Cómprame un café
Autores
Literatura de rafael alberti
100 poemas (libro)
100 poemas (Ediciones de la Torre. Madrid 2.003) es una antología de los 100 poemas más representativos de la obra de Rafael Alberti seleccionados y prologados por María Asunci
antología poética (libro)
La obra de Alberti, toda superficie de siluetas y colores, se nos aparece como un monumento de gracia poética, de creación en estado puro que apenas tiene igual en nuestra leng
baladas y canciones del paraná (libro)
En «Baladas y canciones del Paraná» la poesía de destierro de Alberti alcanza una de sus cimas mayores de depuración e intensa serenidad expresiva. Arte cincelado y aéreo, pero
canciones del alto valle del aniene (libro)
«Canciones del alto valle del Aniene» y otros versos y prosas fue escrito entre los años 1967 y 1971. Contiene, además de las canciones que dan título al libro, las «Visitas a
canciones para altair (libro)
«Canciones para Altair» fue el último libro de poemas que publicó Rafael Alberti.
el matador (libro)
Poemas escénicos, líricos, dramáticos, trágicos, satíricos, burlescos… Para ser protagonizados, sobriamente, sin sombra de declamación, ya por actor o actriz. El suceso —o míni
entre el clavel y la espada (libro)
«Entre el clavel y la espada» es el primer vasto libro de conjunto producido por Alberti en el exilio. Bajo una declaración inaugural de principios que se ha hecho justamente c
la arboleda perdida, 1 (libro)
La arboleda perdida es el evocador título que dio Rafael Alberti a la obra destinada a recoger sus memorias. Este primer volumen, terminado en Buenos Aires en 1959, abarca los
la arboleda perdida, 2 (libro)
La arboleda perdida es el evocador título que dio Rafael Alberti a la obra destinada a recoger sus memorias. El primer volumen, terminado en Buenos Aires en 1959, abarca los añ
marinero en tierra (libro)
Esta primera poesía del maestro gaditano es leve, grácil, llena de luz y musicalidad, de imágenes y criaturas imaginadas, expresión de la creciente melancolía del muchacho de m
noche de guerra en el museo del prado (libro)
La obra dramática de Rafael Alberti siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su
poemas anteriores a «marinero en tierra», marinero en tierra y tres libros más (libro)
Se reúnen aquí, por vez primera en un solo volumen, todos los títulos que configuran la primera etapa poética de Rafael Alberti, en la que la huella neopopularista de la poesía
relatos y prosa (libro)
Los episodios más dramáticos de la guerra civil española vuelven a dibujarse en Relatos y prosa, mediante las imágenes que Alberti sujeta y condensa en estos fragmentos de vida
signos del día, la primavera de los pueblos (libro)
Se reúnen en el presente volumen, por primera vez editado como conjunto en un tomo individual, dos libros básicos de la poesía albertiana de postguerra referida al entorno hist
sobre los ángeles (libro)
Con Sobre los ángeles, Alberti escribió una obra se superación: la aventura del poeta que se sitúa en el centro de su escritura, que se afirma a sí mismo, y que al final de su
sobre los ángeles y tres libros más (libro)
Se reúnen en este libro las cuatro obras que perfilan el itinerario de Alberti desde la inmersión en los abismos de lo surreal hasta la violenta ruptura con el entorno social,
100 poemas (libro)
100 poemas (Ediciones de la Torre. Madrid 2.003) es una antología de los 100 poemas más representativos de la obra de Rafael Alberti seleccionados y prologados por María Asunción Mateo (segunda esposa de Alberti) con motivo del centenario del poeta que había fallecido cuatro años antes. Esta edición amplía la antología de 90 poemas publicada en conmemoración del 90 cumpleaños de Rafael Alberti y también preparada por María Asunción Mateo.
subir
antología poética (libro)
La obra de Alberti, toda superficie de siluetas y colores, se nos aparece como un monumento de gracia poética, de creación en estado puro que apenas tiene igual en nuestra lengua. Es también, pese a sus ropajes vanguardistas, un candoroso anacronismo, el fruto de una mente que no desconfía de sí, que no percibe con Freud la ambigüedad ni la sospecha, que no conoce el peligro de algunas buenas intenciones ni el doble fondo de muchos buenos sentimientos. Los poemas de Alberti se mueven entre la tristeza, la ira y la alegría con la misma inconsciencia con que combinan los colores primarios. Como estrellas de pólvora, nos devuelven el asombro de la infancia, cuando, «globo libre, el primer balón flotaba / sobre el grito espiral de los vapores».
