Cómprame un café
Autores
Literatura de ricardo de la cierva
18 de julio. lo desconocido del alzamiento (libro)
«… las noticias del Alzamiento en Melilla llegaron directamente al Gobierno, en Madrid, transmitidas casi a raíz de los hechos por el delegado gubernativo. Casares Quiroga, que
acoso y derribo de alfonso xiii (libro)
«Todos estos vaivenes dinásticos que se han producido en España durante los dos últimos siglos merecen, al exponer la gradual y en apariencia inexorable caída de Alfonso XIII,
agonía y muerte de franco (libro)
«El 4 de diciembre de 1974, Francisco Franco cumplía años por última vez: ochenta y dos. El autor de este libro habló con él también por última vez dos semanas antes, para cump
ante el alzamiento. trama civil y conspiración militar (libro)
En este nuevo libro de la serie «Episodios históricos de España», Ricardo de la Cierva analiza minuciosamente las distintas tramas conspirativas que se fueron gestando durante
asalto y defensa de madrid (libro)
«En la madrugada del 7 de noviembre, el general jefe de la Defensa, José Miaja, hace circular una lacónica orden general: “No hay más que una consigna común a todas las unidade
asedio exterior y conspiración. segunda victoria (libro)
«La victoria aliada de 1945 se quiso interpretar engañosamene como una derrota de España, que no había intervenido en la guerra. La intervención aliada en España, cuya situació
carrillo miente (libro)
156 documentos contra 103 falsedades. La otra vida de Santiago Carrillo. No es un libro para la venganza sino una serena y documentada respuesta desde la Historia a las memoria
claves económicas de la guerra civil (libro)
«Prácticamente todos los estudios sobre la Guerra Civil española se refieren a cuestiones militares y políticas. No faltan publicaciones sobre la intervención extranjera ni sob
comunistas y falangistas: la verdadera fuerza (libro)
«Entre los supervivientes de uno y otro bando de la Guerra Civil española, la imagen histórica que aún permanece es que se trató de una lucha entre el fascismo y el comunismo.
el 18 de julio no fue un golpe militar fascista (libro)
En 1999 una proposición de las Cortes (en su comisión de Asuntos Exteriores) provocó una profunda sorpresa. A propósito de una ayuda a los exiliados por la guerra civil (en la
el alcázar de toledo. franco hacia la jefatura del estado (libro)
«La resistencia del Alcázar de Toledo y la marcha, decidida y angustiosa, del Ejército de África desde que su jefe, el general Franco, conoció en Mérida que la fortaleza manten
el fascismo y la derecha radical española (libro)
«El precursor de los fascistas españoles es, sin duda, Ernesto Giménez Caballero, el “Gecé” de La Gaceta Literaria… El prólogo que escribió para un libro de Curzio Malaparte, p
el fin de la guerra civil. los hechos desconocidos (libro)
«Ese mismo primero de abril [de 1939] llegaba a Burgos el telegrama de felicitación enviado por el papa Pío XII con motivo de la victoria y la emocionada contestación de Franco
el frente popular: origen y mito (libro)
En este nuevo volumen de la serie «Episodios históricos de España», Ricardo De La Cierva analiza la formación del Frente Popular español y su transformación en mito para las iz
el frente popular: triunfo y radicalización (libro)
Desde el 19 de febrero hasta el 13 de julio de 1936, las supremas instituciones del poder republicano carecen, ante todo, de la continuidad personal imprescindible para la real
el hundimiento de la república (libro)
«Juan Negrín aguantó junto a la frontera de Francia, en la última casa española de Le Perthus, toda la noche del 8 al 9 de febrero de 1939- El general francés Fagalde, jefe de
el nacionalismo catalán (libro)
«El nacionalismo catalán lo inscribo entre dos personajes catalanísimos, aunque no sean nacionalistas catalanes: el general Juan Prim y Prats, figura esencial y apasionante del
el nacionalismo vasco (libro)
«El problema vasco no es un problema definido, sino un conjunto aparentemente inextricable de problemas históricos, geográficos, culturales, religiosos y políticos planteados e
el opus dei, controversia y camino (libro)
«Don Juan Carlos I y doña Sofía habían mostrado siempre un gran afecto por el Opus Dei; el padre Federico Suárez Verdeguer, profesor de Historia en la Universidad de Navarra, h
el triángulo. alumna de la libertad (libro)
El triángulo. Alumna de la libertad trata de presentar, con técnicas de novela, y por tanto con todos los recursos de la ficción, los resultados de una intensa investigación hi
españa en guerra. persecución, represión, cruzada (libro)
«El 19 de julio de 1936, domingo, se dijeron las últimas misas en público en la que empezaba a ser zona republicana. Ya el día anterior había empezado la profanación de iglesia
españa en guerra: la zona nacional (libro)
«El factor moral y la convicción religiosa fueron, junto a una disciplina implacable exigida por las Fuerzas Armadas, las características principales de la zona nacional, que s
españa en guerra: la zona republicana (libro)
«Los persistentes defensores de la República olvidan de forma sistemática que ese régimen, entre 1931 y 1936, no fue una democracia porque no cumplió las condiciones esenciales
fracaso del octubre revolucionario (libro)
En este nuevo volumen, vigésimo séptimo de la serie «Episodios históricos de España», el autor prosigue el relato de la revolución de Octubre de 1934 en el mismo punto en que l
francisco franco. biografía histórica (libro)
La biografía definitiva de Francisco Franco, escrita por el profesor Ricardo de la Cierva. Este libro electrónico reúne los seis volúmenes de la obra original, publicada en 198
franco y la guerra mundial. hendaya (libro)
«Dos eran las razones por las que Hitler rechazó de hecho, aunque con buenas palabras, la disposición española para entrar en la guerra a su lado en la primavera o el verano de
historia del socialismo en españa, 1879-1983 (libro)
En diciembre de 1969 Ricardo de la Cierva publicó una primera aproximación a la historia del socialismo en España en forma de serie para un diario de Madrid, que luego compiló
jesuitas, iglesia y marxismo (libro)
Desde que aparecieron, en la década de los años sesenta, los movimientos llamados de liberación, la bibliografía y la publicística sobre ellos es inmensa. Se trata, evidentemen
juan carlos i: misión imposible (libro)
«Los motivos de confianza en el futuro inmediato y democrático de España se ven muy claros hoy desde nuestra perspectiva. Al día siguiente de la muerte de Franco no existía esa
la hoz y la cruz (libro)
En otoño de 1995 apareció el primer libro de esta trilogía sobre la historia de la Iglesia en nuestro tiempo, titulado, tras una alta y amena discusión en Roma, Las puertas del
la lucha por el poder: así cayó arias navarro (libro)
El primer gobierno del Rey bajo la presidencia forzada de Carlos Arias, que el Rey no deseaba, defraudó seriamente a la oposición partidaria de la Ruptura, que no tuvo en cuent
la marcha hacia madrid. objetivo: toledo (libro)
En el cruce de telegramas entre Mola y Franco se comprueban dos factores importantes: primero, que es el propio Mola quien pide a Franco el avance de los africanos por el valle
la masonería en españa: la logia de príncipe, 12 (libro)
«En 1988, cuando el financiero Mario Conde se encontraba en el apogeo del poder y la gloria, los innumerables españoles que le admiraban y los innumerables jóvenes que le tenía
la regencia y el desastre de 1898 (libro)
«Toda la historia española de la Regencia, desde la muerte del Rey Alfonso XII en 1885, bascula hacia el desastre de 1898. Cuba estaba en el horizonte. Un trágico presentimient
la revolución de octubre (libro)
Salvador de Madariaga, diplomático republicano y federalista gallego, escribió en su libro España: Ensayo de Historia Contemporánea que: «Con la rebelión de 1934, la izquierda
la segunda república. el mito azaña (libro)
«No es el título de una película espectacular; La historia de la República jamás contada es un subtítulo que sólo quiere expresar lo que pretende ser este libro: una historia s
la sublevación del coronel casado (libro)
«Abandonada ya por sus amigos de Europa a raíz de los acuerdos de Múnich, cuando también apuntaba el abandono por parte de su gran valedora, la Unión Soviética, consumado duran
la transformación de españa (libro)
«En 1956, la nueva generación de españoles de la que Franco habló unos meses antes irrumpía desde la Universidad en la vida de la nación, sobre todo en Madrid y Barcelona. Su a
las puertas del infierno (libro)
Desde los primeros años ochenta, Ricardo de la Cierva abrió un nuevo frente en su producción histórica y literaria. Sin abandonar la historia de España en el siglo XX (1939, Ag
media españa no se resigna a morir (libro)
«Uno de los principales efectos de de la propaganda durante la primavera trágica fue el reavivamiento de un factor destinado a ejercer incalculable influencia en el estallido y
misterios de la historia (libro)
Doce polémicos ensayos de divulgación que tratan temas como la masonería, la caída del comunismo, Juan Carlos I, el separatismo y otros.
