Literatura de umberto eco
a paso de cangrejo (libro)
A paso de cangrejo es como parece caminar la historia en este nuevo milenio. Tras el 11 de septiembre la humanidad entró en una peligrosa regresión. Volvieron los viejos confli
apocalípticos e integrados (libro)
En una serie de ensayos magistrales sobre la cultura de masas —en los que analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de cons
apostillas a «el nombre dela rosa» (libro)
Escribí una novela porque tuve ganas. Creo que es una razón suficiente... Empecé a escribir en marzo de 1978, impulsado por una idea seminal: tenía ganas de envenenar a un monj
arte y belleza en la estetica medieval (libro)
El concepto de «estética» nace en Europa en el siglo XVIII y, por lo tanto, muchas historias de la estética tomaron en escasa consideración las teorías de la belleza y del arte
baudolino (libro)
En una zona del bajo Piamonte donde años después se fundaría la ciudad de Alessandria, el fantasioso y embustero Baudolino conquista a Federico Barbarroja y se convierte en su
cinco escritos morales (libro)
Umberto Eco analiza con mirada lúcida y gran brillantez cinco temas de actualidad e importancia extremas: por qué la guerra ha pasado a ser hoy día inviable, las característica
cómo se hace una tesis (libro)
Ante la actual situación de masificación de nuestras universidades, Umberto Eco destina este libro sobre todo a los estudiantes con pocos recursos y apoyos, a los que viven lej
cómo viajar con un salmón (libro)
Cómo viajar con un salmón es un manual de instrucciones sui géneris a cargo de un maestro excepcional: Umberto Eco. Cómo sobrevivir a la burocracia, evitar enfermedades contagi
confesiones de un joven novelista (libro)
¿Inspiración o trabajo? ¿Talento o esfuerzo? Estas cuestiones, eternas a la hora de hablar de la creación artística, se las plantea también el escritor y semiólogo italiano Umb
construir al enemigo y otros escritos (libro)
El libro arranca con el texto titulado «Construir al enemigo», donde se insiste en las bondades de tener siempre a mano a un rival en quien descargar nuestras debilidades o fal
contra el fascismo (libro)
«El fascismo eterno aún nos rodea, aunque lleve traje de paisano. Puede volver en cualquier momento, aunque se disfrace de las formas más inocuas. Nuestro deber es detectarlo,
de la estupidez a la locura (libro)
Cuando yo era joven, había una diferencia importante entre ser famoso y estar en boca de todos. Muchos querían ser famosos por ser el mejor deportista o la mejor bailarina, per
de los espejos y otros ensayos (libro)
El volumen que presentamos agrupa, en torno a cinco grandes núcleos temáticos, artículos y ensayos de muy diversa procedencia. Dedicado al análisis de problemas de estética, a
decir casi lo mismo (libro)
Umberto Eco nos ilumina acerca del difícil arte de la traducción en un libro ameno, didáctico, que conserva el tono de las conferencias -dictadas en Toronto, Oxford y Bolonia-
el cementerio de praga (libro)
«Me da vergüenza ponerme a escribir, como si desnudara mi alma.» Así empieza el relato vital del capitán Simonini, un piamontés afincado en París que desde joven se dedica al n
el nombre de la rosa (libro)
Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, «El nombre de la
el péndulo de foucault (libro)
Tres intelectuales al frente de un negocio editorial se lanzan a una investigación frenética en la que mezclan pasado y presente.El resultado es una ilusión impregnada de reali
el superhombre de masas (libro)
«Creo que se puede afirmar que la pretendida superhumanidad de Nietzsche tiene por origen y modelo doctrinal, no a Zaratustra, sino al conde de Montecristo de Dumas». Eco parte
entre mentira e ironía (libro)
Umberto Eco analiza distintas estrategias de mentira, desfiguración, abusos del lenguaje y vuelco irónico de estos abusos, en cuatro ensayos sobre Cagliostro, Manzoni, Campanil
historia de las tierras y los lugares legendarios (libro)
Nuestra imaginación está poblada de tierras y lugares que nunca han existido, de la cabaña de los siete enanitos a las islas visitadas por Gulliver, del templo de los Thugs de
kant y el ornitorrinco (libro)
En este nuevo ensayo de Umberto Eco, filosofía y semiótica se aúnan para analizar los mecanismos de percepción del hombre. ¿Por qué reconocemos a un gato como tal, por qué hemo
la búsqueda de la lengua perfecta (libro)
En este libro elegante y ameno, Umberto Eco rastrea la utopía de la lengua perfecta a lo largo de casi dos mil años. Desde la lengua prebabélica hasta los lenguajes formalizado
la edad media, i. bárbaros, cristianos y musulmanes (libro)
La Edad Media es un esfuerzo coordinado por Umberto Eco que nos muestra todas las esferas de un periodo que duró poco más de un milenio. El tiempo abarcado en este primer volum
