Literatura de ricardo garcía cárcel
el demonio del sur (libro)
Aquí se disecciona el conjunto de estigmas que han determinado la imagen siniestra del rey Felipe II: su condición de rey tenebroso e impenetrable, su perfil de rey déspota y f
el sueño de la nación indomable (libro)
¿Cómo se desarrolló la conciencia nacional española a lo largo de la guerra de la Independencia? ¿Fueron los afrancesados unos traidores? ¿Qué papel tuvieron los catalanes y lo
la herencia del pasado (libro)
En los últimos años se ha usado y abusado en nuestro país del término memoria histórica para invocar la necesidad de rescatar del presunto silencio u olvido un hito trascendent
la leyenda negra (libro)
Frente a los numerosos alegatos escritos en nuestro país —y fuera de él— en contra de la leyenda negra, el autor parte de la no existencia de una crítica negativa sistemática,
la vida en el siglo de oro (1) (libro)
Describir lo que fue la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro en tan escasas páginas como imponen estos Cuadernos no es fácil. En primer lugar, por la propia extensión c
la vida en el siglo de oro (y 2) (libro)
Describir lo que fue la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro en tan escasas páginas como imponen estos Cuadernos no es fácil. En primer lugar, por la propia extensión c
el demonio del sur (libro)
Aquí se disecciona el conjunto de estigmas que han determinado la imagen siniestra del rey Felipe II: su condición de rey tenebroso e impenetrable, su perfil de rey déspota y fanático y, por último, su vertiente más personal a través del estudio de la atribución de parricidio por la muerte de su hijo y heredero, el príncipe don Carlos. A la espinosa cuestión de las relaciones de Felipe II y su hijo respecto al vidrioso problema de la prisión y muerte del príncipe se dedica una buena parte de este libro. Para abordar la compleja personalidad de Felipe II se ha explorado la abundante literatura panfletaria que, desde los diversos países europeos y desde la propia España, se ha emitido sobre el rey, a lo largo del tiempo, y por primera vez se publican en España algunos de los textos más representativos de la imagen de Felipe II. Ricardo García Cárcel lleva a cabo un riguroso análisis político y mediático de este rey, diferenciando realidad y representación, y denunciando los tópicos simplistas que desde la psicología o desde el presentismo ideológico se han vertido sobre el personaje y poniendo de relieve la trascendencia del fracaso en la elaboración de una imagen positiva de sí mismo que el propio rey intentó promover.
el sueño de la nación indomable (libro)
¿Cómo se desarrolló la conciencia nacional española a lo largo de la guerra de la Independencia? ¿Fueron los afrancesados unos traidores? ¿Qué papel tuvieron los catalanes y los vascos en este conflicto bélico? ¿Quién fue realmente Agustina de Aragón? Pocos episodios de la historia de España han sido tan polémicos como la guerra contra Napoleón y su estela subsiguiente. *El sueño de la nación indomable* desmonta los diversos mitos de la también llamada «guerra nacional», desde la épica del famoso lunes 2 de mayo de 1808 a la significación del presunto legado de la misma —las Cortes de Cádiz—, con el fin de desvelar las legitimaciones —verdaderas y falsas— en que los mitos se fundamentan y reivindicar la complejidad como el único modo de acabar con las interpretaciones reduccionistas.
la herencia del pasado (libro)
En los últimos años se ha usado y abusado en nuestro país del término memoria histórica para invocar la necesidad de rescatar del presunto silencio u olvido un hito trascendental de nuestra historia reciente: la guerra civil. El propio término y su trasfondo ideológico-político han sido objeto de no pocos debates y polémicas, que se desbrozan en este libro. Pero la memoria histórica no puede encerrarse en el solar de los problemas de nuestros abuelos. Ricardo García Cárcel nos ofrece en *La herencia del pasado* su obra más ambiciosa, fruto del trabajo de toda una vida: la primera historia de la España plural –desde los orígenes de la Hispania romana hasta nuestros días– escrita de forma magistral a través de los relatos del pasado que se han ido construyendo a lo largo del tiempo, desde los intereses y condicionamientos de cada presente. A lo largo de la misma, se diseccionan las distintas versiones que se han escrito sobre nuestro ADN identitario, los diversos discursos narrativos y sus interpretaciones en clave de problema ideológico o político-territorial, las lecturas épicas y dramáticas del pasado… Un ejercicio de racionalización apasionante de nuestra historia, sin complejos ni prejuicios, en el que se mira atrás con voluntad crítica y desmitificadora, denunciando tanto el presentismo político como los sueños de los derechos históricos primigenios que algunos se atribuyen. El mensaje último de este libro excepcional es que la alternativa no es recordar u olvidar, sino simplemente saber o no saber.
