Cómprame un café
Autores
Literatura de sealtiel alatriste
cicatrices de la memoria (libro)
Sergi Soler, el protagonista de esta novela, está en su mejor momento: es un reconocido editor y promotor cultural, ocupa un importante cargo en la Universidad Nacional, se ha
en defensa de la envidia (libro)
Según se cuenta en esta novela, en la primavera de 1945, Alfonso Reyes, el laureado escritor mexicano, supo casualmente de una cocinera prodigiosa, conocida en su pueblo como l
ensayo sobre la ilusión (libro)
«Triste, melancólico y mareado, erró por varias calles como buscándose.» Miguel Horacio Dreamfield asiste a una función privada donde se proyecta la película Casablanca, y ates
por vivir en quinto patio (libro)
«Por vivir en quinto patio» nos presenta la vida de un héroe cuyas epopeyas son, por un lado, resultado de la emulación, el ejemplo, la interiorización profunda de su mundo fam
quien sepa de amores (libro)
Ésta es la historia de un amor que no por comenzar como una furiosa atracción sexual es, a la postre, menos sublime o melodramático. Siendo el narrador amigo del protagonista —
verdad de amor (libro)
Chema sólo sabía amar y lo hacía con todo el corazón, pero se equivocó de mujer. Nadie, nunca, debía enamorarse de María. Era una maldición hacerlo y Chema no pudo escapar: ama
cicatrices de la memoria (libro)
Sergi Soler, el protagonista de esta novela, está en su mejor momento: es un reconocido editor y promotor cultural, ocupa un importante cargo en la Universidad Nacional, se ha enamorado de una mujer con quien vive un apasionado romance, su fama y prestigio son cada vez mayores y, con un par de libros que recién publicó, gana un importante premio literario. Pero entonces su vida cambia radicalmente: alguien revive una vieja acusación de plagio a la que nunca prestó atención, el mundo de la cultura lo lincha en las redes sociales y lo obliga a renunciar a su puesto en la universidad y a su premio literario. Al poco tiempo, tal turbulencia también afecta a su nuevo amor. Su mundo es arrasado; tal parece que no quedará piedra sobre piedra... Pero siempre pueden ocurrir más calamidades: cuando Sergi piensa que está en vías de recuperación encuentra a su padre muerto en el piso de su departamento. Esa noche, recomponiendo sus piezas en una suerte de expiación, comprende que una de las causas de la tempestad que lo abatió fue precisamente él, con su soberbia y frivolidad. También comprende que esto no sólo es evidente por su ejercicio de introspección y su estudio de la kabbalah, sino porque tuvo y tendrá el apoyo de personas que siempre le serán cercanas: en primer lugar, desde la desolada noche sin tiempo de la muerte, su padre.
subir
en defensa de la envidia (libro)
Según se cuenta en esta novela, en la primavera de 1945, Alfonso Reyes, el laureado escritor mexicano, supo casualmente de una cocinera prodigiosa, conocida en su pueblo como la tía Chole. Valiéndose de sus dotes de seductor, don Alfonso convenció a esta singular mujer para que se ocupara de su cocina personal y aquel año, «el de la envidia encarnizada», la tía Chole se volvió la estrella del mundillo cultural de la ciudad de México. Quien más, quien menos, todos aquellos que fueron invitados a las apoteósicas cenas que se organizaron en la casa de Reyes, sucumbieron bajo el influjo de la personalidad y los platillos de la cocinera; entre ellos, Salvador Novo literalmente enloqueció de envidia en el preciso instante en que degustó el caldillo de uno de aquellos guisos, y después de recitar su hoy alabado verso: «Es de los Reyes descendiente, eso lo sé, pero no atino a saber si será Alfonso sobrino, o sencillamente sobrante», juró que no cejaría hasta llevarse a trabajar a su cocina a la tía Chole, dando pie a uno de los episodios más controvertidos y chuscos de nuestra historia cultural, del cual, desgraciadamente, nos han quedado sólo unos pocos testimonios. Basándose en la correspondencia de su tío abuelo, Uriel Eduardo Alatriste (quien narra las peripecias de esta divertida novela), el autor hace desfilar por estas páginas a las grandes figuras de la cultura mexicana del medio siglo: Reyes, Novo, Villaurrutia, Lupe Vélez, Torri, Rivera, Henríquez Ureña, y Pita, la divina Pita, paradigma de la mujer intelectual liberada que nació en México con el triunfo literal de la Revolución. Personajes entrañables todos, en los que frecuentemente coincidían pasiones atormentadas y una personalidad a todas luces genial y contradictoria.