la estrategia de la ilusión (libro)
Este libro de estilo directo y narrativo, humor satírico y moralizante, está constituido por una serie de ensayos, muchos de los cuales son artículos periodísticos aparecidos e
la estructura ausente (libro)
Una introducción a la semiótica de la mano de su mayor experto: Umberto Eco después de Obra abierta, en la que estudiaba los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y
la isla del día de antes (libro)
En el verano de 1643 y en los mares del Sur, un joven piamontés, Roberto de la Grive, arriba como náufrago a una nave desierta. La nave está llena de animales desconocidos y de
la misteriosa llama de la reina loana (libro)
Es triste despertarte una mañana y ser incapaz de reconocer a tu mujer y a tus hijos, abrir los ojos y no recordar cuál es tu profesión, ni dónde vives o cuáles son tus gustos
las poéticas de joyce (libro)
Publicado primero como parte integrante de Obra abierta, en 1962, y luego, en 1982, en Italia, como obra independiente, revisada y ampliada por el propio Eco, el presente ensay
lector in fabula. la cooperación interpretativa en el texto narrativo (libro)
Partiendo de la base de que el texto es una superficie de manifestaciones lingüísticas, cuyo contenido es elaborado mediante una activa cooperación por parte del lector, Umbert
los límites de la interpretación (libro)
En este libro audaz y renovador, que señala un hito decisivo en su labor crítica. Umberto Eco se convierte en objeto de su propio estudio y analista de sí mismo. Junto a Dante,
número cero (libro)
Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el saber más
obra abierta (libro)
Mediante la apertura el lector reescribe el texto y se convierte en autor, lo cual genera una particular relación entre lector-autor. Al tiempo que Eco publicaba su libro, otro
segundo diario mínimo (libro)
Siguiendo la línea iniciada en 1963 con su Diario mínimo, Umberto Eco nos ofrece ahora una nueva selección de textos en los que mediante una ironía destructiva y a través de pa
semiótica y filosofía del lenguaje (libro)
Umberto Eco, examina en este libro, que continúa y desarrolla los temas de dos obras suyas anteriores y algunos de los conceptos fundamentales que constituyen el meollo del deb
signo (libro)
El estudio de los signos se presenta como una ciencia omnicomprensiva, desde que se concibió la semiología o la semiótica en nuestro siglo, se ha postulado como una ciencia que
tratado de semiótica general (libro)
Publicado ocho años después de La estructura ausente, el presente libro de Umberto Eco intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una
tres cuentos (libro)
Del encuentro extraordinario entre un narrador —e intelectual, ensayista, filósofo…— (Umberto Eco) y un artista (Eugenio Carmi), nacen estas tres historias sobre el respeto y l
a paso de cangrejo (libro)
A paso de cangrejo es como parece caminar la historia en este nuevo milenio. Tras el 11 de septiembre la humanidad entró en una peligrosa regresión. Volvieron los viejos conflictos territoriales, las guerras medievales con denominación de «cruzada», la nostalgia por los totalitarismos, el antisemitismo y otras formas de racismo. Eco arremete contra la forma de vida contemporánea, las guerras, la política internacional y el consumo en las grandes superficies como único espacio de ocio posible, sin olvidar el nefasto papel de los medios de comunicación, empeñados en construir una imagen del mundo basada en el espectáculo. El resultado es un libro intenso y combativo, cargado de lúcidos análisis sobre el escenario que nos rodea.
apocalípticos e integrados (libro)
En una serie de ensayos magistrales sobre la cultura de masas —en los que analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión en el mundo de hoy—, Eco se plantea el problema central de la doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la «anticultura», el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen optimistamente que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural.
apostillas a «el nombre dela rosa» (libro)
Escribí una novela porque tuve ganas. Creo que es una razón suficiente... Empecé a escribir en marzo de 1978, impulsado por una idea seminal: tenía ganas de envenenar a un monje. Umberto Eco nos habla de cómo ideó y escribió El nombre de la rosa, de malas novelas de intriga, de lectores ideales, de los diálogos medievales y la metafísica de la novela policíaca. Sin duda, tras la lectura de estas Apostillas, el lector retomará El nombre de la rosa y, con renovada perspicacia y más sensible olfato, se encaminará de nuevo hacía el laberinto.
