baroja, avecindado en el pueblo que sirvió de escenario a su triste desenlace, se permitiera alguna licencia, permitida a todo autor de novelas históricas. A juicio de bastantes lectores, los volúmenes de las Memorias de un hombre de acción que se refieren al período de 1830 a 1840, empezando por éste, son los mejores desde el punto de vista de la acción dramática y como reconstrucciones de ambientes.
subir
la venta de mirambel (libro)
Durante el viaje de febrero-marzo de 1930, Baroja quedó profundamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado: más aún que otros vecinos, de suyo impresionantes. Cantavieja, el Forcall, Olocán del Rey. En Mirambel había un vetusto convento que parecía todavía más dormido que el resto del pueblecito amurallado. Combinando los elementos dramáticos que le daba la guerra carlista en su versión levantina, con su sensibilidad romántica y su capacidad receptiva desde el punto de vista visual, Baroja escribió con singular ímpetu «La venta de Mirambel», novela en la que destacan, claramente los capítulos dedicados a describir el pueblo y sus alrededores, el convento y la reconstrucción de la vida allí unos noventa años antes de la visita del novelista. También refleja esta parte determinadas lecturas del mismo. El final, en cambio, toca un hecho tan conocido y estudiado siempre por Baroja que es el de los refugiados políticos, en este caso carlistas levantinos, en Francia, tras la resistencia cabrerista. La acción de Aviraneta, más o menos novelada, sirve de pretexto al desfile impresionante de paisajes, tipos y anécdotas.
subir
las figuras de cera (libro)
Después de una pausa de dos años, en octubre de 1924 y estando en Biarritz, Baroja termina Las figuras de cera que, dentro de las «Memorias de un hombre de acción» constituye una especie de trilogía con La nave de los Locos y Las mascaradas sangrientas. La acción sigue centrada en Bayona, siendo figuras principales el trapero Chipiteguy y el joven Álvaro Sánchez de Mendoza, enamorado de la nieta del primero. La manera de combinar la acción novelesca con las intrigas aviranetianas refleja gran maestría y puede afirmarse sin miedo a cometer error, que estas tres novelas son de las mejores de la serie. Las figuras de cera se divide en cinco partes. En la primera se nos presenta a Chipiteguy y se describe su entorno. La segunda es una novela de espías: Aviraneta fabrica un conjunto de documentos falsos (el Simancas) que deberán ser introducidos en el campo carlista por uno de sus agentes de forma que resulten creíbles. La misión culmina con éxito total, y como resultado, se producen graves enfrentamientos internos en el bando carlista que, de modo indudable, contribuyeron al desenlace de la primera guerra civil. Las otras partes, de mayor interés novelesco se dedican a contar las andanzas del viejo Chpiteguy y sus allegados, hasta llegar al momento del secuestro de este, en que queda interrumpida la acción.
subir
las furias (libro)
Las furias lleva una dedicatoria de Baroja a su amigo de la juventud Paul Schmitz de Basilea («Dominik Müller» como poeta). Es un relato que comienza con el diario de un supuesto comerciante malagueño, Pepe Carmona y que recoge impresiones e ideas que le sugirió al novelista una visita a la ciudad mediterránea. El relato se desenvuelve todo el en ambiente mediterráneo: el de Tarragona, el de Barcelona,… Historias de amor mezcladas con pasión y tensión política. El supuesto diario culmina con el relato del asalto a la ciudadela de Barcelona y las matanzas que tuvieron lugar en ella.La segunda parte la constituye la versión que da Aviraneta de las causas internas o sacadas de la tragedia: lo pasional y romántico quedan sustituidos por la maniobra o intriga política oscurísima. El tercer relato, puesto otra vez en pluma de Pepe Carmona, se refiere a la revolución de Málaga en 1836, caso curioso de movimiento popular provocado por gente nada popular, con las muertes, de Saint Just y conde de Donadio como hechos más señalados. Aún hay un cuarto relato en que las figuras centrales son Narváez y una dama a la que galanteó de joven. La imagen de «Las furias» clásicas domina sobre todas las narraciones breves y dramáticas.
subir
las horas solitarias (libro)
Publicado originalmente en 1917, Baroja parece más barojiano que nunca en esta colección de ¿artículos? ¿ensayos? ¿entradas de diario? Y lo es porque, con su desgaire característico, consigue un libro que ningún otro autor español, de entonces o de hoy, hubiera logrado armar con semejantes mimbres. Encontramos en «Las horas solitarias» un pulular de gentes abigarradas —desertores, arribistas enriquecidos, contrabandistas—, en contraste con un entorno tradicional en franca descomposición. Baroja se abandona a un tono de confidencia que, aunque el lector advierta pronto lo que tiene de juego de ocultación —porque si algo no hace jamás Baroja es hablarnos de su intimidad—, logra transmitir con singular eficacia su visión de un mundo donde «pronto no habrá más que postes de telégrafo», donde se produce una cierta relajación de costumbres —y aquí aflora la soterrada pudibundez de Baroja— sin que esto vaya acompañado de una mejor sociabilidad o una mayor cultura.