subir
baladas y canciones del paraná (libro)
En «Baladas y canciones del Paraná» la poesía de destierro de Alberti alcanza una de sus cimas mayores de depuración e intensa serenidad expresiva. Arte cincelado y aéreo, pero también arte que sabe ser humilde en el mínimo detalle aprehendido por la mirada del poeta: el paisaje austral, el latido de los elementos, las nostalgias del mar y del país nativo. Cercano a veces a la canción popular y otras a la desnudez luminosamente lacónica de la lírica oriental, la poesía de Alberti ha logrado aquí alguna de sus piezas más justamente célebres —como la «Balada del que nunca fue a Granada» y la «Balada para los poetas andaluces de hoy»— y uno de los bloques unitarios más hermosos y conmovedores de su obra toda.
subir
canciones del alto valle del aniene (libro)
«Canciones del alto valle del Aniene» y otros versos y prosas fue escrito entre los años 1967 y 1971. Contiene, además de las canciones que dan título al libro, las «Visitas a Picasso», «El desvelo» y «Carta a Aitana».
subir
canciones para altair (libro)
«Canciones para Altair» fue el último libro de poemas que publicó Rafael Alberti.
subir
el matador (libro)
Poemas escénicos, líricos, dramáticos, trágicos, satíricos, burlescos… Para ser protagonizados, sobriamente, sin sombra de declamación, ya por actor o actriz. El suceso —o mínimo argumento— surge de modo natural, sin referencia de lugar, sin acotaciones, sin ninguna otra indicación escénica. Realmente en algunos casos, pueden ser representados estos poemas por dos, tres o más personas, pudiéndose realizar con todos ellos, o parte de ellos —según se desee—, un pequeño programa.
subir
entre el clavel y la espada (libro)
«Entre el clavel y la espada» es el primer vasto libro de conjunto producido por Alberti en el exilio. Bajo una declaración inaugural de principios que se ha hecho justamente célebre («Después de este desorden impuesto, de esta prisa, / de esta urgente gramática necesaria en que vivo, / vuelva a mí toda virgen la palabra precisa, / virgen el verbo exacto con el justo adjetivo»), se inscribe en la extraordinaria serie de los «Sonetos corporales» o en el «Diálogo entre Venus y Príapo» el esplendor verbal del Alberti que recoge y sublima la herencia trascendida del barroco, al paso que, en otras secciones, se reelaboran aquilatadamente los moldes de la poesía popular, se vuelca la palabra poética hacia su raíz más desnuda y esencializadora o (en la serie «Como leales vasallos») se atiende, con acendrada y dolorosa intensidad, a la elegía por la reciente catástrofe colectiva. La plenitud de la expresión albertiana y la admirable diversidad de sus registros asegura a «Entre el clavel y la espada» un lugar privilegiado en el conjunto de la obra del poeta.
subir
la arboleda perdida, 1 (libro)
La arboleda perdida es el evocador título que dio Rafael Alberti a la obra destinada a recoger sus memorias. Este primer volumen, terminado en Buenos Aires en 1959, abarca los años que van desde 1902 hasta 1931 y da cuenta de los primeros recuerdos —la niñez andaluza, la adolescencia y la primera juventud del poeta— de una existencia de enorme plenitud y riqueza, tanto en el plano vital como en el intelectual, y que abarca prácticamente la totalidad de uno de los siglos más apasionantes de nuestra historia.
subir
la arboleda perdida, 2 (libro)
La arboleda perdida es el evocador título que dio Rafael Alberti a la obra destinada a recoger sus memorias. El primer volumen, terminado en Buenos Aires en 1959, abarca los años que van desde 1902 hasta 1931 y da cuenta de los primeros recuerdos —la niñez andaluza, la adolescencia y la primera juventud del poeta— de una existencia de enorme plenitud y riqueza, tanto en el plano vital como en el intelectual, y que abarca prácticamente la totalidad de uno de los siglos más apasionantes de nuestra historia.El segundo volumen, publicado en 1987, tras el retorno del exilio, recoge los años transcurridos desde 1931 hasta finales de la década de los ochenta, y acaba de perfilar los avatares de una vida llena de contenido y la polifacética personalidad del poeta pintor a través de los sutiles trazos de su recuerdo.
subir
marinero en tierra (libro)
Esta primera poesía del maestro gaditano es leve, grácil, llena de luz y musicalidad, de imágenes y criaturas imaginadas, expresión de la creciente melancolía del muchacho de mar anclado en tierra, y en ella resuenan desde los ecos del Romancero, de Gil Vicente y de Garcilaso, hasta los de Rimbaud, Verlaine y el vanguardismo. Premio Nacional de poesía en 1925, Marinero en tierra es uno de los hitos fundamentales de la obra de Rafael Alberti.