monarquía y república: jaque al rey (libro)
«El Rey, desamparado por la muerte de su madre la Reina María Cristina en 1929 y abrumado por las desgracias continuas de su vida familiar y por el creciente abandono de sus fi
objetivo: madrid. los fallos del alzamiento (libro)
«El general Mola, director del Alzamiento, daba por perdida la capital de España. Con numerosos efectivos leales a la República (las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas
oscura rebelión en la iglesia (libro)
Consagrado ya como gran especialista en la República, la guerra civil española y la época de Franco, Ricardo de la Cierva abrió un nuevo frente de investigación histórica con s
yo, felipe ii (libro)
Este libro es a la vez una historia rigurosa y una obra de creación con técnica autobiográfica. A lo largo de la dramática confesión de Felipe II a su predicador, en vísperas d
¿dónde está el sumario de carrero blanco? (libro)
«Según noticias muy próximas, el sumario del almirante Carrero Blanco refleja una instrucción ejemplar, detallada y muy comprometedora. Como en el caso Prim, se registraron en
18 de julio. lo desconocido del alzamiento (libro)
«… las noticias del Alzamiento en Melilla llegaron directamente al Gobierno, en Madrid, transmitidas casi a raíz de los hechos por el delegado gubernativo. Casares Quiroga, que presidía un Consejo de Ministros intrascendente, lo interrumpió cuando le pasaron la gravísima información; se marchó al Ministerio de la Guerra, del que también se ocupaba, y allí se pasó las horas sin saber cómo reaccionar. El general José Miaja, que había tenido tratos con los conspiradores, ordenó el acuartelamiento de las tropas y los encargados de la sublevación tampoco tomaron medidas en las primeras horas. Mucho más eficaces se muestran los dirigentes de la UMRA (Unión Militar Republicana Antisfascista) que durante la noche del 17 de julio controlan el Ministerio de Marina y se preparan para la misma acción en el Ministerio de la Guerra a la mañana siguiente. Azaña, al borde de la depresión llama a eso de las ocho al presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, a quien encarga la formación de un gobierno conciliador capaz de pactar con los generales rebeldes y con Mola».
subir
acoso y derribo de alfonso xiii (libro)
«Todos estos vaivenes dinásticos que se han producido en España durante los dos últimos siglos merecen, al exponer la gradual y en apariencia inexorable caída de Alfonso XIII, dos reflexiones; primera, el hecho comprobable de la decadencia del sistema monárquico, con interesantes excepciones de supervivencia; segunda, averiguar si es posible —y lo es— por qué son expulsados, por qué vuelven y por qué se quedan los Borbones en España. La historia es maestra de la vida pero no pretendo dar lecciones a nadie; sólo deseo exponer unos hechos ciertos y unas interpretaciones obvias para que luego, dicho sea con todo respeto, cada palo aguante su vela…».
subir
agonía y muerte de franco (libro)
«El 4 de diciembre de 1974, Francisco Franco cumplía años por última vez: ochenta y dos. El autor de este libro habló con él también por última vez dos semanas antes, para cumplimentarle, como es costumbre cuando se cesa en un alto cargo. El 29 de octubre anterior Franco había destituido, por presiones del núcleo duro del régimen, el llamado bunker, al ministro aperturista de Información y Turismo Pío Cabanillas, y alguien muy próximo a Franco me había revelado que, al comentar ese cese (lo cual casi nunca sucedía) el Caudillo había apostillado que hubo de tomar esa decisión por creerle traidor al régimen. Yo conocía bien a Pío Cabanillas, todo lo bien que se podía conocer a Pío Cabanillas…».
subir
ante el alzamiento. trama civil y conspiración militar (libro)
En este nuevo libro de la serie «Episodios históricos de España», Ricardo de la Cierva analiza minuciosamente las distintas tramas conspirativas que se fueron gestando durante los años de la República, tanto en el plano militar como en el civil, y que al final confluirían en el levantamiento cívico-militar de julio de 1936. La tesis del autor, sustentada en documentos de la época, es que estas conspiraciones, múltiples, diversas e interpenetradas, estuvieron caracterizadas, en general, por el burocratismo, la confusión y la ineficiencia, lo que se tradujo en continuos aplazamientos y en las escasas posibilidades de ser llevadas a la práctica con éxito; y que, sólo la inminencia del peligro que supuso para amplios sectores de la población española el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y la quiebra de la propia legalidad republicana que siguió a éste, simbolizada en el asesinato de Calvo Sotelo, consiguió aunar todos esos procesos y dejar de lado las significativas diferencias y reticencias que los separaban, ante el convencimiento de que lo que estaba en juego era la propia supervivencia. Como vaticinó Gil Robles en las Cortes en una profecía autocumplida: «Media España no se resigna a morir».
subir
asalto y defensa de madrid (libro)
«En la madrugada del 7 de noviembre, el general jefe de la Defensa, José Miaja, hace circular una lacónica orden general: “No hay más que una consigna común a todas las unidades y combatientes: resistir sin ceder un solo palmo de terreno”. Las primeras emisiones de la España Nacional se dirigen unánimes a Madrid: “Madrileños, Madrid va a ser liberado”. Aquella tradicional ciudad-camino, abierta, sumergidas en el caserío destartalado las murallas, capaz de sublevaciones y pronunciamientos, pero nunca hasta ahora de arriscadas resistencias, se disponía a montar la gran excepción de su historia. Las columnas de África progresan del Carabanchel Alto al Bajo, pero tropiezan con una resistencia cada vez más endurecida; aquel callejero descabellado llega, a veces, hasta extraviarles. Aun así, la columna Barón conquista la plaza de toros de Vista Alegre y el Hospital Militar. Y desde Pozuelo, la agrupación de carros soviéticos al mando de Krivoshein y la Tercera Brigada Mixta lanzan un ataque de flanco».