subir
las inquietudes de shanti andía (libro)
‘Las inquietudes de Shanti Andía’ (1911) es cronológicamente la primera de las novelas de Baroja llamadas del mar. Escrita en su madurez creativa, el autor eligió el mar como protagonista, inclinado a ello por su ambiente familiar marino y sus lecturas. Es precisamente éste un escenario preferido por Baroja para todo género de acción, en contrapartida de la vida de tierra adentro, pues en el mar el hombre está obligado a fabricarse continuamente su propio destino.
subir
las mascaradas sangrientas (libro)
Esta novela forma una trilogía con Las figuras de cera y La nave de los locos. Está fechada a comienzo del otoño de 1927. Aunque queda dentro del ciclo de las Memorias de un hombre de acción, el motivo central de ella, se lo dio al novelista un crimen ocurrido en Guipúzcoa poco antes de que la terminara: el crimen de Beizama. La opinión del pueblo vasco se dividió, como tantas veces, en dos sectores políticos al buscarse a los responsables. La derecha en conjunto negó la culpabilidad de los detenidos como autores del crimen. La izquierda los consideró culpables. Pío Baroja quiso conocer a éstos en la cárcel y después llevó a cabo encuestas diferentes en el lugar del crimen y sus alrededores. Utilizando sus notas detalladas compuso un relato que es, sin duda, uno de los más dramáticos de la serie. Además, en esta novela se dan fin a las dos tramas que han ido desarrollando en esta trilogía: la de Chipiteguy, Manón y Álvaro Sánchez de Mendoza por una parte, y la de Aviraneta y su Simancas por otra.
subir
las noches del buen retiro (libro)
En Las noches del Buen Retiro, Pío Baroja nos ofrece una vivísima evocación, nostálgica pero no menos irónica, del Madrid de finales de siglo, la ciudad de su juventud. Por los jardincillos del mismo nombre, donde se reunían a pasear, charlar y oír música los madrileños de la más variada procedencia, pasa una abigarrada galería de tipos: políticos, escritores, comediantes, empresarios, curas, usureros, mendigos, damas de alcurnia, hijos de la burguesía, mujeres de mala vida, gente del hampa… Entre ellos está el protagonista, Jaime Thierry (alter ego del propio Pío Baroja, y del joven Maeztu), un español de sangre extranjera, fogoso de temperamento, que aspira a hacerse literario en la corte. Thierry tendrá que luchar no sólo contra las asechanzas del mundillo literario y periodístico, sino también contra las convenciones sociales, que entre otras cosas le impiden una relación natural y satisfactoria con las mujeres.
subir
las tragedias grotescas (libro)
Las Tragedias grotescas es la continuación de Los últimos románticos. El protagonista, Fausto Bengoa, que vive con su hija Asunción en el Barrio Latino de París, recibe una cuantiosa herencia. Su mujer, Clementina, se reúne con él y se trasladan a un barrio elegante al otro lado del Sena. Fausto abandona la compañía de sus amigos, emigrados republicanos españoles y empieza a frecuentar los salones elegantes y aristocráticos, aunque le disgusta profundamente el ambiente decadente y corrupto del Segundo Imperio en el que se ve obligado a desenvolverse. La acción de Las Tragedias grotescas coincide con el estallido de la Comuna en 1871. La preparación, el desarrollo y la derrota de este movimiento revolucionario están integrados en la trama de la novela.
subir
las veladas del chalet gris (libro)
En el chalet gris, situado en el barrio madrileño de Prosperidad, vive el doctor Arias Quintana. La guerra civil española ha estallado, y el chalet, tranquilo y alejado del centro se convierte en un oasis en medio de la anarquía que se ha adueñado de Madrid. Algunos parientes del doctor, su tío Javer, antiguo diplomático y sus sobrinos-nietos, estudiantes de medicina, encuentran allí refugio. A falta de otro quehacer, mantienen largas tertulias sobre política, pintura, música, y ciencia. Las veladas del chalet gris es, por lo tanto una novela sin acción, en la que Baroja, por medio de sus personajes va desgranando sus opiniones sobre una gran variedad de temas que van desde el cubismo a la teoría de la relatividad, o de la música de Chueca al homosexualismo. Como viene siendo habitual en estas novelas de senectud, Baroja deja ver su descontento con el mundo contemporáneo. Más individualista que nunca, reniega de cualquier ideología, sobre todo de aquellas de carácter colectivista «Más vale un tirano que cien mil», llegó a escribir, y también: «La soledad y la vejez naturalmente excitan el egoísmo. Se cree ver enemigos en todas partes. No hay amistades. Todo esto es mentira. El viejo no piensa más que en sí mismo. La bilis le ahoga». Las veladas del chalet gris nunca ha sido publicada en edición independiente, sino que apareció en 1951 en el tomo VIII de las «Obras Completas».