la leyenda negra (libro)
Frente a los numerosos alegatos escritos en nuestro país —y fuera de él— en contra de la leyenda negra, el autor parte de la no existencia de una crítica negativa sistemática, feroz, y unánime contra España o los españoles. Distingue, además, las opiniones negativas vertidas sobre España en función de su labor en América y del carácter de gran potencia durante el siglo XVI y parte del XVII, y las que inciden específicamente en la valoración de la política, la cultura o el carácter españoles. Se trata por tanto de abordar dos cuestiones cruciales de nuestro pasado, con incidencia directa en el presente y, probablemente, en el futuro.
la vida en el siglo de oro (1) (libro)
Describir lo que fue la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro en tan escasas páginas como imponen estos Cuadernos no es fácil. En primer lugar, por la propia extensión cronológica del Siglo de Oro, que abarcaría desde 1519 a 1648 (como quiere Bennassar) o 1665 (como quiere Defourneaux). Y en segundo lugar, por la complejidad del concepto vida cotidiana. Tradicionalmente bajo este rótulo se escondían todos los aspectos relativos a la cultura material y las costumbres que configuraban el modo de vida de los hombres y mujeres de tal o cual época, y ello expuesto a través de un rosario de anécdotas que tendían a glosar, ya el casticismo hispánico (Deleito Piñuela sería el mejor ejemplo) el exotismo folclórico (las abundantes opiniones de los viajeros extranjeros). Hoy, la preocupación sociológica ha pluralizado los modos de vida, demostrando la multiplicidad de opciones vitales que la pertenencia a tal o cual clase social o ofrecía, extendiendo, en suma, el interés por la vida cotidiana, antes sólo polarizado en las élites privilegiadas, a todas las clases sociales. Por otra parte, la irrupción de la antropología en el ámbito de la historia ha supuesto la ampliación del objeto de a vida cotidiana a todo el conjunto de pautas de conducta y valores, que engloban las mentalidades, el inconsciente colectivo cuyo interés tanto ha propagado la última historiografía francesa (Le Goff, Ariès, Vovelle…). Se ha acentuado, además, la insistencia en lo cotidiano, entendiendo por tal lo normal, o habitual, lo frecuente, desechando el viejo morbo de lo curioso o lo extraño. Asumiendo estos criterios hemos analizado la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro. En este Cuaderno exponemos el sistema de valores que configuraban la mentalidad de los españoles de aquella época: su percepción del espacio y el tiempo y la conciencia que tenían de su identidad individual (cuerpo, sexo, honor) y su identidad colectiva (familia, jurisdicción, nación). En el siguiente (el número 130, que aparecerá la próxima semana) analizamos la proyección vital de las diversas clases sociales en los ámbitos de la cultura material (alimentación, vestido, vivienda) y del régimen educativo, siempre entre la alternativa radical del sentido lúdico y el sentimiento trágico de la vida.
la vida en el siglo de oro (y 2) (libro)
Describir lo que fue la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro en tan escasas páginas como imponen estos Cuadernos no es fácil. En primer lugar, por la propia extensión cronológica del Siglo de Oro, que abarcaría desde 1519 a 1648 (como quiere Bennassar) o 1665 (como quiere Defourneaux). Y en segundo lugar, por la complejidad del concepto vida cotidiana. Tradicionalmente bajo este rótulo se escondían todos los aspectos relativos a la cultura material y las costumbres que configuraban el modo de vida de los hombres y mujeres de tal o cual época, y ello expuesto a través de un rosario de anécdotas que tendían a glosar, ya el casticismo hispánico (Deleito Piñuela sería el mejor ejemplo) el exotismo folclórico (las abundantes opiniones de los viajeros extranjeros). Hoy, la preocupación sociológica ha pluralizado los modos de vida, demostrando la multiplicidad de opciones vitales que la pertenencia a tal o cual clase social o ofrecía, extendiendo, en suma, el interés por la vida cotidiana, antes sólo polarizado en las élites privilegiadas, a todas las clases sociales. Por otra parte, la irrupción de la antropología en el ámbito de la historia ha supuesto la ampliación del objeto de a vida cotidiana a todo el conjunto de pautas de conducta y valores, que engloban las mentalidades, el inconsciente colectivo cuyo interés tanto ha propagado la última historiografía francesa (Le Goff, Ariès, Vovelle…). Se ha acentuado, además, la insistencia en lo cotidiano, entendiendo por tal lo normal, o habitual, lo frecuente, desechando el viejo morbo de lo curioso o lo extraño. Asumiendo estos criterios analizamos en este Cuaderno de continuación, la proyección vital de las diversas clases sociales en los ámbitos de la cultura material (alimentación, vestido, vivienda) y del régimen educativo, siempre entre la alternativa radical del sentido lúdico y el sentimiento trágico de la vida.