subir
asedio exterior y conspiración. segunda victoria (libro)
«La victoria aliada de 1945 se quiso interpretar engañosamene como una derrota de España, que no había intervenido en la guerra. La intervención aliada en España, cuya situación estratégica era delicadísima, parecía inminente, y tanto republicanos como monárquicos estaban seguros de volver a España subidos al carro de la victoria aliada, sin advertir lo desairado de su posición. No se produjo esa intervención exterior, pero sí lo que entonces se llamó el “cerco internacional”, entre 1944 y 1946; pero las duras realidades de la guerra fría provocada por las disensiones entre los aliados democráticos y el totalitario comunista Stalin acercaron inevitablemente a los aliados hacia España, que fue regresando paso a paso a la convivencia internacional, objetivo que lograría mediante los acuerdos de 1953 con los Estados Unidos y con el Vaticano, mientras la nación consolidaba y aceleraba su recuperación económica e iniciaba una profunda transformación social y cultural».
subir
carrillo miente (libro)
156 documentos contra 103 falsedades. La otra vida de Santiago Carrillo. No es un libro para la venganza sino una serena y documentada respuesta desde la Historia a las memorias provocativas y mendaces publicadas por Santiago Carrillo hace un año. Capítulos del índice: «El discípulo de Lenin». «El submarino comunista». «La sombra de Stalin». «El responsable de Paracuellos». «Carrillo reniega de su padre por amor a Stalin». «El agente de la Comintern». «“Un camino jalonado de cadáveres” (Jorge Semprún)». «El secretario totalitario: la hoz y la cruz». «El amigo del Rey». «Las dos muertes de Santiago Carrillo»..
subir
claves económicas de la guerra civil (libro)
«Prácticamente todos los estudios sobre la Guerra Civil española se refieren a cuestiones militares y políticas. No faltan publicaciones sobre la intervención extranjera ni sobre la represión. En menor número disponemos de investigaciones sobre cultura y propaganda. Pero la economía es la gran asignatura pendiente; hasta hace poco los estudios económicos sobre la Guerra Civil eran muy escasos, dispersos e insuficientes. Hoy la situación se ha remediado sustancialmente gracias a investigaciones como las del profesor Juan Velarde, la del profesor Ángel Viñas y la muy completa, con visos de definitiva, que ha emprendido y publicado, para los frentes financiero y económico, el economista, banquero y académico de la Historia José Ángel Sánchez Asiaín. Pero aún así faltaba por reunir y presentar en un solo cuerpo de doctrina todo el conjunto de datos y estudios sobre la Guerra Civil en las dos zonas. Éste es el objetivo del presente libro, en el que analizamos primero los principales textos, documentos y análisis sobre la economía de la zona republicana para contraponerles después los referidos a la zona nacional. La conclusión brotará por sí sola».
subir
comunistas y falangistas: la verdadera fuerza (libro)
«Entre los supervivientes de uno y otro bando de la Guerra Civil española, la imagen histórica que aún permanece es que se trató de una lucha entre el fascismo y el comunismo. Pero se trata de una imagen trazada desde cada uno de los campos enemigos. Los supervivientes del bando nacional siguen, aún hoy, convencidos de que participaron en una cruzada contra el comunismo; los supervivientes de la República están seguros de que su combate se libró contra el fascismo. A veces se ofrece otra versión, como la de que la Guerra Civil fue el combate entre el fascismo y la democracia. Esto es lo que dijeron, en su visita a España, los veteranos de las Brigadas Internacionales, que regresaron en 1996 para una breve visita, con el reloj de su propia propaganda parado en el año 1936. Pero llamar democracia a la República en guerra, donde no hubo una sola elección, ni una sola sesión de Cortes (salvo un par de reuniones de pura e inútil fachada), es un sarcasmo».Este libro expone el nacimiento y desarrollo de la Falange y del PCE y establece, al margen de la mitología al uso, cuál era su auténtica fuerza en los años inmediatamente anteriores al estallido de la guerra.
subir
el 18 de julio no fue un golpe militar fascista (libro)
En 1999 una proposición de las Cortes (en su comisión de Asuntos Exteriores) provocó una profunda sorpresa. A propósito de una ayuda a los exiliados por la guerra civil (en la que todo el mundo estaba de acuerdo) se propuso por iniciativa socialista, en el preámbulo, una calificación histórica que no figura entre las funciones parlamentarias; y se denominó al alzamiento nacional de 1936 nada menos que golpe militar fascista contra la legalidad republicana. El Partido Popular se opuso a ese término, pero la proposición fue aprobada por los demás grupos.El autor de este libro demuestra que en aquellos momentos no existía legalidad republicana alguna y cree que lo sucedido el 18 de julio de 1936 no tuvo nada que ver con un golpe militar fascista, ni que el Congreso tenga entre sus funciones la de dictaminar sobre los acontecimientos históricos de un pasado cada vez más remoto. Si se admite ese criterio, las Cortes pueden debatir un día el reinado de Isabel II, las guerras carlistas, la invasión musulmana o la campaña de Augusto en Cantabria. Con un aparato documental abrumador, el autor designa al 18 de julio como Alzamiento Nacional, impulsado no sólo por un conjunto de militares que jamás fueron fascistas y respaldado por lo que llamó José María Gil Robles «media España que no se resigna a morir». Para ello analiza las campañas contra la figura del general Franco, por la exaltación de la República y la deformación de la guerra civil. Tales campañas las atribuye a una conjura de poderosos intereses empeñados en deformar la memoria histórica de los españoles.
subir
el alcázar de toledo. franco hacia la jefatura del estado (libro)
«La resistencia del Alcázar de Toledo y la marcha, decidida y angustiosa, del Ejército de África desde que su jefe, el general Franco, conoció en Mérida que la fortaleza mantenía su firme actitud a partir del mes de julio causó una enorme impresión en todo el mundo y muy especialmente en el mundo católico, con resultados muy concretos en favor de la causa nacional. El destino del general Franco, que animaba a los sitiados con sus mensajes por radio y avión, parecía cada vez más ligado al Alcázar. La resistencia del Alcázar, como la de Oviedo y el Santuario de la Virgen de la Cabeza, no tuvieron contrapartida alguna por parte del enemigo, que trató luego de conseguir un Alcázar en su valerosa defensa de Madrid, pero los puntos de comparación eran enteramente arbitrarios. La Iglesia católica de todo el mundo, desde el Papa Pío XII a todos los obispos, se declaró en favor de la causa rebelde por las persecuciones de la zona gubernamental y por el ejemplo del Alcázar». Esta nueva entrega de los «Episodios históricos de España» aporta documentos y testimonios de primera mano, inéditos en su mayoría hasta el momento de su publicación.