subir
las veleidades de la fortuna (libro)
En esta segunda parte de la trilogía «Agonías de nuestro tiempo», el autor continúa narrando la vida de José Larrañaga, cada vez más relacionada con la de sus primas, Pepita y Soledad, sobre todo con la de la primera. La trama de la novela la viene a dar el conflicto, la hostilidad progresiva entre Pepita y su marido; pero, por encima de la trama, está la serie de reflexiones, impresiones de viaje y conversaciones entre los primos, o con las personas que se van encontrando. En esta novela, se sigue haciendo la suma de lo mucho que Baroja observó en Alemania o Suiza durante el apasionante período de entreguerras. En la última parte, ya en París,se prevé un desenlace del conflicto conygal de Pepita.
subir
laura (libro)
Los personajes de Laura o la soledad sin remedio son, sin duda alguna, la mejor expresión de la resignación paralizante ante el curso de la vida. Compuesta en 1939 a partir de notas y observaciones tomadas en sus dos estancias parisinas, Baroja quiso ofrecer en ella un vivaz retablo de tipos de una Europa abocada a una guerra inminente, y de abundantes testimonios de la brutalidad de la guerra civil española. De alguna manera, la conclusión que nos transmite Baroja es que sólo los débiles serán capaces de sobrevivir. Laura o la soledad sin remedio se considera la mejor de las novelas de posguerra de Baroja.
subir
locuras de carnaval (libro)
Locuras de carnaval, tercera entrega de la trilogía «La juventud perdida», es una colección de cinco novelas cortas, bosquejos de vidas desdichadas, que transcurren en Madrid las cuatro primeras y en Londres la última. Fueron publicadas en el periódico Ahora durante los últimos años de la Segunda República. La primera de ellas, «Locuras de carnaval», que da título a la colección, se desarrolla durante un baile de carnaval. Las dos siguientes, «Un dandy comunista» y «Los Cínifes», exploran la realidad gris de una comunidad de vecinos de la calle del Pez. La cuarta, «Los sacrificados», se sitúa en los altos de Moncloa, al noroeste de la ciudad, que en la época era el límite donde se mezclaban campo y ciudad, y la última, «A la alta escuela», cuenta una truculenta historia ambientada en un Londres dieciochesco.
subir
los amores de antonio y cristina (libro)
Los amores de Antonio y Cristina, es una obra de 1953 que recoge el romance de “dos almas perdidas y difusas”. Lo importante, dice Pío Caro Baroja, está en las “alusiones que hace Baroja a los primeros momentos de la Guerra Civil”, a través de la historia de un joven pintor de Etxalar, que decide huir a Francia antes de que le recluten unas brigadas comunistas para luchar en Irún.En ella nos habla de tradiciones vascas, y hasta de brujería. Tiene pasajes de canciones en euskera. La historia del romance es más o menos simple; lo mejor de la novela son las descripciones de los paisajes, y de los pueblos como Etxalar.
subir
los amores tardíos (libro)
Continuación de El Gran Torbellino del mundo, integrante de la trilogía novelesca Agonías de nuestro tiempo, en este libro se narra una etapa más de la vida de José Larrañaga y sus vicisitudes en torno a los sentimientos que el mismo tiene con respecto a su prima Pepita. La acción se desarrolla en Holanda, la mayor parte del tiempo, en la ciudad de Rotterdam. Una vez más, Baroja , a través de su exquisita pluma, no pierde oportunidad para poner en boca de sus personajes, su propios puntos de vista.
subir
los caminos del mundo (libro)
Este tercer tomo de las «Memorias de un hombre de acción» está formado por tres narraciones. La primera se titula La culta Europa (amores, hambre, peste y filosofía) y es un fragmento de las memorias de un oficial español, Ignacio Arteaga, preso en Francia. El objeto de este episodio es explicar la génesis de las ideas liberales en España después de la guerra de la Independencia, y paradójicamente, Baroja lo hace desde la óptica de un personaje ferozmente absolutista como Arteaga. El viaje de Arteaga, Riego y Aviraneta de Francia a Holanda está hecho a base de guías antiguas y de estampas. La segunda narración se titula Una intriga tenebrosa (Los hombres de la conspiración del triángulo). Esta conspiración, liderada por Renovales, la cuenta el barón de Oiquina en Paris, en el Restaurante de Rocher de Cancale. En ella, la parte novelesca se mezcla con la historia. Para la parte histórica, Baroja recopiló abundante documentación en el Archivo Histórico Nacional y en otros archivos, además de en los libros de historia. La tercera narración, La Mano cortada (historia de la tierra caliente), totalmente novelada, se desarrolla en Méjico. Perseguido en España, Aviraneta se refugia en ese país, en el que tiene parientes, y se reúne con ellos con el fin de hacer algún dinero invirtiendo y trabajando en proyectos mineros. No obstante, su carácter le impulsa a participar en varias aventuras de distinta índole. Al final, regresa a España.
