Cómprame un café
Autores
Literatura de sylvia molloy
desarticulaciones (libro)
«Qué suerte despertar y ver caras amigas». La frase, de una cortesía exquisita, la dice ML., una mujer sentada al borde de su memoria desde que padece Alzheimer. El olvido que
en breve cárcel (libro)
La novela de Sylvia Molly, narrada en presente y en tercera persona, produce un efecto de intimidad que es único y es inolvidable. En el relato, no hay tragedia porque las muje
las letras de borges (libro)
Nunca le mandé a Borges la primera edición de este libro. Sabía que no leía o tenía en escasa estima casi todo lo que se escribía sobre él. Opté por ahorrarle el trabajo de hac
vivir entre lenguas (libro)
Una novela lúcida y entrañable, de una de las escritoras y críticas literarias más renombradas de Latinoamérica. Una mujer recorre en estos textos recuerdos y anécdotas de su v
desarticulaciones (libro)
«Qué suerte despertar y ver caras amigas». La frase, de una cortesía exquisita, la dice ML., una mujer sentada al borde de su memoria desde que padece Alzheimer. El olvido que la trabaja abre sus fauces infinitas: las palabras se achican o extravían, los recuerdos son como relámpagos que cosquillean cada vez menos en el cerebro. Ahora que anochece en su mente, una amiga y ex pareja que la visita casi diariamente, testigo de ese naufragio, anota con paciencia de artesana en su «cuaderno de bitácora» —tal vez con una serenidad y un desahogo que no había tenido nunca antes en su vida— el repertorio de un deterioro irreversible.
subir
en breve cárcel (libro)
La novela de Sylvia Molly, narrada en presente y en tercera persona, produce un efecto de intimidad que es único y es inolvidable. En el relato, no hay tragedia porque las mujeres de la novela son amigas o amantes, rivales o cómplices pero construyen sus intrigas alejadas del mundo masculino y de la lógica conyugal. Parecen vivir -o quieren vivir- una nueva forma del amor cortés, sin propiedad y sin ley, en el que sólo persiste la luminosa inmediatez del deseo. La historia se construye tan de cerca que nos da la sensación de estar espiando una escena prohibida, y el efecto de verdad -la certeza de que la historia es cierta y ha sucedido tal cual se cuenta- es tan nítido que leemos 'En breve cárcel' como si fuera una autobiografía. Con prólogo de Ricardo Piglia.
subir
las letras de borges (libro)
Nunca le mandé a Borges la primera edición de este libro. Sabía que no leía o tenía en escasa estima casi todo lo que se escribía sobre él. Opté por ahorrarle el trabajo de hacer lo primero y evitar una nueva ocasión de que ocurriera lo segundo. No me arrepiento de que así haya sido, como no me arrepiento (o me digo que no me arrepiento) de no haberlo conocido mejor al hombre Borges. Siempre preferí trabajar con Borges, con las letras de Borges, de lejos. Sólo así, pienso, me era posible mantener la distancia —es decirla mirada crítica, la irreverencia, la extrañeza— que sus textos recomiendan y que es condición necesaria de su lectura. No sé si es el libro que hoy escribiría sobre Borges, pero es un libro en el que plenamente me reconozco. Borges me enseñó a escribir (o a leer, que es lo mismo) y me enseñó a pensar: en ese orden. El libro fue y sigue siendo reconocimiento de esa deuda. Las revisiones de esta nueva versión son mínimas. He resistido a la tentación de reescribir el texto sabiendo que, a veinte años de su primera publicación, inevitablemente ya es, aun sin revisiones, otro texto. He añadido al final ensayos escritos después de la primera publicación de LAS LETRAS DE BORGES. Escritos en ocasiones diversas, son y no son parte del libro. Retoman algunas ideas, algunos temas, pero lo enuncian diferentemente. He preferido incluirlos pero no integrarlos, dejarlos así, en la orilla, para que dialoguen con el texto previo y acaso alguna vez lo contradigan. SYLVIA MOLLOY
subir
vivir entre lenguas (libro)
Una novela lúcida y entrañable, de una de las escritoras y críticas literarias más renombradas de Latinoamérica. Una mujer recorre en estos textos recuerdos y anécdotas de su vida, al tiempo que reflexiona sobre la lengua y el plurilingüismo. Ya de muy pequeña, hablaba español con la madre, inglés con el padre, y una mezcla de ambos con su hermana, cuando nadie las oía. Luego vino el francés, como una suerte de recuperación de la lengua que había heredado su madre de sus padres y luego perdido. Cada idioma pasó a ocupar distintos espacios y a teñirse de afectividades diversas. La narradora se pregunta: '¿Por qué hablo de bilingüismo, de mi bilingüismo, desde un solo idioma, y por qué he elegido hacerlo desde el español?', '¿En qué lengua se despierta el bilingüe?', '¿en qué lengua soy?'.
subir