subir
el fascismo y la derecha radical española (libro)
«El precursor de los fascistas españoles es, sin duda, Ernesto Giménez Caballero, el “Gecé” de La Gaceta Literaria… El prólogo que escribió para un libro de Curzio Malaparte, publicado el 15 de febrero de 1929 en La Gaceta, constituye el primer documento del fascismo español. Era hombre sencillo, nada pagado de sí mismo, dotado de humor negro muy castellano, poseedor de honda sensibilidad estética, de inagotable inquietud ante las novedades culturales y políticas de Europa y, como él mismo se define con gran acierto, resulta un nieto —un nieto legítimo— del 98. Su gran audacia —que entonces parecía genialidad— fue aplicar quirúrgicamente sus categorías histórico-estéticas en una dirección histórica que parecía irreversible y después se ha revelado —así se cree hoy— como una vía muerta. Apostó todo a la carta fascista y perdió. Quemó todas sus naves y tuvo después la nobleza de no regresar, como polizón, a bordo de otra escuadra, como hicieron otros ardorosos fascistas». En este libro se describe brevemente, pero con hondura, el panorama de la derecha radical española en vísperas de la llegada del Frente Popular al poder, así como los orígenes del fascismo español, dejando, para el siguiente volumen de la serie, el desarrollo de la Falange y sus enfrentamientos con los comunistas.
subir
el fin de la guerra civil. los hechos desconocidos (libro)
«Ese mismo primero de abril [de 1939] llegaba a Burgos el telegrama de felicitación enviado por el papa Pío XII con motivo de la victoria y la emocionada contestación de Franco (ABC del 2 de abril de 1939). "Uno mi voz —telegrafiaría poco después don Juan de Borbón— nuevamente a la de tantos españoles que felicitan a V. E. por la liberación de la capital de España". Su padre, Alfonso XIII, además de felicitar a Franco, tomaría la iniciativa, como Gran Maestre de todas las Órdenes Militares, de pedir para Franco la Cruz Laureada de San Femando. Holanda reconocía a la España nacional el mismo 1 de abril; el 3 lo harían la República Dominicana, Haití y Colombia; el 4, Costa Rica, Panamá y los Estados Unidos de América. Desde el día siguiente, 1939 sería el Año de la Victoria; […] Pero ¿había terminado de verdad la Guerra Civil española?».
subir
el frente popular: origen y mito (libro)
En este nuevo volumen de la serie «Episodios históricos de España», Ricardo De La Cierva analiza la formación del Frente Popular español y su transformación en mito para las izquierdas españolas. La tesis que defiende el autor es la de que el Frente Popular no fue una creación táctica del Partido Comunista, sino la resurrección de la conjunción republicano-socialista de 1931, auspiciada por Indalecio Prieto y Manuel Azaña ya en 1935, y a la que se sumarían más tarde y darían su carácter revolucionario el ala más radical del PSOE, liderada por Largo Caballero, y el PCE siguiendo las instrucciones del VII Congreso de la Internacional Comunista. El libro se detiene en la preparación de las elecciones de febrero de 1936, dejando para los dos siguientes volúmenes el desarrollo y resultado de éstas, así como los sucesos de la «primavera trágica», que condujeron al país a la guerra civil.
subir
el frente popular: triunfo y radicalización (libro)
Desde el 19 de febrero hasta el 13 de julio de 1936, las supremas instituciones del poder republicano carecen, ante todo, de la continuidad personal imprescindible para la realización de una profunda y eficaz obra de gobierno. En estos cinco meses, las República española está regida nada menos que por tes presidentes: Niceto Alcalá Zamora, Diego Martínez Barrio y Manuel Azaña. Tres son también los gobiernos del periodo (Azaña, Barcia y Casares). En los tres se mantiene la misma línea a través casi de las mismas personas A pesar de que estaba dominado por la sombra de dos grandes bloques o frentes, el Parlamento del Frente Popular constaba de 33 partidos y grupos políticos nada menos, lo que, como puede preverse, en nada facilitaba la labor constructiva de la Cámara. Pero mucho más graves eran las grietas que dividían a cada uno de los grandes bloques, las «fisuras marcadas» que decía Azaña, y los abismos que separaban a un bloque de otro.
subir
el hundimiento de la república (libro)
«Juan Negrín aguantó junto a la frontera de Francia, en la última casa española de Le Perthus, toda la noche del 8 al 9 de febrero de 1939- El general francés Fagalde, jefe de la División de Montpellier, le apremió, sin muchos miramientos, a entrar en Francia. Casi llegaban ya al pueblo las avanzadas de Franco y, cuando entraron, el general francés cumplimentó a los oficiales con visible complacencia, casi con entusiasmo. Bajaba ya don Juan Negrín por las rampas de Le Boulou camino de Perpiñán, de donde fue a Toulouse para celebrar un Consejo de Ministros; todos pedían quedarse en Francia menos el comunista Uribe y el estaliniano Álvarez del Vayo, pero Negrín les impuso el retorno a la zona centro. Esa misma tarde se reúne con Negrín en el Consulado español de Toulouse el secretario del general Miaja, capitán Antonio López, Fernández —antiguo sargento taquígrafo—, que había conseguido hablar por teléfono con Rojo y ahora transmitía un mensaje de su general al jefe del Gobierno, junto a los ministros de Estado y de Hacienda. Les dice que para Miaja no existía la menor posibilidad de resistencia».
subir
el nacionalismo catalán (libro)
«El nacionalismo catalán lo inscribo entre dos personajes catalanísimos, aunque no sean nacionalistas catalanes: el general Juan Prim y Prats, figura esencial y apasionante del sigo xix, héroe romántico y árbitro de la historia de España desde 1868 a 1870; cuya trágica muerte cambió, como había hecho su vida, la historia de España. El otro personaje está hoy en plena vigencia y es tan gran español como gran catalán: Aleix Vidal-Quadras, contra quien José María Aznar ha perpetrado el único de sus errores que puede calificarse como estúpido, por las razones que explicaré cumplidamente. Prefiero acotar entre uno y otro la historia del nacionalismo catalán».
subir
el nacionalismo vasco (libro)
«El problema vasco no es un problema definido, sino un conjunto aparentemente inextricable de problemas históricos, geográficos, culturales, religiosos y políticos planteados en medio de un país profundo y adorable y de una población plural dentro de la pluralidad, enrevesada y a primera vista incomprensible, contradictoria entre la cerrazón absoluta y el agua clara, amante de sus tradiciones que no todos los vascos (y casi ninguno de los españoles no vascos) conocen, pero que todos los vascos sienten con una extraña sintonía, una especie de osmosis entre la tierra siempre verde y las mentes casi nunca acordes. He vivido tres años en el País Vasco, lo he recorrido de arriba abajo entonces y muchas veces después y por más que he tratado y trato continuamente de comprender el problema vasco, debo confesar que me quedo muchas veces frenado en seco, detenido en medio de la frustración y la desesperación hasta que tengo la suerte de volver por allí, adentrarme en la realidad necesaria y difícil, comparar mis últimas lecturas con las nuevas realidades, buenas y malas, que antes no había advertido».
subir
el opus dei, controversia y camino (libro)
«Don Juan Carlos I y doña Sofía habían mostrado siempre un gran afecto por el Opus Dei; el padre Federico Suárez Verdeguer, profesor de Historia en la Universidad de Navarra, había sido designado por Franco y Carrero Blanco como preceptor y profesor de religión del entonces Príncipe adolescente y luego fue, durante muchos años, capellán en el palacio de la Zarzuela; la eficaz secretaria de la Reina, Laura Hurtado de Mendoza, pertenecía, como el padre Suárez, al Opus Dei. El jefe de la Casa del Rey, general Marqués de Mondéjar, que fue casi un padre para Don Juan Carlos, era miembro del Opus Dei, lo mismo que el segundo jefe, general Alfonso Armada. El Marqués de Mondéjar y la señora Hurtado de Mendoza asistieron en Roma a la beatificación; el Rey y la Reina no, ni enviaron al Príncipe Felipe ni a ninguna de las Infantas hijas o hermanas de don Juan Carlos. Esta ausencia regia fue para mí un misterio y a estas alturas me sigue pareciendo inexplicable y lamentable».