arte y belleza en la estetica medieval (libro)
El concepto de «estética» nace en Europa en el siglo XVIII y, por lo tanto, muchas historias de la estética tomaron en escasa consideración las teorías de la belleza y del arte elaboradas anteriormente. Ahora bien, desde hace más de cincuenta años la actitud de los historiadores ha cambiado y la Edad Media se ha valorizado como una época rica en especulaciones fascinantes sobre la belleza, el placer estético, el gusto, la belleza natural y artificial, las relaciones entre el arte y las demás actividades humanas. En este compendio de las teorías estéticas elaboradas por la cultura del Medioevo, desde el siglo VI hasta el XV de nuestra era, Eco recorre, de forma accesible para el lector no especializado, las etapas de un debate que, a partir de la Patrística y hasta los albores del Renacimiento, presenta aspectos dramáticos y apasionantes, y nos permite entender mejor la mentalidad, el gusto y los humores del hombre medieval. «Un estudio delicioso. Tremendamente lúcido y fácil de leer, el ensayo de Eco está cargado de excelencia y de la energía de un hombre enamorado de la materia». Boston Globe.
baudolino (libro)
En una zona del bajo Piamonte donde años después se fundaría la ciudad de Alessandria, el fantasioso y embustero Baudolino conquista a Federico Barbarroja y se convierte en su hijo adoptivo. Baudolino inventa historias que se transforman en Historia y, empujado por la imaginación de su ahijado, Federico emprende una cruzada por restituir al Preste Juan las más prestigiosa reliquia de la cristiandad, el Santo Grial. Federico muere en el intento, y será Baudolino quien continúe el viaje hacia tierras lejanas, desafiando monstruos y enamorando a la más singular de las hijas de Eva. Aventura picaresca, novela histórica, relato de un delito imposible, teatro de invenciones lingüísticas hilarantes, esta obra es una celebarción del mito y la utopía.
cinco escritos morales (libro)
Umberto Eco analiza con mirada lúcida y gran brillantez cinco temas de actualidad e importancia extremas: por qué la guerra ha pasado a ser hoy día inviable, las características y vigencia del fascismo, los cambios de la prensa ante la presencia de la televisión, los fundamentos y la posibilidad de una ética laica, así como la tolerancia e intolerancia ante la migración que hará de Europa en los próximos años un continente multirracial.
cómo se hace una tesis (libro)
Ante la actual situación de masificación de nuestras universidades, Umberto Eco destina este libro sobre todo a los estudiantes con pocos recursos y apoyos, a los que viven lejos de los grandes centros urbanos con sus facilidades institucionales y a los que nadie les ha explicado cómo se busca un libro o un documento en bibliotecas y archivos. A pesar de desventajas personales, dice Umberto Eco, «se puede hacer una tesis digna, aún hallándose en una situación difícil, causada por discriminaciones recientes o remotas. Se puede aprovechar la ocasión de la tesis (?) para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio, no entendido como una cosecha de nociones, sino como una elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una capacidad? buena para la vida futura? para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación». Los consejos de este libro se dirigen en primer lugar a los estudiantes de disciplinas humanísticas, incluyendo ciencias políticas y derecho. El propósito es enseñar cómo escoger un tema, organizar el tiempo, llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y estructurar el trabajo elaborado. Se trata de un texto que sobrepasa la categoría de una simple instrucción técnica. Umberto Eco sabe motivar, logra transformar las angustias en tensión positiva, de manera que cualquier estudiante comenzará a sentirá inmediatamente confianza en sus posibilidades, con ganas de buscar, seguir pistas y descubrir algo que tal vez nadie había visto antes. Porque esta obra habla también de las propias experiencias de Umberto Eco cuando hizo su tesis sobre estética medieval. Las referencias a sus tácticas como joven investigador, las advertencias contra los errores y falsas pistas tienen un carácter casi de suspense. Estos consejos muy personales de investigación ¿no transmiten algo del trasfondo real transformado años después en las aventurosas investigaciones de los protagonistas de sus grandes novelas?
cómo viajar con un salmón (libro)
Cómo viajar con un salmón es un manual de instrucciones sui géneris a cargo de un maestro excepcional: Umberto Eco. Cómo sobrevivir a la burocracia, evitar enfermedades contagiosas, no usar el teléfono móvil, salir en la televisión aunque no seamos nadie, no hablar de fútbol, comer un helado o evitar caer en los complots son algunas de las muchas situaciones de nuestro día a día en las que el autor nos guía con su característico sentido del humor. Preparada por él mismo, esta selección deartículos, que incluye los que se publicaron en Segundo diario mínimo y otros inéditos y se ha convertido en Italia en un fenómeno de ventas, nos anima a tomar conciencia de que la vida sucede en las pequeñas cosas, los encuentros azarosos y los problemas menores, y no en los dilemas dialécticos o los grandes interrogantes sobre la existencia que ocupan una ínfi ma porción de nuestro tiempo.
