Cómprame un café
Autores
Literatura de steven runciman
el reino de acre y las últimas cruzadas (libro)
Antes de su inicio —en el siglo XI— los grandes centros de la civilización eran Bizancio y el Califato árabe; antes de su conclusión —en el siglo XIV— la hegemonía de la cultur
el reino de jerusalén y el oriente franco 1100-1187 (libro)
Antes de su inicio —en el siglo XI— los grandes centros de la civilización eran Bizancio y el Califato árabe; antes de su conclusión —en el siglo XIV— la hegemonía de la cultur
historia de las cruzadas (libro)
Romántica aventura cristiana o última invasión de los bárbaros, movimiento animado por razones religiosas o saqueo guiado por la ambición y la codicia, la Historia de las Cruza
la caída de constantinopla (libro)
«La caída de Constantinopla» narra la pérdida del Imperio Bizantino por parte de los cristianos, tras una resistencia realmente heroica, y la conquista, ya para siempre hasta h
la primera cruzada y la fundación del reino de jerusalén (libro)
Antes de su inicio —en el siglo XI— los grandes centros de la civilización eran Bizancio y el Califato árabe; antes de su conclusión —en el siglo XIV— la hegemonía de la cultur
las vísperas sicilianas (libro)
Ahora que las novelas históricas arrastran a la Historia por las mesas de novedades de las librerías de forma rastrera, pues ni son Historia ni son novela sino híbridos que enc
el reino de acre y las últimas cruzadas (libro)
Antes de su inicio —en el siglo XI— los grandes centros de la civilización eran Bizancio y el Califato árabe; antes de su conclusión —en el siglo XIV— la hegemonía de la cultura y del poder se había desplazado ya hacia Occidente. Para comprender ese irresistible movimiento de deriva no basta con estudiar su génesis en Europa; es preciso también explicar las condiciones que en Oriente posibilitaron el avance de los cruzados. Al narrar lo que Gibbon llamó «la controversia del mundo», la mirada debe abarcar desde el Atlántico hasta Mongolia y el espectador ha de situarse en la perspectiva tanto de los francos como de los árabes y los cristianos de Oriente. Los tres volúmenes de esta obra ya clásica de STEVEN RUNCIMAN —«La primera Cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén», «El Reino de Jerusalén y el Oriente Franco», «El Reino de Acre y las últimas Cruzadas»— ilustran las vastas posibilidades de un enfoque historiográfico que se propone «registrar, en una extensa sucesión, los hechos y movimientos más importantes que han dominado, con su vaivén, los destinos del hombre».
subir
el reino de jerusalén y el oriente franco 1100-1187 (libro)
Antes de su inicio —en el siglo XI— los grandes centros de la civilización eran Bizancio y el Califato árabe; antes de su conclusión —en el siglo XIV— la hegemonía de la cultura y del poder se había desplazado ya hacia Occidente. Para comprender ese irresistible movimiento de deriva no basta con estudiar su génesis en Europa; es preciso también explicar las condiciones que en Oriente posibilitaron el avanze de los cruzados. Al narrar lo que Gibbon llamó «la controversia del mundo», la mirada debe abarcar desde el Atlántico hasta Mongolia y el espectador ha de situarse en la perspectiva tanto de los francos como de los árabes y los cristianos de Oriente. Los tres volúmenes de esta obra ya clásica de STEVEN RUNCIMAN —«La primera Cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén», «El Reino de Jerusalén y el Oriente Franco», «El Reino de Acre y las últimas Cruzadas»— ilustran las vastas posibilidades de un enfoque historiográfico que se propone «registrar, en una extensa sucesión, los hechos y movimientos más importantes que han dominado, con su vaivén, los destinos del hombre».
subir
historia de las cruzadas (libro)
Romántica aventura cristiana o última invasión de los bárbaros, movimiento animado por razones religiosas o saqueo guiado por la ambición y la codicia, la Historia de las Cruzadas constituye un acontecimiento decisivo en la Edad Media. Antes de su inicio -en el siglo XI- los grandes centros de la civilización eran Bizancio y los países del Califato árabe; antes de su conclusión -en el siglo XIV- la hegemonía de la cultura y del poder se había desplazado ya hacia Occidente. Para comprender ese lento pero irresistible movimiento de deriva no basta con estudiar las circunstancias que dan cuenta de su génesis en Europa; es preciso también explicar las condiciones que en Oriente posibilitaron el avance de los cruzados. La mirada debe arrancar desde el Atlántico hasta Mongolia, y el espectador ha de situarse en la perspectiva tanto de los francos como de los árabes y los cristianos de Oriente. Los tres volúmenes de la obra original están ahora reunidos en uno solo con tres partes: 'La primera Cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén', 'El Reino de Jerusalén y el Oriente Franco' y 'El Reino de Acre y las últimas Cruzadas'. Estos textos constituyen la mejor ilustración de las bastas posibilidades de una historiografía que se niega a permanecer encerrada dentro de las fronteras de la erudición alejandrina y la parcialización de las especialidades y considera su principal deber 'registrar en una extensa sucesión los hechos y movimientos más importantes que han dominado, con su vaivén, los destinos del hombre'.