subir
el triángulo. alumna de la libertad (libro)
El triángulo. Alumna de la libertad trata de presentar, con técnicas de novela, y por tanto con todos los recursos de la ficción, los resultados de una intensa investigación histórica en archivos y bibliotecas de España y Europa, con especial atención a los increíbles fondos documentales del Vaticano, casi no utilizados hasta ahora para este período.Sin descuidar el trasfondo histórico se describen preferentemente los aspectos humanos de los personajes. La gran novelística española contemporánea (Valle-Inclán, Galdós, Blasco Ibáñez, Jarnés, Baroja) ha presentado arrebatadoramente una imagen muy deformada de la época isabelina, mientras los historiadores de nuestra época menosprecian increíblemente el aspecto humano, el factor humano que tantas veces decide la historia. Esta obra pretende suplir estos vacíos.El triángulo. Alumna de la libertad comprende los antecedentes y la adolescencia de Isabel II hasta su boda trágica en 1846 con su primo el rey Francisco de Asís, duque de Cádiz. El triángulo se refiere a la especialísima relación, tan real como desconocida, entre tres personas que en buena parte hicieron la historia: la reina Isabel, sor María Dolores Patrocinio y el fogoso político Salustiano Olózaga (sobre el que no existe una sola biografía), que fue, como revela este libro, amante consumado —y primero— de la reina y amante frustrado de la misteriosa Monja de las Llagas.Esta obra ha quedado finalista del Premio Planeta 1988.
subir
españa en guerra. persecución, represión, cruzada (libro)
«El 19 de julio de 1936, domingo, se dijeron las últimas misas en público en la que empezaba a ser zona republicana. Ya el día anterior había empezado la profanación de iglesias, los incendios y la persecución a sacerdotes y religiosos, que se generalizó en los días siguientes. Vestir sotana o hábito era optar a una muerte inmediata que muchas veces se consumaba. En la zona republicana la Iglesia católica quedó fuera de la ley desde las primeras horas del conflicto. En la zona rebelde la actitud fue exactamente la contraria. La sublevación adquirió desde los primeros momentos un signo y una motivación religiosa antes de que algunos obispos decidieran que la causa del Ejército y las derechas era también una cruzada religiosa contra los sin Dios. La componente religiosa llegó a ser muy pronto la clave del factor moral en el que veo la diferencia más importante entre la actitud de las dos zonas. Por supuesto que la persecución contra la Iglesia no se inició en la Guerra Civil; venía de lejos, se declaró en las quemas de conventos de 1834 y 1835, en la Semana Trágica de Barcelona en 1909, en las medidas anticlericales de la República en el bienio 1932-1933 y en la hostilidad del Frente Popular de enero a julio de 1936».
subir
españa en guerra: la zona nacional (libro)
«El factor moral y la convicción religiosa fueron, junto a una disciplina implacable exigida por las Fuerzas Armadas, las características principales de la zona nacional, que se configuraba como un gran campamento pletórico de moral y energía, como recordaba también públicamente Ramón Serrano Súñer en su famoso discurso pronunciado en Burgos como evocación de los años de guerra. El lector debe tener siempre en cuenta estos factores morales porque fueron la clave de la victoria junto con la acertada organización militar e incluso la militarización de la zona desde los primeros instantes del Alzamiento. En este Episodio vamos a presentar un conjunto de documentos, muchas veces olvidados, que son necesarios para comprender la vida y la militancia de la retarguardia nacional, pero que parecerían un frío amasijo de disposiciones si no se les contempla como documentos transidos por ese espíritu que todo lo dominaba y que tal vez sólo pueden valorar y comprender quienes lo vivieron».
subir
españa en guerra: la zona republicana (libro)
«Los persistentes defensores de la República olvidan de forma sistemática que ese régimen, entre 1931 y 1936, no fue una democracia porque no cumplió las condiciones esenciales de la democracia; pero durante la fase de Guerra Civil llamar democracia a la República es un burdo sarcasmo. Guiando a los socialistas y los republicanos contra el poder de los comités, los comunistas intentaron modificar el sistema de socializaciones por el de nacionalizaciones, lo que incrementaba el poder del Estado para ejercer con mínima garantía de eficacia el control empresarial. El objetivo comunista al defender abiertamente la democracia no era la democracia parlamentaria, sino lo que ellos llamaban democracia parlamentaria de nuevo tipo. Terminada la Guerra Mundial, lo explicaron mejor; ese nuevo tipo era el de las democracias populares, ridícula y trágica redundancia que describía y encubría a los satélites en órbita soviética. Federica Montseny, ministra anarcosindicalista, confiesa que los soviéticos les aconsejaban en la Guerra Civil el establecimiento de una democracia controlada, es decir, una dictadura».
subir
fracaso del octubre revolucionario (libro)
En este nuevo volumen, vigésimo séptimo de la serie «Episodios históricos de España», el autor prosigue el relato de la revolución de Octubre de 1934 en el mismo punto en que lo dejó en el volumen anterior, y hace la crónica política y social de los últimos meses de 1934 y de gran parte de 1935, con especial hincapié en la represión que siguió al frustrado golpe de Estado socialista y el fracaso y la inoperancia de la política de los últimos gobiernos del bienio derechista Se aborda también el estado del problema religioso en España en aquellas fechas, así como se analizan la verdadera dimensión y fuerza de la Iglesia Católica española en vísperas de la Guerra Civil
subir
francisco franco. biografía histórica (libro)
La biografía definitiva de Francisco Franco, escrita por el profesor Ricardo de la Cierva. Este libro electrónico reúne los seis volúmenes de la obra original, publicada en 1981, aunque sin la extensa parte gráfica con que contaba ésta.
subir
franco y la guerra mundial. hendaya (libro)
«Dos eran las razones por las que Hitler rechazó de hecho, aunque con buenas palabras, la disposición española para entrar en la guerra a su lado en la primavera o el verano de 1940, con el objetivo primario de Gibraltar —que debería ser reconquistado por tropas españolas con apoyo alemán— y la decisión de incorporar importantes territorios africanos, empezando por el Marruecos francés, a la zona de expansión española en el continente vecino. Una, la euforia tras su colosal triunfo sobre Francia, que culminaba su impresionante expansión dominadora de la Europa continental que se inició en 1938 con la anexión de los Sudetes. Y dos, la indecisión total una vez lograda virtualmente la victoria sobre Francia. La situación interior de duda total, de indecisión completa sobre el siguiente paso por parte de Hitler, se mantuvo durante los meses de junio y julio. Hitler consideró que la guerra estaba ya vencida; y trató por todos los medios de convencer a Inglaterra de la misma tesis, hasta llegar a ofrecerle solemnemente la paz. Sus consejeros no acertaron a sacarlo de su error estratégico».
