Literatura de tucídides
historia de la guerra del peloponeso (libro)
Anunciael autor que el tema de la obra es el relato de la guerra entre lospeloponenses y los atenienses; aclara que empezó a escribir apenas iniciadas lashostilidades; justific
historia de la guerra del peloponeso (trad. f. rodríguez adrados) (libro)
Tucídides (c.460-c.395 a. C.), miembro de una familia aristocrática ateniense, participó personalmente en la llamada guerra del Peloponeso, que enfrentó a atenienses y espartan
historia de la guerra del peloponeso libros i-ii (libro)
Una generación separa a Tucídides (c. 455-400 a. C.) de Heródoto, pero entre ambos media un abismo conceptual. Si el segundo se inspira en el auge de Atenas después de las Guer
historia de la guerra del peloponeso libros iii-iv (libro)
En la guerra del Peloponeso, Grecia quedó escindida en dos bandos, como nunca lo había estado, y se sumió en un enfrentamiento fratricida que la alejó para siempre de su época
historia de la guerra del peloponeso libros v-vi (libro)
Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La «Historia de la g
historia de la guerra del peloponeso libros vii-viii (libro)
Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La «Historia de la g
historia de la guerra del peloponeso (libro)
Anunciael autor que el tema de la obra es el relato de la guerra entre lospeloponenses y los atenienses; aclara que empezó a escribir apenas iniciadas lashostilidades; justifica su interés en que, según su opinión, ese conflicto seráel más memorable y el mayor de cuantos lo han precedido y, finalmente, fundaese parecer en lo inusitado y extremoso de las circunstancias. En efecto,explica que no sólo era una lucha entre dos estados que se hallaban en la mayoraltura de su poderío, sino de una lucha que, al arrastrar a toda Grecia, ladividió en dos grandes y contrarios partidos.
historia de la guerra del peloponeso (trad. f. rodríguez adrados) (libro)
Tucídides (c.460-c.395 a. C.), miembro de una familia aristocrática ateniense, participó personalmente en la llamada guerra del Peloponeso, que enfrentó a atenienses y espartanos entre el 431 y el 404 antes de Cristo. Sobre la base de su propia experiencia, se propuso escribir la crónica del conflicto, iniciando una nueva forma de historia, que no sólo se muestra exigente en establecer la verdad de los acontecimientos que narra, sino que los sitúa en su contexto, con un realismo político que le permite exponer crudamente la lógica del imperialismo de los vencedores. El relato llega a su máximo interés en la parte final de la obra, dedicada a la expedición de los atenienses a Sicilia, en que denuncia las incompetencias y las traiciones que condujeron a un desastre final, en una narración de innegable grandeza, que llevó al gran historiador británico Macaulay a sostener que se trataba, no sólo del más grande libro de historia de todos los tiempos, sino de la «cima del arte humano».