subir
la caída de constantinopla (libro)
«La caída de Constantinopla» narra la pérdida del Imperio Bizantino por parte de los cristianos, tras una resistencia realmente heroica, y la conquista, ya para siempre hasta hoy, de la ciudad (hoy Estambul) por parte de los turcos. Fue una catástrofe impresionante en el mundo de entonces, 1453, el Papado, las repúblicas de Florencia y Venecia, las colonias catalanas, el reino de Nápoles, etc. De hecho, este relato de Runciman es tan impactante que al parecer ha influido a unos cuantos novelistas además de historiadores. Tal acontecimiento tuvo un impacto enorme; puso fin al Imperio Bizantino (330-1453) y arrancaba el Imperio Otomano (1453-1922), que llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. Algunos historiadores fijan en el año 1453 el inicio de la Era Moderna, en lugar de 1492 y el descubrimiento de América. Escrito con un estilo sencillo, armonioso, muy ameno y cautivador, «La caída de Constantinopla», uno de sus títulos más famosos, bien puede ser leída como una novela. Una obra que se lee con mucha facilidad y atrapa al lector desde el principio.
subir
la primera cruzada y la fundación del reino de jerusalén (libro)
Antes de su inicio —en el siglo XI— los grandes centros de la civilización eran Bizancio y el Califato árabe; antes de su conclusión —en el siglo XIV— la hegemonía de la cultura y del poder se había desplazado ya hacia Occidente. Para comprender ese irresistible movimiento de deriva no basta con estudiar su génesis en Europa; es preciso también explicar las condiciones que en Oriente posibilitaron el avance de los cruzados. Al narrar lo que Gibbon llamó «la controversia del mundo», la mirada debe abarcar desde el Atlántico hasta Mongolia y el espectador ha de situarse en la perspectiva tanto de los francos como de los árabes y los cristianos de Oriente. Los tres volúmenes de esta obra ya clásica de STEVEN RUNCIMAN —«La primera Cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén», «El Reino de Jerusalén y el Oriente Franco», «El Reino de Acre y las últimas Cruzadas»— ilustran las vastas posibilidades de un enfoque historiográfico que se propone «registrar, en una extensa sucesión, los hechos y movimientos más importantes que han dominado, con su vaivén, los destinos del hombre».
subir
las vísperas sicilianas (libro)
Ahora que las novelas históricas arrastran a la Historia por las mesas de novedades de las librerías de forma rastrera, pues ni son Historia ni son novela sino híbridos que encubren mucha precariedad y ausencia de talento, encontrarse con el relato (no novela) de los antecedentes y consecuentes de los hechos sucedidos el 30 de marzo de 1282, cuando las campanas de Palermo llamaron a vísperas, es un placer y una venganza contra la mediocridad. Ese día, en el que el corazón de los sicilianos estaba caliente, la actitud de un oficial francés que trató de cortejar a una mujer casada delante de su marido desembocó, al grito de «¡moranu li Franchiski!», en una sublevación popular que resultó ser el inesperado comienzo del fin del reinado de Carlos de Anjou. El texto de Runciman posee limpieza, claridad y rigor; pero lo que admira igualmente al lector no especialista es la luz del relato. Runciman va siempre al meollo y por más que retroceda para tomar perspectiva o se entretenga en las complejas y retorcidas relaciones entre todos los personajes de la trama, cuenta con sobriedad y sin veleidades literarias, pero con sentido narrativo. La de Runciman es una lección de cómo relatar la Historia ahondando hasta la médula sin perder de vista el conjunto del cuerpo, ni omitir lo necesario, ni dar cabida a lo accesorio. Todo tiene sentido y la narración fluye serena e implacable a través de un estilo que el profesor Rico califica de contenido en su prólogo y al que me permito redondear con el placentero calificativo de seductor.
subir