subir
historia del socialismo en españa, 1879-1983 (libro)
En diciembre de 1969 Ricardo de la Cierva publicó una primera aproximación a la historia del socialismo en España en forma de serie para un diario de Madrid, que luego compiló en su libro de 1972 La historia perdida del socialismo español. En El Socialista, publicado entonces en el exilio francés, apareció el 26 de marzo de 1970 un excepcional elogio a esta primera historia del socialismo español que se publicaba en España desde el principio de la guerra civil. «Si después de treinta años —decían los socialistas españoles exiliados— durante los cuales no se ha ahorrado el francofalangismo dicterio alguno, ni insulto ni vilipendio contra el Partido y sus militantes, ya fueran éstos destacados o modestos, así como toda clase de atropellos, persecuciones, encarcelamientos y alevosos crímenes, cabe preguntarse qué intenciones, qué propósitos, cuáles fines se persiguen con la publicación de tales artículos en los que como veremos se dispensa al Partido y a sus hombres más representativos el honor, el puesto y la categoría que en justicia merecen uno y otros en la historia política de España». La intención no era otra que hacer historia. El libro que el lector tiene ahora en sus manos, agotadísima desde hace diez años aquella primera versión, es un estudio mucho más profundo, completamente revisado y reescrito, con capítulos nuevos que completan los cien años largos de historia socialista hasta nuestros días; la versión primitiva se cerraba en la guerra civil de 1936. Con el PSOE en el poder cunden ahora los panegíricos de la propaganda. Éste es sencillamente un libro de historia.
subir
jesuitas, iglesia y marxismo (libro)
Desde que aparecieron, en la década de los años sesenta, los movimientos llamados de liberación, la bibliografía y la publicística sobre ellos es inmensa. Se trata, evidentemente, del más grave problema para la Iglesia en la Edad Contemporánea. El autor ha estudiado profundamente el problema y analiza el complejo mundo de los movimientos liberacionistas a la luz de la Historia. Descubre sus conexiones íntimas, y su dramática relación -esencial y constituyente- con la crisis de la Compañía de Jesús en todo el mundo. Revela, además, que el centro logístico principal de estos movimientos está en España. Nunca se había publicado una obra así.
subir
juan carlos i: misión imposible (libro)
«Los motivos de confianza en el futuro inmediato y democrático de España se ven muy claros hoy desde nuestra perspectiva. Al día siguiente de la muerte de Franco no existía esa claridad. Uno de los grandes testimonios que voy a utilizar en este libro y los siguientes dedicados al proceso histórico de la transición, el de José Manuel Otero Novas, que es uno de los artífices secretos de la transición, nos dice que a la muerte de Franco las instituciones del Estado creado por él seguían muy firmes y el régimen se mostraba fuerte. Otro de mis grandes amigos, Gonzalo Fernández de la Mora, había puesto de moda en círculos del régimen una tesis tajante: Después de Franco, las instituciones. Yo no lo veía tan claro, ni mucho menos…».
subir
la hoz y la cruz (libro)
En otoño de 1995 apareció el primer libro de esta trilogía sobre la historia de la Iglesia en nuestro tiempo, titulado, tras una alta y amena discusión en Roma, Las puertas del infierno, del que se prepara ya la quinta edición. El autor había pensado completarlo sólo con un segundo libro, pero la documentación venida de todo el mundo tras la aparición del primero ha sido tan abrumadora que se ha decidido por una trilogía para no desaprovecharla. El libro que ahora aparece, La hoz y la cruz comprende los pontificados de Pablo VI (después del Concilio) y Juan Pablo II, hasta la caída del Muro de Berlín y el hundimiento del marxismo en 1989/1990. El título fue la consigna que dio el líder de la Internacional Comunista Manuilski a Santiago Carrillo en Moscú el año 1939, según él mismo confiesa. El objetivo principal del libro consiste en estudiar el auge y la caída del marxismo y de su forma teológica, la teología de la liberación, en seis frentes principales: Iberoamérica, Norteamérica, Roma, Europa occidental y oriental y muy especialmente España, porque España, que se había librado del marxismo en 1939, fue desde fines de los años sesenta centro logístico principal del marxismo teológico que el autor estudia ante una documentación jamás publicada sobre el contexto de la Iglesia española en los dos pontificados de Pablo VI y Juan Pablo II, los dos Papas de quienes también intenta conseguir un retrato histórico fundado: Pablo VI, vacilante y agónico pero con momentos estelares de grandeza, aunque se equivocó por completo con España; y Juan Pablo II, que para el autor es, sin exageraciones, el Papa más grande de la Historia. Para el complicado período que discurre desde 1989 al comienzo del Tercer Milenio el autor prepara ya el tercer y último libro de esta trilogía, Iglesia y masonería ante el tercer milenio. Resume en la Iglesia de Juan Pablo II las fuerzas espirituales de la Humanidad, que se enfrentan, en el vacío dejado por el marxismo, con las complejas fuerzas del liberalismo inhumano (hay también un liberalismo humano) la gnosis, las nuevas sectas y tendencias anticristianas, todo lo cual engloba con deliberada simplificación bajo la bandera, más viva que nunca, de la Masonería. El propio Juan Pablo II, en su último libro, introduce al autor en este nuevo y trascendental combate, cuyo enunciado algunos tomarán por exageración. No lo es.
subir
la lucha por el poder: así cayó arias navarro (libro)
El primer gobierno del Rey bajo la presidencia forzada de Carlos Arias, que el Rey no deseaba, defraudó seriamente a la oposición partidaria de la Ruptura, que no tuvo en cuenta la presencia, bien vista por la opinión pública, de ministros claramente comprometidos por la reforma. La revista Guadiana, dirigida de forma muy incisiva por el joven político liberal Gabriel Camuñas, sacaba a portada en su número de 17 a 23 de diciembre, a Arias, Fraga y Solís bajo un gran titular: Los “nuevos” de siempre. En la revista colaboraban demócratas decididos como Eduardo G. Rico, Pedro Altares, Ramón Tamames, Daniel Gavela, José Antonio Nováis, Amando de Miguel, Manuel Jiménez de Parga y más de un comunista; nos íbamos conociendo todos pero aún nos movíamos con bastante confusión».
subir
la marcha hacia madrid. objetivo: toledo (libro)
En el cruce de telegramas entre Mola y Franco se comprueban dos factores importantes: primero, que es el propio Mola quien pide a Franco el avance de los africanos por el valle del Tajo, contra quienes han acusado a Franco de propósito deliberado para prolongar la guerra sin trasladar a la sierra de Madrid el Ejército de África; segundo, que antes de acabar el mes de agosto Franco tiene ya completamente decidido el socorro al Alcázar de Toledo, cuya resistencia ocupaba diariamente las primeras planas de toda la prensa mundial. El factor moral iba a imponerse una vez más en las decisiones de Franco, y el Alcázar era ya, al comenzar el mes de septiembre, un símbolo de alcance universal. El Alcázar de Toledo resistía, y Franco decide en Talavera lo que ya tenía previsto desde agosto; acudir en socorro de la fortaleza toledana. Ya no hay fuerza enemiga organizada entre Talavera y Madrid, y, además, la caída de Talavera provoca una convulsión política en la zona republicana: cae el inepto Gobierno Giral y Azaña lo sustituye con un Gobierno presidido por Francisco Largo Caballero.