confesiones de un joven novelista (libro)
¿Inspiración o trabajo? ¿Talento o esfuerzo? Estas cuestiones, eternas a la hora de hablar de la creación artística, se las plantea también el escritor y semiólogo italiano Umberto Eco en su nuevo libro, Confesiones de un joven novelista, una reflexión de cómo pasó de ensayista a novelista. Publicado por Lumen, Confesiones de un joven novelista está este mes en la calle para deleite de los muchos incondicionales del viejo profesor italiano, que, a punto de cumplir los 80 años, se considera "un novelista muy joven, ciertamente prometedor, que hasta el momento ha publicado unas cuantas novelas y que publicará muchas más en los próximos cincuenta años". Así lo expresa en este libro, donde reflexiona sobre su forma de escribir."Prestaré más atención a la ficción que a los ensayos -dice-, porque, aunque me considero académico de profesión, como novelista no soy más que un aficionado", subraya Eco, que debutó como novelista con El nombre de la rosa, en 1980. Una novela que abrió su fama al gran público; un éxito internacional que luego crearía escuela en otros autores al mezclar hechos históricos con la intriga y el misterio. Entre algunas de sus reflexiones, el autor de El péndulo de Foucault sostiene que, cuando llegó a la cincuentena, no se sintió, "como les pasa a muchos alumnos", escribe, frustrado por el hecho de que su escritura no fuera "creativa". "Nunca he entendido por qué a Homero se le considera un escritor creativo y a Platón no. ¿Por qué un mal poeta es un escritor creativo y un buen ensayista creativo no lo es?", precisa. Según el semiólogo, con el ensayo teórico se pretende demostrar una tesis determinada o dar una respuesta a un problema concreto, mientras que, con un poema o una novela, lo que se pretende es representar la vida con todas sus contradicciones. "Los escritores creativos piden a sus lectores que traten de encontrar una solución", argumenta. Por ese motivo, Eco explica que, en las charlas que ofreció tras la publicación de El nombre de la rosa, explicaba que un novelista puede decir cosas que no puede decir un filósofo. Umberto Eco explica también que "inspiración" es una mala palabra que los autores tramposos utilizan para parecer intelectualmente respetables. "Como dice el viejo refrán, el genio es un diez por ciento inspiración y en un noventa por ciento transpiración", recalca. Para el escritor italiano, la narrativa es, en primer lugar y principalmente, un asunto cosmológico. Para narrar algo, uno empieza con una suerte de demiurgo que crea un mundo, un mundo que debe ser lo más exacto posible de manera que pueda moverse en él con absoluta confianza". Y, como Kapuscinski cuando afirma que para escribir una página hay que haber devorado una biblioteca, Eco asegura que, por ejemplo, para contar en El péndulo de Foucault que las editoriales Manuzio y Garamond están en dos edificios adyacentes entre los cuales se ha construido pasaje, se pasó mucho tiempo dibujando varios planos e imaginándose el aspecto de ese pasaje. "En la novela menciono brevemente los escalones, y el lector pasa por ellos con paso largo, sin, creo, fijarse demasiado en ellos. Pero para mí eran cruciales y, de no haberlos dibujado, hubiera sido incapaz de continuar con mi historia", advierte. Llorando por Ana Karenina es otro de los muchos y ricos apartados del libro y, en él, Eco habla de la diferencia que existe entre llorar por la muerte de un ser querido y llorar por la muerte de Ana Karenina. Otra de las preguntas y reflexiones que se hace el pensador está relacionada con la verdad que existe en la ficción. "Y por qué cuando Goethe publicó en el siglo XIX Las tribulaciones del joven Werther, donde su héroe homónimo se suicida por amor, muchos jóvenes románticos de la época hicieron los mismo?", se plantea. Las cábalas y reflexiones de este "joven novelista" acaban con una larga lista ("como tuve una educación católica, me acostumbré a recitar y a escuchar letanías, dice) sobre otros autores que también analiza.
construir al enemigo y otros escritos (libro)
El libro arranca con el texto titulado «Construir al enemigo», donde se insiste en las bondades de tener siempre a mano a un rival en quien descargar nuestras debilidades o faltas y, si ese rival no existe, pues habrá que crearlo. Le siguen otros textos que cabalgan de Dan Brown a Barak Obama y Angela Merkel, y una espléndida pieza que aborda el tema de Wikileaks, invitándonos a reflexionar sobre el poder del silencio en una sociedad donde el escándalo es moneda corriente. En otros escritos sale a la luz la corrupción política italiana, aliñada con el cuerpo de mujeres hermosas y dispuestas a triunfar, pero alrededor de este tema tan manido el professore hila unsagaz discurso sobre el ruido mediático, especialmente creado desde los centros de poder para distraer al ciudadano medio y ocultar otras noticias importantes. Y de la política pasamos al Ulises, de Joyce, para descubrir una nueva opinión sobre esta novela que muchos mientan y pocos han leído. Resumiendo, Eco tiene edad y condición para hablar de casi todo, enlazando temas que en apariencia parecen muy lejanos, y Construir al enemigo es el mejor ejemplo de una inteligencia privilegiada puesta al servicio de esos lectores que a la vida le piden algo más que titulares de periódico.