subir
los caprichos de la suerte (libro)
Escrito entre 1950 y 1951, el manuscrito de esta novela se encontraba en la casa familiar de los Baroja, en Itzea, y formaba parte de una nueva serie de novelas que Baroja inició en 1950 con el nombre genérico de Las saturnales. La novela se ambienta en la época de la Guerra Civil española. Su protagonista, Luis Goyena, periodista republicano y álter ego del autor, huye a pie del Madrid en guerra hacia Valencia para, desde allí, escapar a París. Consigue llegar a la ciudad francesa, donde conoce a Gloria, con la que inicia una relación amorosa, pero su situación económica es cada vez peor. En París se suceden las tertulias y se habla mucho de los terribles sucesos de España. Pero Europa entra también en guerra y nada se puede esperar allí.
subir
los caudillos de 1830 (libro)
Esta novena entrega de las Memorias de un hombre de acción constituye un todo con La veleta de Gastizar. Fue terminada en Madrid, en febrero de 1918, mientras que La veleta de Gastizar se fecha en La Caleta en noviembre de 1917. De lejos acaso escribe Baroja con más nostalgia sobre su país. La acción gira en torno a la intentona de entrar por Vera de Bidasoa en España, para promover un movimiento liberal. El personaje más importante de los que participaron en la expedición (que debía haberse hecho de concierto con otras) era Don Francisco Espoz y Mina, el famoso guerrillero navarro de la guera de la Independencia, emigrado después del triunfo del absolutismo en 1823. Mina tenía por colaboradores a varios hombres de su edad y de sus ideas, pero había de actuar también en relación con personalidades que estaban en España. Por razones diversas esto no era fácil. La intentona de Mina resultó un fracaso rotundo. Se cuenta en el libro tercero de la novela en forma de diario de un joven romántico, metido en ella. En esta parte Baroja, que conocía al dedillo la tierra, utilizó incluso el testimonio de viejos de caseríos que vivían en 1912 ó 13 y que de niños fueron testigos del paso de los guerrilleros, entre los que estaba Fermín Leguía, natural de Vera. Otros hombres de la tierra recordaban las canciones que se habían compuesto tras el descalabro. Después de aparecida la novela se publicaron nuevos documentos acerca de la expedición en la que Baroja había colocado, claro es, episodios de su inventiva; pero el valor de Los caudillos de 1830 es grande como evocación romántica y la trama de La veleta de Gastizar termina aquí de modo también romántico y melancólico. La visión de la sociedad vasco-francesa a raíz de la caída de Carlos X y el advenimiento de Luis Felipe, está dada con singular amor y pericia en los dos relatos.
subir
los confidentes audaces (libro)
Poco antes de acabar la primavera de 1930, Baroja llevó a cabo un viaje en auto por tierras del Bajo Aragón, del Maestrazgo y Valencia. De Alcañiz fue a Morella y desde Morella visitó pueblos como Cantavieja, Mirambel, etc. Después, por Segorbe bajó a la costa, siguiéndola llegó a Valencia, de Valencia a Játiva y de allí volvió a Madrid. Muy abundantes fueron las notas que tomó en este viaje y le sirvieron para escribir la trama novelesca de dos obras que en las «Memorias de un hombre de acción» reflejan la vida en la zona indicada durante los últimos tiempos de la primera guerra carlista, en la que fue, como es sabido, uno de los principales focos del carlismo, simbolizado por la figura de Cabrera. La primera de estas dos novelas es la llamada «Los confidentes audaces» y está dividida en dos partes. De ellas, la primera, ­«Aviraneta preso», ­­constituye por sí un relato bastante autónomo. La segunda, «El número 101», refleja más el viaje aludido y da una visión magnífica de Morella, sus habitantes y sus alrededores al momento en que era uno de los bastiones de la causa carlista. También retratos de sus principales cabecillas.