subir
la masonería en españa: la logia de príncipe, 12 (libro)
«En 1988, cuando el financiero Mario Conde se encontraba en el apogeo del poder y la gloria, los innumerables españoles que le admiraban y los innumerables jóvenes que le tenían por ídolo se quedaron de una pieza al saber, por el libro de Jesús Cacho Asalto al poder, aparecido en ese mismo año, que Conde era masón, y más todavía, al oír las palabras que Cacho pone en su boca para explicar su iniciación y proselitismo. Pero ni las andanzas de Mario Conde, ni el siguiente capítulo de la historia de la Masonería, ni su confrontación con la Iglesia católica en el mundo de hoy, son todavía historia. Entretanto el lector tiene en este libro las que son, a mi entender, las líneas maestras de la historia masónica, sin ira ni obsesión, sólo con serena pasión por la verdad».
subir
la regencia y el desastre de 1898 (libro)
«Toda la historia española de la Regencia, desde la muerte del Rey Alfonso XII en 1885, bascula hacia el desastre de 1898. Cuba estaba en el horizonte. Un trágico presentimiento se ahondaba año tras año, crisis tras crisis, en la conciencia nacional española. Pero durante muchos años todo el mundo esperó de Cánovas el milagro. Él había solucionado satisfactoriamente, gracias al patrocinio del papa León XIII, la crisis de las Carolinas, cuando la opinión pública clamaba insensatamente por la guerra contra la Alemania de Bismarck; y solucionaría también la crisis de ultramar. Lo cierto es que Cánovas no se había preocupado del horizonte internacional y su política exterior no tendió a sacar a España de su secular aislamiento, sino que la hundió todavía más en él. Y aunque el Estado de la Restauración hizo un gran esfuerzo de última hora para preparar militarmente a la nación, ni resultó suficiente ni atendió a los aspectos logísticos y sobre todo morales del Ejército de Tierra en Cuba; por su parte, la Marina no se había renovado de cara al futuro, al contrario que ocurrió en los Estados Unidos, cuyas fuerzas navales eran insuperables».
subir
la revolución de octubre (libro)
Salvador de Madariaga, diplomático republicano y federalista gallego, escribió en su libro España: Ensayo de Historia Contemporánea que: «Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936».Quizá por ello los historiadores de izquierdas pasan como sobre ascuas sobre este acontecimiento fundamental de la II República Española que otros autores consideran la antesala de la Guerra Civil; o bien pretenden desvirtuar su carácter, que fue, simple y llanamente, el de un levantamiento armado de las izquierdas revolucionarias lideradas por el PSOE, por un lado, y el nacionalismo catalán de la Esquerra, por el otro, contra el régimen republicano legalmente constituido.En este librito divulgativo, pero riguroso, Ricardo de la Cierva hace la crónica minuciosa de esa semana de 1934 que suspendió el aliento de los españoles y que sentó las bases de los trágicos acontecimientos que tendrían lugar menos de dos años más tarde.
subir
la segunda república. el mito azaña (libro)
«No es el título de una película espectacular; La historia de la República jamás contada es un subtítulo que sólo quiere expresar lo que pretende ser este libro: una historia sencilla de la Segunda República española, sencilla pero profundamente vivida por el autor en su infancia, documentada después por el propio autor a lo largo de toda su vida hasta hoy. Porque el primer libro y el primer documento que llegó a la entonces mínima biblioteca infantil del autor eran de los años de la República; el último libro y el último testimonio que han llegado a la que hoy es, probablemente, la primera biblioteca particular de todo el mundo sobre la Segunda República (sesenta y cinco años para reuniría) llegaron ayer, y mientras se escribe este libro vendrán otros; es una riada que no cesa. (…) Aquí vamos a exponer la historia de la Segunda República española, con fuentes reales, documentos auténticos y método histórico, no ensoñaciones falsas (…). Dije antes que el autor de este libro había vivido la historia que va a contar. Precisamente con el advenimiento de la República empiezan a clarearse mis recuerdos de infancia. Viví intensamente en mi propio hogar los sucesos del 14 de abril de 1931, cuando mi abuelo Juan de la Cierva y Peñafiel era ministro en el último Gobierno del Rey. He visto desde el balcón del piso cuarto de mi casa, que da a la calle Felipe IV, el resplandor de los incendios del 11 de mayo de 1931. Desde la puerta del parterre, en el Retiro, vi cómo patrullaban por Madrid soldados del Ejército en octubre de 1934, llevados por oficiales de complemento en coches particulares. Desde ese mismo observatorio, antes de dos años, vi pasar a don Manuel Azaña, que venía de ser elegido presidente de la República en el Palacio de Cristal. He hablado, detenida o fugazmente, con casi todos los políticos importantes de aquella época, monárquicos o republicanos. Luego, a lo largo de los años, he ido comprendiendo y estudiando todos aquellos sucesos que, naturalmente, no entendía antes, ni poco ni mucho, salvo por conversaciones de los mayores. He palpado el odio y el miedo que entonces sentían los españoles unos por otros; lo he percibido en mi casa, en la calle, al ir y venir del colegio».
subir
la sublevación del coronel casado (libro)
«Abandonada ya por sus amigos de Europa a raíz de los acuerdos de Múnich, cuando también apuntaba el abandono por parte de su gran valedora, la Unión Soviética, consumado durante la catástrofe de Cataluña, la República Española entraba en el último episodio de su agonía dentro de la más completa soledad. Durante la última semana de febrero y los días primeros de marzo de 1939 se acelera y consuma el reconocimiento de Franco por los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, lo que supone el aislamiento definitivo de la República, dentro de la cual dos bandos luchan secretamente por el poder residual: de una parte, los militares, dirigidos por el coronel Casado, que necesitan derrocar a Negrín para cuajar sus ya iniciadas negociaciones con Franco. Por otra, los comunistas, que de acuerdo con el profesor Negrín preparan también su golpe para adueñarse del poder final. »Pero en esos momentos la República agonizante se ve afectada por otra soledad menos visible, pero no menos profunda: La producida por la muerte, la ausencia o la deserción de muchos hombres del pensamiento y la cultura, que comprometidos con ella hasta lo más íntimo la abandonaban en masa al final».
subir
la transformación de españa (libro)
«En 1956, la nueva generación de españoles de la que Franco habló unos meses antes irrumpía desde la Universidad en la vida de la nación, sobre todo en Madrid y Barcelona. Su actuación producirá lo que denomina uno de sus protagonistas, Enrique Múgica Herzog, comunista entonces, “el punto de inflexión del franquismo”. Esa generación no era sólo universitaria, ni sólo rebelde. Formaban en ella también otros españoles que iniciaban sus estudios superiores o se incorporaban a la vida laboral y profesional en una España que iba a ofrecerles trabajo y camino. Es lógico que muchos políticos de la transición magnifiquen su aparición pública y exageren su importancia, que fue grande pero no única. La rebelión de los estudiantes universitarios fue prevista, y quizá bienvenida, por el régimen, cuya nueva línea directriz —la tecnocracia en torno a Luis Carrero Blanco— la supo aprovechar a fondo para eliminar al falangismo franquista de Fernández-Cuesta y Arrese y al aperturismo liberal, cristiano y falangista del equipo Ruiz-Giménez, para dar paso a la línea Carrero, que sería la dominante hasta la muerte del almirante en 1973».