contra el fascismo (libro)
«El fascismo eterno aún nos rodea, aunque lleve traje de paisano. Puede volver en cualquier momento, aunque se disfrace de las formas más inocuas. Nuestro deber es detectarlo, quitarle la máscara y denunciar en voz alta cada una de sus gestas.»En esta conferencia dirigida a los alumnos de una universidad norteamericana en 1995, Umberto Eco alertaba frente a la sombra alargada de un fenómeno que no se restringe al ámbito político ni tiene fecha de caducidad, porque tras un régimen y una ideología hay siempre un cierto modo de pensar y de sentir, un sustrato cultural que puede ser el germen de una nueva ola fascista.El gran pensador de nuestro tiempo, aquel que nos enseñó a «reflexionar antes de pensar», nos ofrece catorce claves para reconocer el fantasma del «fascismo eterno» y nos brinda instrumentos para que el presente y el futuro no se parezcan a nuestro peor pasado.
de la estupidez a la locura (libro)
Cuando yo era joven, había una diferencia importante entre ser famoso y estar en boca de todos. Muchos querían ser famosos por ser el mejor deportista o la mejor bailarina, pero a nadie le gustaba estar en boca de todos por ser el cornudo del pueblo o una puta de poca monta… en el futuro esta diferencia ya no existirá: con tal de que alguien nos mire y hable de nosotros, estaremos dispuestos a todo. Estas palabras son un buen ejemplo de lo que nos ofrece, una serie de artículos que Umberto Eco publicó en prensa a lo largo de quince años y seleccionó personalmente poco antes de dejarnos. Por estas piezas se pasean hombres y mujeres de relevancia internacional, pero también algunos de los personajes de ficción más amados por Eco, como James Bond o los protagonistas de algunos de sus cómics favoritos. Y vuelve, como siempre, la nostalgia por el pasado perdido, la reflexión irónica sobre el poder y sus instrumentos, y la crítica a un consumismo que nos deja llenos de objetos y vacíos de ideas. Genio, sabiduría y sentido del humor: de todo hay en este libro, una despedida digna de un gran maestro.
de los espejos y otros ensayos (libro)
El volumen que presentamos agrupa, en torno a cinco grandes núcleos temáticos, artículos y ensayos de muy diversa procedencia. Dedicado al análisis de problemas de estética, a la interpretación de fenómenos de la cultura de masas, a la lectura crítica de textos literarios y al comentario de problemas filosóficos y semióticos de interés en nuestro tiempo, este libro es una muestra brillante y sugestiva de la inagotable curiosidad intelectual de Umberto Eco.
decir casi lo mismo (libro)
Umberto Eco nos ilumina acerca del difícil arte de la traducción en un libro ameno, didáctico, que conserva el tono de las conferencias -dictadas en Toronto, Oxford y Bolonia- que lo inspiraron. Además de prestigioso semiólogo, veterano polemista, prolífico ensayista y convencido humanista, Umberto Eco es uno de los novelistas que más éxito ha cosechado en el mundo entero. La experiencia de ver traducida su vasta obra a tantas lenguas le ha dado la privilegiada oportunidad de acercarse a los problemas concretos de la traducción y extraer una serie de conclusiones reveladoras, útiles, muy persuasivas. La cuestión central radica en la pregunta ¿qué quiere decir traducir?, y en la respuesta que Eco ofrece y explica: decir casi lo mismo. A primera vista, podría parecer que todo el esfuerzo se centra en definir o acotar ese «casi», pero enseguida surgen dudas en torno al propio «decir» e incluso en ese «lo mismo». De la pregunta a la respuesta, este libro constituye una de las aportaciones más brillantes y diáfanas a la eterna discusión sobre las traiciones de los traductores.
el cementerio de praga (libro)
«Me da vergüenza ponerme a escribir, como si desnudara mi alma.» Así empieza el relato vital del capitán Simonini, un piamontés afincado en París que desde joven se dedica al noble oficio de crear documentos falsos. Estamos en marzo de 1897 pero las memorias de este curioso individuo abarcarán todo el siglo XIX. Es un homenaje a la novela propia de la época, el folletín, son las novelas de Dumas y Sue las que inspiran al falsario en la creación de sus documentos, de lo cual se deduce que es la realidad la que copia a la literatura y no viceversa. En El cementerio de Praga, nada es lo que parece y nadie es quien realmente dice ser: todo es según convenga, pues, bien mirado, la diferencia entre un hada y una bruja es solo una cuestión de edad y encanto…
el nombre de la rosa (libro)
Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, «El nombre de la rosa» ofrece distintos puntos de interés: primero, una trama apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina; segundo, la reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se para en lo exterior, sino que se centra en las formas de pensar y sentir del siglo XIV; y tercero, el modo en que Umberto Eco el teórico, Umberto Eco el ensayista, ha construido su primera novela, escrita —nos dice— por haber descubierto, en edad madura, «aquello» sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar.