subir
noche de guerra en el museo del prado (libro)
La obra dramática de Rafael Alberti siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su generación, exterioriza preocupaciones que sólo en el teatro le parecían tener expresión justa. Así, Noche de guerra en el Museo del Prado, puede ser la crónica abreviada de una urgencia histórica. Ambientada en el mes de noviembre de 1936, en plena Guerra Civil española, los milicianos defensores de la República se aprestan a trasladar los cuadros más famosos del Museo del Prado a los sótanos de las instalaciones para protegerlos de los bombardeos. Se hace una semblanza de las piezas más célebres. Súbitamente, los personajes del Tres de mayo, el célebre cuadro de Francisco de Goya cobran vida y se disponen a levantar una barricada en su propia defensa…
subir
poemas anteriores a «marinero en tierra», marinero en tierra y tres libros más (libro)
Se reúnen aquí, por vez primera en un solo volumen, todos los títulos que configuran la primera etapa poética de Rafael Alberti, en la que la huella neopopularista de la poesía anónima andaluza alterna con la herencia de los cancioneros tradicionales, y el paisaje marítimo, salino y sensorial, con la adusta belleza de las fragosidades del monte y la sierra. Tres amplias entregas —«Marinero en tierra, La amante» y «El alba del alhelí»— hallan su complemento en otros textos menos difundidos, aunque no menos bellos: «Dos estampidas reales», alado y refinadísimo prodigio verbal, y el interesantísimo bloque de poemas anteriores a «Marinero en tierra», que documentan el nacimiento de la gran poesía albertiana. En su más clara luz, este primer Alberti reunido muestra ya la plenitud de invención verbal —no ceñida sólo a las modalidades de lo popular estilizado, sino desplegada también en el lujo de los sonetos— que definió, desde su aparición, al gran poeta.
subir
relatos y prosa (libro)
Los episodios más dramáticos de la guerra civil española vuelven a dibujarse en Relatos y prosa, mediante las imágenes que Alberti sujeta y condensa en estos fragmentos de vida, donde el acento lírico de la narración encuentra su justo contrapunto en la descripción de la cruda realidad de la lucha.
subir
signos del día, la primavera de los pueblos (libro)
Se reúnen en el presente volumen, por primera vez editado como conjunto en un tomo individual, dos libros básicos de la poesía albertiana de postguerra referida al entorno histórico: «Signos del día» (1945-1955) y «La primavera de los pueblos» (1955-1957), que engloba los poemas publicados en «Sonríe China» (1958). Aquí se produce, con singular fecundidad, la confluencia entre el legado de la exploración de Alberti en las regiones del irracionalismo y en la libre asociación indagatoria de imágenes y su asunción de la herencia de la gran poesía española del Barroco, presente de modo ejemplar en piezas como el lapidario soneto «Berlín Este (cancillería)», que recoge el esplendor moral, el rigor ético y la concentración verbal de un Quevedo. En «Signos del día», del alba incierta, sangrante y rojiza de los primeros días de postguerra emerge un mundo que ingresa en la paz tras las convulsiones, y del que permanece marginada una España sin libertad. De este contraste entre las resurrecciones luminosas del aplastamiento del fascismo en Europa y su perduración en el solar del poeta nace el patetismo de este libro, donde Alberti reúne con igual maestría a la oda, la sátira o lo elegíaco. Por su parte, «La primavera de los pueblos», libro itinerante, configura en las etapas de dos viajes poéticos —Europa y China— su doble vertiente: el reencuentro de Alberti con el viejo continente, en el que se ha hundido la pesadilla hitleriana y surgen nuevos regímenes socialistas, y su primer encuentro con la China de Mao, contrapuesta a la China mítica y literaria que el pasado le ofreciera. En ambos recorridos, una misma esperanza, un mismo acento de solidaridad, e idéntico poder expresivo y grandeza lírica suprema.
subir
sobre los ángeles (libro)
Con Sobre los ángeles, Alberti escribió una obra se superación: la aventura del poeta que se sitúa en el centro de su escritura, que se afirma a sí mismo, y que al final de su obra se encuentra, efectivamente, por encima de los muchos ángeles que amenazan con destruirle. Batalla surrealista librada con las armas de una tradición fundamentalmente hispánica.
subir
sobre los ángeles y tres libros más (libro)
Se reúnen en este libro las cuatro obras que perfilan el itinerario de Alberti desde la inmersión en los abismos de lo surreal hasta la violenta ruptura con el entorno social, señalando así, en cierto modo, el eje de su evolución poética e ideológica. «Sobre los ángeles», fabulación de un universo de criaturas oníricas que encarnan las potencias oscuras del alma, en un oscuro fulgor inaprensible; «Sermones y moradas», alucinada letanía o himnario, visión onírica, a la vez que subversión radical del lenguaje; «Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos», estallido de bombas de relojería o reacción en cadena suscitada por la doble acción del absurdo de la vida moderna y el «nonsense» del cine cómico mudo, «Con los zapatos puestos tengo que morir», significativamente subtitulada «elegía cívica», salmo imprecatorio que reúne en su invectiva, lanzada desde la sima, la más lúcida constatación de la fundamental putrefacción moral del mundo reaccionario y abre el peculiar parasurrealismo albertiano a una vasta perspectiva social. Así, en cuatro títulos, una etapa crucial del poeta resume, en un nivel de logro literario admirable, las encrucijadas fundamentales de la vanguardia literaria y política contemporánea.
subir