subir
los contrabandistas vascos (libro)
En Los contrabandistas vascos, Pío Baroja, en sus últimos años, vuelve con nostalgia la mirada al País Vasco. El epicentro de estas tres novelas es la frontera. Un espacio geográfico, real, y con nombres propios: Irún, Bera, Etxalar, Zugarramurdi, Sara, Ascain, Ainhoa, el monte Larrún; que también coincide con el «País del Bidasoa», el país literario de Baroja. En la primera de las novelas, «Marcos el del molino», el argumento gira en torno a la vida de un médico y su mujer en una aldea vasca. En el ejercicio de la profesión, el médico siente curiosidad por una extraña familia que habita un inhóspito molino, una especie de bruja o hechicera y su no menos rara descendencia. Así mismo, Baroja aprovecha la trama de la novela para tratar el tema de la casta «maldita» de los «agotes» de Bozate y sus oscuros orígenes. En «Los contrabandistas vascos», el protagonista principal, Fermín, parece predestinado a un trágico desenlace. Don Pío, probablemente apoyado en testimonios de primera mano de algunos viejos contrabandistas de Vera de Bidasoa, narra la realidad social del contrabando, las anécdotas y las leyendas en torno a este fenómeno en la zona del Bidasoa. «Los amores de Antonio y Cristina» no es sólo una historia romántica y de frontera entre dos almas algo difusas y perdidas en medio de una época convulsa; es un documento fundamental donde Baroja, o sus trasuntos, vierten sus recuerdos sobre los combates y bombardeos en Irún durante la Guerra Civil.
subir
los contrastes de la vida (libro)
El séptimo tomo de las Memorias de un hombre de acción está constituido por una serie de relatos sueltos, que justifican sobradamente el título de Los contrastes de la vida porque se desarrollan en ámbitos y ambientes muy diversos. Aviraneta, tras el hundimiento de la causa liberal en 1823, y viéndose perseguido en España, emprende un viaje que le llevará de Gibraltar a Marruecos, Egipto y Grecia.El primero de estos relatos, titulado El Capitán Malasombra, transcurre todavía durante la invasión de los Cien mil hijos de San Luis, cuando Aviraneta era ayudante y consejero de El Empecinado. Se trata de una historia romántica, en la que el protagonista termina trágicamente. Es, por otra parte, uno de los pocos textos en que Baroja tocó el tema de los toros.El segundo relato, El Niño de Baza, corresponde ya a la salida de España. Baroja aprovecha aquí sus recuerdos y observaciones de su viaje a Tánger a comienzo del siglo, para combinarlas con las notas del mismo Aviraneta. Baroja se centra especialmente en las comunidades judías del norte de África.En Rosa de Alejandría, tercer relato de este tomo, vemos como Aviraneta, en su propósito constante de servir a la causa liberal, emprende una larga odisea por el Mediterráneo. De Tánger pasa a Alejandría, donde se encuentra con Mendi, un profesor de música vasco que acaba casándose con la hija de un Bajá. Baroja aprovecha para ofrecernos su visión de Egipto y de sus gentes en la época del protectorado francés.De Alejandría, Aviraneta se traslada a Grecia, donde conoce a Lord Byron y se pone a su disposición. Éste es el argumento de La aventura de Missolonghi. El novelista contó en esta ocasión con un relato manuscrito del propio Aviraneta, en el que se narraba sus peripecias en Missolonghi, y que nos da una visión de primera mano de cómo era Byron poco antes de morir. Recupera aquí Baroja a su personaje J.H.Thompson, que aparece en La ruta del Aventurero.El último relato es El final de El Empecinado y se refiere al horrible final del bravo guerrillero liberal y a la vuelta de Aviraneta a Méjico, donde sus aventuras dieron a Baroja materia para escribir alguna otra novela.
subir
los enigmáticos (libro)
Los enigmáticos es una colección de ocho novelas cortas escritas por Baroja en los últimos años de su vida creativa. El propio autor subtituló esta colección como "Historias". La localización geográfica de estas novelas es diversa. La primera, de carácter folletinesco, se desarrolla en Andalucía, la segunda cuenta las vivencias de un médico rural en el País Vasco y las cuatro últimas tienen como escenario diversos barrios de París. Todas ellas se desarrollan entre las dos guerras mundiales. Tampoco existe continuidad temática alguna, ni siquiera similitud entre los argumentos empleados por Baroja. Fiel a su estilo impresionista, el autor vasco bosqueja situaciones y personajes con unos pocos trazos esenciales. La acción, cuando la hay, se desarrolla con suma agilidad. Publicado en 1948, Los enigmáticos, título que parece referirse a la dificultad de encontrar argumentos que expliquen algunas acciones humanas, es un buen exponente de la forma de escribir de Baroja en su última etapa, ya anciano y sumido en la misantropía.
subir
los pilotos de altura (libro)
Los pilotos de altura narra las aventuras de un marino sin escrúpulos, dediicado al tráfico de esclavos, al que suceden en sus viajes como negrero toda suerte de peripecias: tempestades, naufragios, persecuciones, rebeliones, ataques piratas... Rara vez aparecen en la literatura española novelas cuya trama principas sean las aventuras y más si estas suceden en el mar. Pío Baroja nos ofrece aquí una excepcional novela al estilo de la más pura tradición narrativa inglesa. Juan María Marín, preparador de esta edición es catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Cervantes de Madrid, autor de manuales para Enseñanza Secundarua y estudioso del teatro clásico y de la literatura contemporánea española,n temas a los que ha dedicado varios libros y artículos.