el péndulo de foucault (libro)
Tres intelectuales al frente de un negocio editorial se lanzan a una investigación frenética en la que mezclan pasado y presente.El resultado es una ilusión impregnada de realidad acerca de un misterioso Plan, consistente en la estrategia para una venganza histórica y una fuente de futuro poder de una secta mítica: los Templarios. Este plan representa la ambición suprema perseguida por los genios paranoicos de todos los tiempos: el dominio del mundo.Intuyendo el peligro, ellos mismos se sitúan en el punto de mira de extraños personajes que ambicionan los resultados de los recursos puestos en marcha por sus mentes.
el superhombre de masas (libro)
«Creo que se puede afirmar que la pretendida superhumanidad de Nietzsche tiene por origen y modelo doctrinal, no a Zaratustra, sino al conde de Montecristo de Dumas». Eco parte de esta afirmación de Gramsci para estudiar a los superhombres de las novelas populares, de Rocambole a Montecristo, de Arsène Lupin a James Bond, de Tarzán a Superman, sin olvidar a Rodolphe de Gerolstein, el príncipe de Los misterios de París. ¿Por qué y cómo se leen las novelas folletinescas? ¿Qué mecanismos entran en juego en su estructura narrativa? ¿Cómo funciona la ideología de la consolación (el héroe consuela al lector de no ser un superhombre)? Estas son algunas de las preguntas que se plantea Umberto Eco en esta recopilación de ensayos magistrales… «No es solo un punto de referencia imprescindible a la hora de enfrentarse al vasto mundo de la literatura popular, es también una delicia por su chispeante estilo». Joaquín Marco, ABC
entre mentira e ironía (libro)
Umberto Eco analiza distintas estrategias de mentira, desfiguración, abusos del lenguaje y vuelco irónico de estos abusos, en cuatro ensayos sobre Cagliostro, Manzoni, Campanile y los cómics de Corto Maltese. Expone las mentiras que han convertido a Cagliostro en un mito; señala la oposición en Los novios entre lenguaje verbal y signos naturales; disecciona los juegos que hace Campanile con el lenguaje, dando vueltas a las frases hechas, y analiza cómo juega Hugo Pratt con la geografía y emplea mapas verdaderos para convertirlos en improbables, haciendo levitar las distancias y con ellas nuestra imaginación.
historia de las tierras y los lugares legendarios (libro)
Nuestra imaginación está poblada de tierras y lugares que nunca han existido, de la cabaña de los siete enanitos a las islas visitadas por Gulliver, del templo de los Thugs de Salgari al piso de Sherlock Holmes. Por lo general, sabemos que estos espacios son tan solo producto de la fantasía de un narrador o de un poeta. En cambio, y desde tiempos muy remotos, la humanidad ha fantaseado con lugares que se han considerado reales, como la Atlántida, Mu, Lemuria, las tierras de la reina de Saba, el reino del Preste Juan, las Islas Afortunadas, El Dorado, la última Thule, Hiperbórea y el país de las Hespérides, el lugar donde se conserva el santo Grial, la roca de los asesinos del Viejo de la Montaña, el país de Jauja, las islas de la utopía, la isla de Salomón y la tierra austral, y el misterioso reino subterráneo de Agartha. Muchos de estos lugares han sido el origen de fascinantes leyendas y han inspirado algunas de las espléndidas representaciones visuales que aparecen en esta obra; otros han alimentado la fantasía trastornada de los cazadores de misterios, y los hay que incluso han estimulado viajes y exploraciones. Así, persiguiendo una ilusión, viajeros de todos los países han descubierto otras tierras y ahora el lector podrá vivir estas aventuras de la mano del gran maestro Umberto Eco.
kant y el ornitorrinco (libro)
En este nuevo ensayo de Umberto Eco, filosofía y semiótica se aúnan para analizar los mecanismos de percepción del hombre. ¿Por qué reconocemos a un gato como tal, por qué hemos acordado denominarlo de ese modo? A partir de estas preguntas, el novelista y filosofo italiano retoma una serie de aspectos que en su Tratado de semiótica general no habían sido examinados con profundidad suficiente. Para ello, recoge y estudia fabulas protagonizadas por animales en las que el funcionamiento del sentido común juega un papel decisivo. Y entre todos los animales, el ornitorrinco adquiere un relieve especial, pues parece concebido para poner en crisis las teorías del conocimiento. Kant y el ornitorrinco es, ademas del complemento definitivo a los estudios semióticos de Eco, una exaltación de la filosofía como arte del pensamiento y como indagación de las eternas dudas del hombre.