subir
las puertas del infierno (libro)
Desde los primeros años ochenta, Ricardo de la Cierva abrió un nuevo frente en su producción histórica y literaria. Sin abandonar la historia de España en el siglo XX (1939, Agonía y Victoria, Premio Espejo de España en 1989) ni la novela histórica (Trilogía sobre Isabel II, El Triángulo, finalista del Premio Planeta en 1988) publicó en 1986 y 1987 dos libros sobre el auge del marxismo y la teología de la liberación que, tras alcanzar cinco ediciones, están hoy completamente agotados y se difundieron en España, Europa y toda América. Le llegan hoy insistentes peticiones para reeditados pero ante la inmensa documentación (doce mil documentos), en muchos casos secreta, y la numerosísima bibliografía nueva sobre esos problemas esenciales para la historia de la Iglesia y del mundo en el siglo XX, el autor ha decidido recuperar toda la información de esos libras anteriores y ampliarla de forma sustancial en dos libros nuevos e independientes. El primero, que tiene el lector en sus manos, es LAS PUERTAS DEL INFIERNO, una historia de la Iglesia en nuestro tiempo jamás contada; que describe desde sus raíces históricas más profundas el asalto y la defensa de la Roca ante la Modernidad y la Revolución, hasta el final del Concilio Vaticano II que se estudia a una luz enteramente nueva, sin las ocultaciones habituales. El segundo libro, LA HOZ Y LA CRUZ, analiza el auge, la caída y la innegable pervivencia de dos corrientes entrecruzadas en nuestro tiempo: el marxismo y la teología de la liberación, sobre la que se han acumulado tantas leyendas y tantas mentiras, cuando ella misma es una gran mentira. En un capitulo básico del presente libro, La deserción de la Compañía de Jesús, el autor extiende su investigación hasta el mismo año 1995, al revelar los documentos secretos de la Congregación General 34.
subir
media españa no se resigna a morir (libro)
«Uno de los principales efectos de de la propaganda durante la primavera trágica fue el reavivamiento de un factor destinado a ejercer incalculable influencia en el estallido y en el cruel desarrollo de la Guerra Civil española en una y otra zona: el miedo. No se ha estudiado aún debidamente la génesis y la monstruosa invasión del miedo durante la primavera trágica. El miedo de unos y otros, como tantos otros factores sociopolíticos y psicológicos dominantes entonces, estaba latente en España desde los desgarramientos del siglo XIX, pero cobró nuevo e irrestañable vigor en Octubre de 1934. Precisamente de 1934 es un texto revelador de Azaña: “El fantasma del rencor, el fantasma del amor propio herido, el fantasma de la cólera, el fantasma del miedo, sobre todo el fantasma del miedo. Yo no temo a nada tanto como al miedo, no por el propio miedo, sino porque el miedo es el peor consejero de la política. Por miedo se han cometido, a través de la historia de la política, atrocidades incomprensibles que no tienen otra explicación que el pánico, el pavor de sus autores”».
subir
misterios de la historia (libro)
Doce polémicos ensayos de divulgación que tratan temas como la masonería, la caída del comunismo, Juan Carlos I, el separatismo y otros.
subir
monarquía y república: jaque al rey (libro)
«El Rey, desamparado por la muerte de su madre la Reina María Cristina en 1929 y abrumado por las desgracias continuas de su vida familiar y por el creciente abandono de sus fieles, estaba tan desmoralizado a fines de 1930 que su estado de ánimo sólo puede calificarse como depresivo; y esta situación interior sería la causa principal de su abandono el 14 de abril de 1931. No le había fallado nunca a don Alfonso ni el patriotismo ni el valor. Pero era un ser humano y desde su borboneo al general Primo de Rivera hasta las sublevaciones de diciembre de 1930 se veía sometido a un acoso permanente que le produjo una aguda sensación de soledad y de indefensión; se quejó de ello varias veces...».
subir
objetivo: madrid. los fallos del alzamiento (libro)
«El general Mola, director del Alzamiento, daba por perdida la capital de España. Con numerosos efectivos leales a la República (las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas del PCE, bajo el mando de Juan Modesto, Líster y Castro Delgado; las Juventudes Socialistas, cuyo jefe era Santiago Canillo; las fuerzas de la CNT, etc.), Madrid sólo podría incorporarse al Alzamiento si contara con una guarnición adicta, una jefatura indiscutible y la colaboración incondicional de las fuerzas de orden público, además de la de voluntarios, organizados y armados. Ni una sola de estas condiciones existía en el Madrid de julio de 1936. El Gobierno sustituyó al general Cabanellas por el general José Miaja. No faltaban partidarios del Alzamiento en el Ejército, pero no habían conseguido organizarse. Las unidades de la guarnición y sus mandos estaban muy a favor del Gobierno, al igual que la Guardia Civil y la de Asalto. Sólo cabía que los centros capaces de sublevarse se mantuvieran a la defensiva en espera de que las columnas de las divisiones del Norte, prometidas por Mola, llegasen a Madrid no más tarde de tres días después del 19 de julio. Pero esas columnas no aparecieron. El plan de Mola resultó imposible».
subir
oscura rebelión en la iglesia (libro)
Consagrado ya como gran especialista en la República, la guerra civil española y la época de Franco, Ricardo de la Cierva abrió un nuevo frente de investigación histórica con su libro Jesuitas, Iglesia y marxismo (publicado en 1986), que ya ha merecido varias ediciones muy difundidas en España, Europa y América. Oscura rebelión en la Iglesia amplía enormemente el desenmascaramiento y la denuncia de la «teología de la liberación» y demás infiltraciones del marxismo en le Iglesia católica. Ni un solo documento del libro anterior ha podido ser invalidado. En la presente obra se publican centenares de documentos más, algunos casi increíbles. Se extiende el análisis, en profundidad, a otras Órdenes y se buscan, en medio de la lucha, las fuentes para una nueva esperanza cristiana.
subir
yo, felipe ii (libro)
Este libro es a la vez una historia rigurosa y una obra de creación con técnica autobiográfica. A lo largo de la dramática confesión de Felipe II a su predicador, en vísperas de su agonía en El Escorial, y mediante un hilvanado, profundamente humano, de hechos y documentos auténticos, el Rey Prudente nos revela todos los controvertidos misterios de su vida, de su familia, de su ideal. El lector tendrá la oportunidad de conocer a un Felipe II plenamente histórico y humano, y absolutamente diferente de las interpretaciones rutinarias.
subir
¿dónde está el sumario de carrero blanco? (libro)
«Según noticias muy próximas, el sumario del almirante Carrero Blanco refleja una instrucción ejemplar, detallada y muy comprometedora. Como en el caso Prim, se registraron en torno al sumario algunos movimientos extraños. Después llegó la época idílica de la UCD, y el asesinato de Carrero, considerado, como otros terribles sucesos, un simple delito político, cayó en el ámbito de la amnistía y nunca más se supo de él. Hace un par de años seguí una pista que era buena, pero se me cerró. Voy, pues, a estudiar el problema exclusivamente desde el saber histórico. Aún así vamos a encontrarnos con datos, sugerencias, testimonios y proyecciones del más alto interés. Hay tres personas hoy que saben dónde está el sumario Carrero, que me pueden facilitar el seguimiento de la pista perdida. No cejaré hasta que me cuenten lo que saben; en parte ya lo han hecho, pero me deben mucha más información».
subir