subir
los recursos de la astucia (libro)
Los recursos de la astucia, quinta entrega de las «Memorias de un hombre de acción», consta de dos relatos independientes. El primero, titulado «La Canóniga» se desarrolla en la ciudad de Cuenca. Los protagonistas son Miguelito Torroba, un jóven calavera de buena familia, el canónigo Sansirgue, recién llegado y con ansias de alcanzar un alto nivel social, y Cándida «La Canóniga», de quién se rumorea que está en relaciones con Sansirgue. La acción se desarrolla en 1823, con el telón de fondo de los sucesos políticos de la época: el declive del gobierno liberal, la aparición de partidas armadas absolutistas y de sociedades de asesinos como «El Ángel exterminador», de cuyas siniestras acciones seremos testigos en este relato. La segunda novela corta de este volumen es «Los guerrilleros de El Empecinado en 1823». El protagonista vuelve a ser Aviraneta, que está a las órdenes del antiguo guerrillero El Empecinado, ahora con rango militar. La acción se desarrolla en los prolegómenos y durante la invasión de los «Cien mil hijos de San Luis». Aviraneta se encuentra en el País Vasco francés, tratando de averiguar todo lo posible sobre los planes absolutistas para invadir España. Posteriormente, ya en España, tendrá como misión preparar la resistencia contra la invasión. Aviraneta cae en manos de los absolutistas, y está a punto de ser fusilado, pero escapa. En cumplimiento de su misión, va recorriendo la península, desde San Sebastián hasta Andalucía, pero comprende que su causa está perdida. Muchos de sus oficiales y tropa se pasan al enemigo, y en el ejército reina la mayor confusión. Aviraneta vuelve a ser apresado en Cádiz, vuelve a fugarse y huye a Gibraltar.
subir
los últimos románticos (libro)
La acción de Los últimos románticos empieza en la primavera de 1866 con la llegada del protagonista, Fausto Bengoa, a París para visitar a una vieja amiga francesa de su madre, que quiere hacerle a él y a su familia herederos de sus bienes. Fausto, aficionado a las novelas románticas y con tendencia a la melancolía, se va haciendo un hueco entre los emigrados políticos españoles del París de la época. La mayoría de estos son republicanos exaltados, aunque mucho más dados a hacer discursos que a emprender una verdadera acción política. En junio del mismo año llega su hija Asunción, que se va a convertir en dama de compañía de la vieja dama. La novela mezcla sucesos y personajes inventados con otros históricos y reales, tales como el destronamiento de la reina Isabel II de España y la vida política en París bajo el Segundo Imperio. Como de costumbre, Baroja se había documentado exhaustivamente, de tal manera que hay una absoluta exactitud entre los lugares, nombres y acontecimientos narrados y la realidad a la que se refieren.
subir
los visionarios (libro)
Al igual que las dos anteriores novelas de la trilogía «La selva oscura», Los visionarios es un intento pionero de novela-reportaje. Su material narrativo se nutre de la turbia política española en los inicios de la segunda república. Casi toda la trama de Los visionarios se desarrolla en Andalucía. Los protagonistas nominales de la trilogía, Fermín Acha, un navarro de Bera y el matrimonio vascofrancés formado por Michel y Anita, realizan dos viajes por diversas capitales y pueblos andaluces. Sin embargo, los verdaderos protagonistas de la novela son las gentes que van encontrando en su camino a través de las cuales el autor nos da su versión de la situación social y política de la Andalucía de principios de la República, y por extensión, de toda España. Incrédulo ante un anarquismo que ve como ingenuo y utópico; disgustado y asqueado por el socialismo, al que considera abyecto y rastrero y abiertamente hostil contra el comunismo, los nuevos gobernantes de España no le animan a concebir esperanzas. Baroja aprovecha el intervalo entre los dos viajes de los protagonistas para volver al País Vasco y narrar las supuestas apariciones de la Virgen en la localidad guipuzcoana de Ezquioga (Ezkio-Itsaso), suceso que tuvo amplia repercusión en su momento.
subir
mala hierba (libro)
«Mala Hierba» es la segunda novela de la serie. En ella, Manuel Alcázar se debate entre su tendencia a la abulia, fomentada por la amplia galería de personajes que forman la «mala hierba» y que Pío Baroja retrata con mano maestra, y su vaga aspiración a encauzar su vida mediante el trabajo regular, que alientan principalmente el estudiante Roberto Hasting y la Salvadora, ejemplo de generosidad y entrega. La presente edición viene precedida de un esclarecedor prólogo a cargo de Ricardo Senabre.