la búsqueda de la lengua perfecta (libro)
En este libro elegante y ameno, Umberto Eco rastrea la utopía de la lengua perfecta a lo largo de casi dos mil años. Desde la lengua prebabélica hasta los lenguajes formalizados artificiales pasando por las lenguas místicas, mágicas y oníricas, el indoeuropeo, la cábala, las lenguas perfectas de Dante y Llull, el esperanto o las lenguas internacionales auxiliares, el profesor Eco nos va conduciendo hasta el final de la larga búsqueda de la cultura europea en pos de la lengua perdida. Pero ¿se puede conjugar la posibilidad de una lengua vehicular única con la necesaria defensa de las lenguas que se mantienen como vehículos de una tradición milenaria? Umberto Eco no defiende ni el monolingüismo ni el poliglotismo total, sino el triunfo de una comunidad de personas sensibles al espíritu, al perfume, a la atmósfera de un habla distinta, de tal forma que capten el genio, el universo cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua de sus antepasados y de su propia tradición.
la edad media, i. bárbaros, cristianos y musulmanes (libro)
La Edad Media es un esfuerzo coordinado por Umberto Eco que nos muestra todas las esferas de un periodo que duró poco más de un milenio. El tiempo abarcado en este primer volumen va desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el año mil mientras que el escenario que no se queda en el ámbito europeo al incluir tanto a Bizancio como a Arabia. La obra no sólo se queda en la historia política y abarca prácticamente todos los aspectos del mundo medieval, incluyendo a la economía, la filosofía, la ciencia, la tecnología, las artes visuales, la literatura y la música.
la estrategia de la ilusión (libro)
Este libro de estilo directo y narrativo, humor satírico y moralizante, está constituido por una serie de ensayos, muchos de los cuales son artículos periodísticos aparecidos en diferentes medios. A través de ellos, Eco nos ofrece una aproximación a los discursos periodísticos o políticos, a los fenómenos de la moda y la costumbre, desde la perspectiva del estudioso del lenguaje: si lo utilizamos para hablar de las cosas, para silenciarlas o para convencernos de que son cosas cuando por el contrario se trata de ideologías, fantasmas, ilusiones o decepciones. «Considero mi deber político invitar a mis lectores a que adopten frente a los discursos cotidianos una sospecha permanente, de la que ciertamente los semióticos profesionales sabrían hablar muy bien, pero que no requiere competencias científicas para ejercerse». Umberto Eco.
la estructura ausente (libro)
Una introducción a la semiótica de la mano de su mayor experto: Umberto Eco después de Obra abierta, en la que estudiaba los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, y de Apocalípticos e integrados, donde abordaba las técnicas y los temas de la comunicación de masas, Umberto Eco analiza aquí las fronteras de la semiótica. Comprender los sistemas de signos obliga a ver los códigos como estructuras y explicarlas a través de otras estructuras más vastas, en un movimiento regresivo hacia la matriz originaria de toda comunicación, hasta llegar a una estructura no estructurada. La conclusión metafísica de esta búsqueda no puede ser más que el rechazo del código de códigos: la negación de la estructura ausente. Coordinando todas sus investigaciones precedentes, Umberto Eco vuelve a asentar en este libro las bases de la semiótica y propone un verdadero sistema de la cultura como comunicación.
la isla del día de antes (libro)
En el verano de 1643 y en los mares del Sur, un joven piamontés, Roberto de la Grive, arriba como náufrago a una nave desierta. La nave está llena de animales desconocidos y de extrañas máquinas y artilugios, y ante ella, próxima e inalcanzable (no sólo, descubriremos después, en el espacio, sino también en el tiempo) una isla de ensueño. Roberto escribe cartas a la «Señora»; a través de las cuales se adivina poco a poco su pasado: duelos, asedios, lances amorosos, alambicadas disputas de salón. Se trata, de hecho, de la lenta y traumática iniciación al mundo de la nueva ciencia, las razones de estado, las redes de espionaje de Mazarino y Richelieu, la guerra de los treinta años, en suma, a un cosmos en el que la tierra ha dejado de ser para muchos el centro del universo. En este «Mar de la Inocencia» nada es inocente, y Roberto lo sabe desde el principio, porque ha llegado a estas Antípodas para resolver —sin personalmente desearlo— el misterio por el cual forcejean las nuevas potencias de la época: el secreto del Punto Fijo.
la misteriosa llama de la reina loana (libro)
Es triste despertarte una mañana y ser incapaz de reconocer a tu mujer y a tus hijos, abrir los ojos y no recordar cuál es tu profesión, ni dónde vives o cuáles son tus gustos a la hora de comer y beber. Esa es la desconcertante realidad de Giambattista Bodoni, un hombre de sesenta años que, después de sufrir un accidente, ha perdido por completo la memoria personal, la más ligada a las emociones, y en cambio conserva intacta la memoria histórica, así que sabe muy bien quién es Napoleón, pero ve su propia vida como si acabara de inaugurarla. Para ayudarle en su proceso de recuperación, su esposa Paola insiste en que pase una temporada en el caserón de Solara, un pueblo en las colinas piamontesas.
