Literatura de robert darnton
censores trabajando (libro)
Han sido varios los sistemas políticos —como Francia antes de la Revolución, la India bajo el dominio imperial británico y el régimen comunista en Alemania Oriental— que consol
la gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (libro)
“El suceso más divertido en la imprenta de Jacques Vincent —según atestiguó un obrero—, fue una matanza tumultuosa de gatos”. Así se inicia la exploración de Robert Darnton de
los «best sellers» prohibidos en francia antes de la revolución (libro)
¿Qué es lo que causa una revolución? ¿Por qué cambian los sistemas de valores? ¿Cómo influye la opinión pública en los acontecimientos? En Los «best sellers» prohibidos en Fran
censores trabajando (libro)
Han sido varios los sistemas políticos —como Francia antes de la Revolución, la India bajo el dominio imperial británico y el régimen comunista en Alemania Oriental— que consolidaron su dominio político mediante el férreo control de la palabra. En ellos, los gobernantes no actuaron solos: censores, impresores, libreros e incluso los propios autores construyeron complejos diques que obstaculizaban el fluir de las ideas y la literatura. Las consecuencias de este control fueron diversas, a pesar de que las obras de Diderot, Voltaire y Rousseau fueron estrictamente prohibidas en la Francia del Antiguo Régimen, el propio censor en jefe ocultó en su casa muchos de los manuscritos que conformarían la Encyclopédie. Por su parte, el virrey inglés de la India decretó penas de cárcel para los críticos de su gobierno, lo cual sólo enalteció el espíritu independentista. En la Alemania comunista, los clubes literarios estaban conformados por censores y destacados escritores que actuaban de común acuerdo. La historia de los libros y de su control es también la historia de las ideologías y de los sistemas políticos. Tras una vasta investigación en archivos poco explorados, el prestigioso historiador Robert Darnton presenta en este libro tres episodios de censura literaria, o mejor dicho, tres fascinantes ejemplos de cómo la literatura puede ser moldeada por el Estado.
la gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (libro)
“El suceso más divertido en la imprenta de Jacques Vincent —según atestiguó un obrero—, fue una matanza tumultuosa de gatos”. Así se inicia la exploración de Robert Darnton de los violentos ritos practicados por los artesanos a mediados del siglo XVIII en Francia. En una serie de ensayos elegantemente escritos, Darnton exhuma las extrañas y maravillosas visiones del mundo de la gente ordinaria y extraordinaria que habitaba Francia en la época de la Ilustración. Al combinar las técnicas e ideas de la antropología con el arte narrativo del historiador, Darnton evoca lo exótico y el lugar común en la cultura del siglo XVIII francés. Por ello invita al lector a examinar detenidamente cuestiones como por qué un grupo de artesanos parisienses encontraba tan divertida una matanza de gatos. En “Un inspector de policía organiza sus archivos” —un relato sobre un agente de la policía del rey, cuya tarea consistía en espiar las actividades personales y literarias de los escritores franceses—, nos ofrece una idea de cómo el Antiguo Régimen luchaba por comprender a una nueva y peligrosa generación de franceses: los intelectuales independientes. Otros ensayos permiten observar el rostro rápidamente cambiante de las urbes francesas y observar a Diderot y a D’Alembert tramar el reordenamiento sistemático de todo el conocimiento humano cuando realizaron la Enciclopedia.
los «best sellers» prohibidos en francia antes de la revolución (libro)
¿Qué es lo que causa una revolución? ¿Por qué cambian los sistemas de valores? ¿Cómo influye la opinión pública en los acontecimientos? En Los «best sellers» prohibidos en Francia antes de la revolución Robert Darnton enfrenta estas preguntas, difíciles de manejar por su magnitud, con otro tipo de interrogante posible de ser respondido: ¿qué leían los franceses en el siglo XVIII? Si la Revolución francesa fue una revolución de ideas, ¿de dónde provenían esas ideas? No sólo de las obras clásicas de Rousseau y de Voltaire, como suele pensarse. En realidad, fueron más bien los Rousseaus du ruisseau [Rousseaus de alcantarilla] los que escribieron la literatura libertina que contribuyó a socavar los valores del Antiguo Régimen. Estos libros prohibidos constituyen el objeto de estudio de Darnton y, tras haberlos seguido a lo largo de los fascinantes canales del comercio clandestino del libro en el siglo XVIII —empresa que le llevó más de 25 años de investigación—, logró identificar el corpus literario de la época y rescatar a esos autores olvidados. Se trata de una empresa que excede el mero trabajo de anticuario, ya que la historia de los libros lo conduce a otras áreas como la literatura y la historia cultural, la historia de la comunicación, la articulación de las ideologías y la formación de la opinión pública y, más concretamente, la historia política y los orígenes de la Revolución francesa. Darnton demuestra que los best sellers antes de la revolución, pese a su ilegalidad (o, más bien, gracias a ella), eran los libros más peligrosos y escandalosos: porque atacaban abiertamente al rey, por predicar el ateísmo o por ser pornográficos. Y todos ellos contenían un mensaje político y una idea general de la política. Generosos fragmentos de tres de las más valiosas de estas obras están incluidos en el presente volumen a modo de antología: Thérése filósofa, El año dos mil cuatrocientos cuarenta y Anécdotas sobre madame la condesa Du Barry. El lector actual no sólo disfrutará de las mismas obras que los lectores franceses del siglo XVIII, sino que descubrirá, a través del deslumbrante itinerario trazado por Darnton, cuál fue su importancia para precipitar el estallido de la Revolución francesa. Esta obra ganó el National Book Critics Circle Award en 1995.