subir
miserias de la guerra (libro)
En 1951, Pío Baroja presentó a censura esta novela que iba a componer, con otras, el ciclo novelesco titulado «Las Saturnales». Su asunto: La Guerra Civil española. En aquel momento, la censura tachó tal cantidad de páginas y de fragmentos que la hicieron impublicable. Los motivos: la contundencia de los juicios y de las opiniones que le suscitaban unos y otros, su actitud de independencia ante el conflicto y sus consecuencias sociales, su denuncia de la barbarie de unos y otros, y su desesperanza radical hacia el país, expresada una página detrás de otra. La Guerra Civil como asunto literario le había rondado a Baroja desde los días de su exilio parisino, cuando emprendió novelas como «Laura» o «Susana», y otras obras menores. Ya entonces estuvo al tanto de lo que contaban los que escapaban de Madrid en guerra y recalaban en el Colegio de España de la Ciudad Universitaria de París. Y fue precisamente María Teresa León la que diría que esa guerra bien hubiese merecido los episodios nacionales de Baroja. A pesar de padecer serios quebrantos de salud, Baroja se aplicó con vigor cierto a poner por escrito, a la manera folletinesca, dice él, los episodios del conflicto según iba teniendo conocimiento de ellos. «Miserias de la Guerra», por otra parte, tiene un fuerte componente autobiográfico, por lo que se refiere tanto al personaje Juan Elorrio como al entorno inmediato de Baroja en aquellos años ciertamente crepusculares: los miembros de la tertulia de la librería de Tormos, la de la calle Jacometrezo, llamada El Club del Papel, y los de la tertulia de su casa de la calle de Ruiz de Alarcón, que conformaba el horizonte barojiano de la ancianidad. Baroja ilustra su novela del Madrid en guerra relatando con agilidad y contundencia los antecedentes de la Guerra Civil, el clima de violencia, enfrentamiento y atentados sangrientos de los meses anteriores a la sublevación militar, así como el asalto al cuartel de la Montaña, la saca de la cárcel Modelo del 22 de agosto de 1936, las actuaciones confusas de los políticos republicanos, los paseos, las chekas, la llegada de las Brigadas Internacionales, el frente de la Casa de Campo, la difícil vida cotidiana de la ciudad asediada, los días finales de la contienda en Madrid, al tiempo de la sublevación de Casado. Una narración esta salpicada de apariciones estelares de políticos republicanos, de idealistas como Juanito Barnés, de militares de genio como Mera o Modesto, de bohemios impenitentes, como el poeta Pedro Luis de Gálvez o el «marquesita» Hoyos y Vinent, por no hablar del siniestro dirigente de las Brigadas del Amanecer, Agapito García Atadell y de su truculento final: La guerra en sus sombras y miserias.
subir
paradox, rey (libro)
Con elementos propios de la novela de aventuras, de la novela utópica y hasta del cuento filosófico, en Paradox, Rey, ha construido Pío Baroja un universo novelesco absolutamente original. Como en una gran feria carnavalesca, el lector contempla aquí una utopía que, no por pintoresca, deja de resultar aleccionadora. La ciudad de Bu-Taca, con su tiovivo en medio de la plaza y los caballitos de madera girando desesperadamente sin descanso, lo mismo que los hombres, sin objeto, sin fin, constituyen la imagen cabal de esa amarga farsa de la existencia que es, en definitiva, Paradox, Rey.Si Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox concluye cuando Paradox decide dejar su modesta buhardilla medrileña y asantarse en Valencia, en esta nueva entrega, Paradox sale un día de excursión hacia el África desconocida, y después de un viaje lleno de ironías y peripecias, se establece en un reino, entre real e imaginario, situado en el Golfo de Guinea.Los diálogos entre Paradox y sus amigos —medio exploradores y medio colonizadores— son divertidos y a veces algo chuscos, como de «género chico», dando a la novela una movilidad y una ligereza que encantan. En Paradox, Rey, están esos dos poéticos capítulos que son de antología y que se titulan: «Elogio sentimental del acordeón» y «Elogio de los viejos caballos del tiovivo». Esta novela de Baroja acaba con una sátira de los estragos que causa lo malo del progreso cuando se establece para la especulación de un pueblo inocente.Paradox, Rey es una fantasía vital que impresiona por su originalidad, su humor y su moraleja.
subir
reportajes (libro)
He escrito bastantes reportajes, la mayoría con la idea de que me sirvieran de fondo de un libro novelesco. Algunos pocos los escribí sin ese objeto, y los publico aquí por si tienen un pequeño interés. No creo que el género sea lo que dé amenidad a una obra, y puede un epigrama tener con el tiempo más importancia que un poema, y una caricatura más trascendencia que un cuadro. Con esta idea doy paso libre a algunos de mis ensayos reporteriles.