historia de la guerra del peloponeso libros i-ii (libro)
Una generación separa a Tucídides (c. 455-400 a. C.) de Heródoto, pero entre ambos media un abismo conceptual. Si el segundo se inspira en el auge de Atenas después de las Guerras Médicas, Tucídides compartió en su juventud los ideales de Pericles y vio cómo los corrompían los demagogos y cómo su patria caía ante Esparta. Intervino en la Guerra del Peloponeso a partir del 431 a. C., y contrajo la peste que asoló Atenas, de la que se recuperó. En 424, a raíz de una operación frustrada en Tracia de una pequeña escuadra que tenía a su mando, fue condenado al exilio, donde permaneció veinte años, hasta después de la conclusión de la guerra. Pasó este exilio recogiendo materiales para su historia y componiéndola; fruto de su trabajo minucioso y de su genio creador es la consideración, entre muchos estudiosos, de mejor historiador de la Antigüedad. En su obra capital, Historia de la guerra del Peloponeso, palpitan personajes y episodios que, por la intensidad de las narraciones y la viveza de los discursos, han quedado grabados en la memoria de la humanidad: Temístocles, Pericles, Hermócrates, las tripulaciones de las naves, las tropas en el campo de batalla, la población ateniense, hacinada dentro de las murallas y diezmada por la terrible peste, y demás lances de esta contienda que conmocionó al mundo griego entre los años 431 y 404. Su mayor empeño consistió en defender la grandeza de Atenas, su patria, y los ideales que en ella se encarnaron durante la época de Pericles. El libro I, de entre los ocho en que se divide la obra desde la época alejandrina, ofrece, tras un prólogo de carácter programático, un repaso del desarrollo de la Grecia antigua (la llamada «Arqueología»), un análisis de las causas oficiales o declaradas del enfrentamiento y el de la causa real (el poder de Atenas y el temor de Esparta). El libro II, que completa este volumen, inicia ya la narración de la guerra —concretamente la llamada Guerra Arquidámica o de los Diez Años (431-421 a. C.), que ocupará hasta el capítulo 24 del libro quinto—, con arreglo a un riguroso orden cronológico, año por año y según las estaciones. Incluye, entre otros grandes pasajes, el célebre epitafio o discurso fúnebre de Pericles (II 35-46), que éste pronunció en honor de los atenienses muertos en el primer año de guerra y que es un hermoso elogio de Atenas, con sus ideales, sistema de vida, organización política y cultura.
historia de la guerra del peloponeso libros iii-iv (libro)
En la guerra del Peloponeso, Grecia quedó escindida en dos bandos, como nunca lo había estado, y se sumió en un enfrentamiento fratricida que la alejó para siempre de su época clásica, pues ni la derrotada Atenas ni la triunfante Esparta dispondrían de fuerza suficiente para renovar antiguos esplendores. Tucídides relató esta contienda de un modo inusitado, que engendró la historia política y crítica, con un estilo seco y una agudeza de análisis en cuanto a causas y consecuencias que se convertirá en modelo de todos los historiadores antiguos, desde Jenofonte y Polibio a Tácito y Salustio. En su obra hay momentos de especial intensidad, hitos, crestas expresivas que se han integrado entre los pasajes más célebres no sólo de la historiografía, sino de la literatura general: las digresiones iniciales sobre los comienzos de la civilización helena y sobre la historia de Grecia desde el final de las Guerras Médicas hasta el estallido de la Guerra del Peloponeso, los tres discursos de Pericles (en especial su oración fúnebre), el diálogo entre los atenienses y los melios antes de la aniquilación de éstos. La descripción de los episodios en las partes narrativas alcanza cotas de enorme intensidad, y los discursos (que en parte reproducen las palabras tal como las pronunciaron los protagonistas, en parte responden al estilo oratorio de la época de Tucídides y en parte expresan los pareceres de éste) son paradigmas de elocuencia y de grandeza dramática. Al decir de C. M. Bowra, «contempla los acontecimientos de la guerra como parte de un vasto drama humano y escribe sobre ellos con una pasión tal que, aunque en parte quede oculta por su estilo objetivo de narrar, se nos transmite conforme vamos leyendo lo que cuenta… Sabe transmitir la exaltación de la victoria y la melancolía de la derrota, el ardor con que los hombres se lanzan al combate». Los libros III y IV prosiguen el relato de la Guerra Arquidámica. Cabe destacar en ellos el famoso debate entre Cleón y Diódoto, donde se manifiestan las dos orientaciones, radical y moderada, de la política imperialista ateniense; la rendición de Platea a Esparta y los discursos subsiguientes; la campaña de Pilos; el final de la guerra civil de Corcira…
historia de la guerra del peloponeso libros v-vi (libro)
Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La «Historia de la guerra del Peloponeso» se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Ésta es la tercera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que incluye la paz de Nicias y su célebre relato de la desastrosa expedición a Sicilia.
historia de la guerra del peloponeso libros vii-viii (libro)
Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La «Historia de la guerra del Peloponeso» convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Con este cuarto y último volumen culmina la completa edición que Gredos dedica a esta ineludible crónica de una época que puso fin al esplendor de la sociedad ateniense.