subir
ensayo sobre la ilusión (libro)
«Triste, melancólico y mareado, erró por varias calles como buscándose.» Miguel Horacio Dreamfield asiste a una función privada donde se proyecta la película Casablanca, y atestiguar el esplendor de esas vidas imaginadas pulveriza su idea del mundo, le arrebata el sentido, le roba el alma. Dreamfield, como le dicen todos, se ilusiona con una escena del filme, con una sola, y con un hambre de algo intangible y trascendente, que alcanza a columbrar en la pantalla y que quizá sea su destino, decide transformar su vida en una película y empieza a emular las hazañas de Bogart en la más famosa de sus cintas. ¿En qué radica el enigma de la vida?, ¿cómo podemos valorarlo, medirlo, pesarlo?, ¿cuándo, en qué situación, podemos decir que algo valió la pena?, ¿en qué situaciones podríamos afirmar que, aunque nuestro esfuerzo sea muy grande, en realidad no sirve para nada? Dreamfield se hace estas preguntas y sólo ve, en la persecución de sus anhelos, el modo de responderlas. Así pues, abandona su vida y se construye otra, se traslada paulatinamente a otro mundo en donde suenan desde siempre el tema musical de Casablanca y las palabras de Humphrey Bogart: I'm waiting for a lady, I know she is coming back. En esta novela íntima como nuestros deseos, no importa cuándo llegan las ilusiones; solo importa que, cuando llegan, hay que entregarse a ellas.
subir
por vivir en quinto patio (libro)
«Por vivir en quinto patio» nos presenta la vida de un héroe cuyas epopeyas son, por un lado, resultado de la emulación, el ejemplo, la interiorización profunda de su mundo familiar y amistoso y de los grandes elementos con que lo dota el sistema: el Cine Nacional, la canción poética y dulce, el arte de la chicuelina de terciopelo y, por otro lado, resultado de una vida trágica de divorcio, abstinencia, búsqueda y encuentro con los mejores modelos: Manolo Martínez, Emilio Tuero, Alma Curiel, Dolores del Río, Antonio Badú y hasta Julio Jaramillo ayudan a Enrique Guerra a realizar con éxito sus empresas, a las que sólo falta plasmar en celuloide. La novela nos lleva de duda en duda: ¿podrá superar el trauma del divorcio?, ¿seguirán acosando los fantasmas después de la feroz aventura erótica de Hermosillo?, ¿habrá forma de quitarse la jetatura que dictó la ouija?, ¿repondrá sus energías vitales nuestro hombre en Acapulco?, ¿será una víctima más del destino? No anticipemos: el lector acompañará en sus angustias y en sus tareas hercúleas a nuestro héroe, lo conocerá bien, a él, al mundo, y se sentirá, sin remedio, identificado: en la tragedia, en la alegría, la figura de Enrique Guerra es, desde ya, la de un inmortal clasemediero.
subir
quien sepa de amores (libro)
Ésta es la historia de un amor que no por comenzar como una furiosa atracción sexual es, a la postre, menos sublime o melodramático. Siendo el narrador amigo del protagonista —incapaz por esta misma condición de compadecerse o apiadarse de él—, el acoso de Marina Campollo de Anchondo aparece como una sucesión de lances sexuales regocijantes —para quien no los padece, por supuesto—, siempre interrumpidos a punto de su culminación. El encuentro decisivo, con la satisfacción plena de todas las expectativas a que el diferimiento autoriza, es el preludio a una separación aún más cruel que aquel suplicio de Tántalo, y la desolación del héroe prepara un reencuentro de apoteosis y un final trágico. «Quien sepa de amores» es la segunda de una trilogía de novelas no seriadas —la primera es «Por vivir en quinto patio» (1985)— que bajo el título genérico de «Cineteca Nacional» se propone recuperar para la literatura el ancho caudal de imágenes, mitos y conductas de la canción romántica y la época de oro del cine, asumidos como señal de identidad por una generación de límites imprecisos. La apuesta narrativa —acción ininterrumpida y tono desenfadado que encubren la exploración del sentimiento trágico de la vida— prueba una vez más su robustez.
subir
verdad de amor (libro)
Chema sólo sabía amar y lo hacía con todo el corazón, pero se equivocó de mujer. Nadie, nunca, debía enamorarse de María. Era una maldición hacerlo y Chema no pudo escapar: amaba hasta la locura al gran mito del cine mexicano, la gran mujer y elegante dama. Hay todo tipo de amores, pero este, obsesivo, necio, grandioso, sin esperanza y a la vez altísimo, estaba condenado desde el principio al sufrimiento, a la duda, al deseo y a los caprichos del destino. Pero a Chema no le importó o al amor no le importó: fue hasta París, le arrebató a Efraín Huerta y a Fernando Benítez el secreto, vivió con Jean Renoir y sedujo a la sobrina de éste, Mademoiselle Tina, para lograr su objetivo. Este amor, todo este gran y tormentoso amor, nació porque veinte años atrás, siendo su vecino, veía cómo en las noches María llegaba a su casa y se desnudaba poco a poco frente a un espejo, acariciándose los senos y toda la piel. Cualquiera se hubiera enamorado como Chema, pero no todos se habrían arriesgado a tanto…
subir