subir
rojos y blancos (libro)
En Rojos y blancos Pío Baroja escribe acerca de la guerra civil española y de los prolegómenos del conflicto mundial. La obra está escrita a lo largo de distintos periodos, existiendo algunos capítulos redactados "in situ", junto a otros textos me morialísticos ya conocidos y artículos para la prensa. Se trata de un documento único para conocer las preocupaciones y la vida de Baroja en su exilio de París, y también, la de muchos otros refugiados españoles. El final del libro narra el día a día de Baroja en Basilea (Suiza) cuando estuvo hospedado en casa de su viejo amigo Paul Schmitz; por ello, en un primer momento Rojos y blancos llevaba el subtítulo Entre Francia y Suiza, que fue tachado por el propio autor al final de su vida, cuando diera forma a la versión definitiva. "Sí hay que sacar un corolario de todo esto, hay que deducir que la raza nuestra es cruel en las guerras civiles y que las exhortaciones de unos y de otros no han servido para nada". Escribiría don Pío en Rojos y blancos.
subir
susana (libro)
De Susana, escrita en París en 1938, afirmó el propio Pío Baroja en una entrevista concedida a Les Nouvelles Littéraires: «Esta novela es una broma. Relata la vida de Miguel Salazar, un joven farmacéutico español escapado de la guerra civil, áspero y pesimista, pero que es ante todo un hombre bueno aunque desilusionado de la realidad, sin grandes pretensiones y sin más deseo que vivir en paz. Salazar conoce a una joven parisiense con la cual inicia una liaison abandonando su actitud de salvaje. La muchacha es hija de un pintor preocupado de la higiene y de las infecciones provocadas por las moscas, llevándole a rodear a su hija de excesivos cuidados». (El título de la primera edición de la novela fue Susana y los cazadores de moscas). Al escribir Susana Pío Baroja muestra su pasión no sólo por París, sino por la cultura y las formas sociales que vienen a España desde el extranjero. Se aprecia el cosmopolitismo del autor y en los rasgos del protagonista podemos encontrar mucho de la personalidad del propio Baroja. En Susana, Baroja muestra su capacidad de convertirse en cronista y crítico de costumbres, y entronca con la literatura clásica por su aceptación del fatum, del Destino. «Nada vale la pena de preocuparse. El Destino manda», afirma. En ninguna novela de Baroja como en esta se puede encontrar su ironía, su peculiar sentido el humor, pero también la desesperación ante al realidad y la imposibilidad de gobernar la propia vida. Es una obra que marca como muy pocas la encrucijada de caminos en que se encontraba la cultura española de la época: o el casticismo y la mirada admirativa hacia el propio pasado y las tradiciones, o el cosmopolitismo y la aceptación de la cultura clásica y de las nuevas formas narrativas y estéticas. Baroja apuesta por la última opción y crea una novela que tiene todavía absoluta vigencia.
subir
yan-si-pao o la esvástica de oro (libro)
La fantasía aventurera «Yan-Si-Po o la esvástica de oro» es un divertimento en homenaje explícito a los escritores contemporáneos que contribuyeron a desarrollar la novela de aventuras marítimas: Poe, Stevenson, Verne, Conrad… Siguiendo su costumbre, Baroja elude el relato autónomo y cede el punto de vista a un narrador delegado, a quien interrumpe para dar el contrapunto con sus propias ironías con las que hace guiños al lector, personificado en este caso en una amiga lectora. Paisajes lejanos en los mares del Pacífico Sur, escenas truculentas de abordajes y canibalismo, búsquedas de tesoros y un elenco variopinto de personajes desarraigados se suceden traídos a la imaginación desde la comodidad del club londinense desde donde nos cuenta la historia el narrador que, cómo no, es un médico.
subir
zalacaín el aventurero (libro)
Ambientada en el País Vasco de la segunda guerra carlista, «Zalacaín el aventurero» narra la trayectoria vital de un joven inquieto que se resiste a aceptar el papel subordinado que le asigna una sociedad anclada en el pasado. Sin embargo, su enfrentamiento con Carlos Ohando —representante de esa vetusta sociedad— y sus múltiples y temerarias acciones hacen de Martín Zalacaín un luchador nato y un rebelde en estado puro que, más que a las tres mujeres por las cuales se siente atraído, ama la aventura y el riesgo por sí mismos. Dotada de un impetuoso ritmo narrativo, esta magistral novela de intriga, amena y cautivadora como pocas, es sin duda la más popular de Pío Baroja y uno de sus más brillantes relatos.
subir
¡adios a la bohemia!. arlequin, mancebo de botica. el horroroso crimen de peñaranda del campo (libro)
La obra dramática de Pío Baroja, de la que aquí se recogen los títulos ¡Adios a la bohemia!; (1917), Arlequin, mancebo de botica (1926) y El horroroso crimen de Peñaranda del Campo (1926), posee notables valores y merece ser mucho más conocida.El volumen se completa con una Introducción de José Rubio, Profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza y uno de los mayores especialistas en teatro español de los siglos XIX y XX, que es además el autor de las notas al pie, y unas Orientaciones para el montaje de José Luis Alonso de Santos, autor teatral, director de escena y Catedrático de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
subir