Literatura de roberto muñoz bolaños
el 23-f y los otros golpes de estado de la transición (libro)
Las Fuerzas Armadas fueron el único actor con capacidad para detener el proceso de cambio político entre 1975 y 1982. Sin embargo, los militares que actuaron en las operaciones
guernica. una nueva historia (libro)
El 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos bombardearon la villa de Guernica hasta provocar su completa destrucción. Desde el primer momento, esta acción militar se c
las conspiraciones del 36 (libro)
Son numerosos los títulos que han analizado la Guerra Civil, pero pocos se han centrado en las diferentes operaciones golpistas previas. Este libro aborda las conspiraciones qu
operación turia: la iii región militar durante el 23-f (libro)
Tradicionalmente se considera el golpe de Estado del 23-F como una operación limitada a un grupo muy reducido de militares de extrema derecha, encabezados por el teniente gener
el 23-f y los otros golpes de estado de la transición (libro)
Las Fuerzas Armadas fueron el único actor con capacidad para detener el proceso de cambio político entre 1975 y 1982. Sin embargo, los militares que actuaron en las operaciones que se sucedieron a partir de 1977 no lo hicieron en solitario, sino que contaron con el apoyo de núcleos políticos partidarios de reordenar el sistema democrático o de destruirlo. Tras el triunfo del PSOE, estos núcleos desaparecieron, y solo quedaron unos grupúsculos residuales que actuaron entre 1982 y 1986, optando por nuevas dinámicas, como el terrorismo, aunque fueron incapaces de poner en peligro el sistema democrático.
guernica. una nueva historia (libro)
El 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos bombardearon la villa de Guernica hasta provocar su completa destrucción. Desde el primer momento, esta acción militar se convirtió en un mito de la lucha contra el fascismo y en una condena permanente del régimen del general Franco, simbolizada por el famosísimo óleo que Picasso pintó para la Exposición Universal de París. Ochenta años después, la situación no ha variado y la gran pregunta que gira en torno a esta operación aérea todavía no ha recibido respuesta: ¿por qué fue bombardeada Guernica? Para responder a esta cuestión se plantean otras muchas de enorme importancia: ¿cuál era el verdadero objetivo del bombardeo?; ¿existía una justificación militar o fue solo un experimento táctico?; ¿actuó de forma autónoma la Legión Cóndor?, y si fue así, ¿por qué?; ¿supo Franco con antelación que se iba a producir el bombardeo y la intensidad que tendría, o se enteró con posterioridad?; ¿existió una conexión de la acción militar con las tensiones políticas entre los generales Mola y Franco en la zona sublevada?; ¿fue el fracaso de las negociaciones entre los sublevados y la dirección del Partido Nacionalista Vasco una de las causas del bombardeo?; ¿por qué los sublevados trataron de ocultar su responsabilidad en los hechos? De lo que no hay duda es de que estamos ante uno de los acontecimientos de la Guerra Civil española que más controversia ha provocado entre los historiadores y en la opinión pública. Analizar y comprender lo sucedido, sus orígenes y sus consecuencias, sigue siendo una tarea prioritaria para valorar nuestro pasado reciente en su justa medida.
las conspiraciones del 36 (libro)
Son numerosos los títulos que han analizado la Guerra Civil, pero pocos se han centrado en las diferentes operaciones golpistas previas. Este libro aborda las conspiraciones que acaecieron en el periodo republicano, centrándose en la que derivó en la sublevación de julio de 1936, y plantea la hipótesis de que existe un enlace entre todas ellas. La característica fundamental de este conjunto de tramas fue su componente militar, que aparecía subordinado a un proyecto político, elaborado por civiles y articulado en torno a una ideología específica. Y fue este planteamiento reduccionista, precisamente, el que conllevó su fracaso. Esta obra intenta responder a un conjunto de preguntas de gran trascendencia para conocer la reciente historia de España, como, por ejemplo, ¿quiénes fueron los militares que dirigieron estas tramas? ¿Qué papel desempeñó Franco en su organización? ¿Fue una operación limitada a unas cuantas provincias o afectó a todo el territorio español?
operación turia: la iii región militar durante el 23-f (libro)
Tradicionalmente se considera el golpe de Estado del 23-F como una operación limitada a un grupo muy reducido de militares de extrema derecha, encabezados por el teniente general Milans del Bosch, el general de división Armada Comyn y el teniente coronel Tejero Molina, y de la que tenían conocimiento las personalidades civiles más vinculadas con el franquismo. Por el contrario, la inmensa mayoría de las Fuerzas Armadas, así como todos los partidos políticos del arco parlamentario, serían ajenos a la operación involucionista y se opondrían a ella desde el primer momento. Muñoz Bolaños demuestra que esta versión del golpe de Estado del 23-F, considerada la oficial desde que este acontecimiento tuvo lugar, no se ajusta a la realidad. El objetivo que se perseguía era convertir al general Armada en presidente de un gobierno de concentración nacional, integrado por representantes de los partidos políticos parlamentarios y técnicos de gran prestigio, que moderaría el sistema político vigente, especialmente en el ámbito autonómico, y llevaría a cabo una lucha más eficaz contra el terrorismo. En su variante pseudoconstitucional, el golpe consistía en desencadenar una operación golpista clásica que permitiese a Armada presentarse como salvador del sistema democrático, como presidente de un gobierno que englobase a todos los partidos políticos parlamentarios, acabando con la situación de inestabilidad existente. Esta fue la forma que se puso en marcha el 23 de febrero de 1981, mediante la toma del Congreso de los Diputados por el teniente coronel Tejero. En toda esta operación involucionista, el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar, y el auténtico líder del Ejército, tenía misiones de suma importancia que realizar. Una de ellas, el objeto central de esta obra, fue movilizar la región militar bajo su mando en apoyo de la acción de Tejero. Así, la III Región Militar fue la única demarcación territorial completamente sublevada durante todo el tiempo que duró el golpe de Estado. Sin embargo, tras el fracaso de la operación golpista, esos mandos sublevados no fueron juzgados, y prosiguieron sus carreras militares con mayor o menor éxito.