las poéticas de joyce (libro)
Publicado primero como parte integrante de Obra abierta, en 1962, y luego, en 1982, en Italia, como obra independiente, revisada y ampliada por el propio Eco, el presente ensayo supone el punto de fusión del interés del autor por la estética medieval y por las corrientes de vanguardia que rompieron brutalmente con toda la tradición anterior. Es así que el presente ensayo aborda la estructura poética y lingüística de una de las obras más complejas e influyentes de la contemporaneidad, el Ulises de James Joyce. Las poéticas de Joyce no es solo un análisis profundo y exhaustivo de la novela, sino un estudio imprescindible de la teoría literaria de los últimos cien años
lector in fabula. la cooperación interpretativa en el texto narrativo (libro)
Partiendo de la base de que el texto es una superficie de manifestaciones lingüísticas, cuyo contenido es elaborado mediante una activa cooperación por parte del lector, Umberto Eco intenta en este libro, con su habitual rigor y lucidez, un análisis concreto de los mecanismos de cooperación interpretativa de los textos narrativos, que desemboca, de manera brillante y originalísima, en una verdadera semiótica de la narratividad.
los límites de la interpretación (libro)
En este libro audaz y renovador, que señala un hito decisivo en su labor crítica. Umberto Eco se convierte en objeto de su propio estudio y analista de sí mismo. Junto a Dante, Leopardi y Joyce, su interpretación de los principales intérpretes de su obra, le sirve para replantear cuatro grandes problemas de la semiótica moderna.
número cero (libro)
Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores. Con estas credenciales se nos presenta el protagonista de Número 0, un tal Colonna, un tipo de unos cincuenta años, baqueteado por la vida, que en abril de 1992 recibe una extraña propuesta del señor Simei: se trata de convertirse en subdirector de un periódico que se va a titular Mañana y que de alguna manera va a adelantarse a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación. El periódico tendrá un talante popular y un estilo muy cercano al público lector: frases simples, resultonas, que atrapen la atención de quien quiere enterarse de las cosas pero no está dispuesto a pensar. Este supuesto periódico nunca saldrá a la luz, pero sus 12 Número 0 servirán a quien está financiando a Simei para chantajear a los banqueros y políticos de turno y entrar en las altas esferas de poder.
obra abierta (libro)
Mediante la apertura el lector reescribe el texto y se convierte en autor, lo cual genera una particular relación entre lector-autor. Al tiempo que Eco publicaba su libro, otro semiólogo reconocido, Roland Barthes, proponía que la obra debe ser siempre abierta para que no muera. En el libro de Eco, se encuentra también el término obra en movimiento en referencia a las obras abiertas donde el lector encuentra el sentido de una manera activa delante de la obra. Cabe decir que obra abierta no significa una falta de estructura, sino que existe una estructura detrás del texto que se adapta y soporta otras estructuras dentro. Su orden sería el rechazo de un orden singular por una pluralidad de órdenes. Tal concepción asume que la obra posee una polisemia y una polifonía propios del lenguaje. Por eso la obra es simbólica, ya que el símbolo no es imagen sino pluralidad de sentidos. Esta proposición de abertura y polisemia de la obra introduce la consecuencia sostenida por Barthes: la muerte del autor.
segundo diario mínimo (libro)
Siguiendo la línea iniciada en 1963 con su Diario mínimo, Umberto Eco nos ofrece ahora una nueva selección de textos en los que mediante una ironía destructiva y a través de pastiches de diferentes géneros literarios, ataca, tanto al mundo académico, como a las necesidades de la vida cotidiana, entre las que se incluye el diseño de objetos y los intrincados laberintos de la burocracia.
semiótica y filosofía del lenguaje (libro)
Umberto Eco, examina en este libro, que continúa y desarrolla los temas de dos obras suyas anteriores y algunos de los conceptos fundamentales que constituyen el meollo del debate semiótico actual: signo, código, metáfora, símbolo y la oposición entre “diccionario” y “enciclopedia”. Todos estos conceptos y los problemas que de ellos se derivan han constituido el objeto de la filosofía del lenguaje desde Platón hasta nuestros días. La raíz histórica de estos ensayos no es, pues, casual ni accesoria: nace del convencimiento de que muchos problemas que afectan las discusiones actuales podrían resolverse individualizando el momento en que se formó un determinado concepto.
signo (libro)
El estudio de los signos se presenta como una ciencia omnicomprensiva, desde que se concibió la semiología o la semiótica en nuestro siglo, se ha postulado como una ciencia que incorpora toda la experiencia y todo el saber, ya que todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado (que puede también traducirse en términos de lo sensible y de lo inteligible): lo que sirve de signo suele llamarse «significante», mientras que a aquello a lo que se refiere el signo (aquello que da a conocer) se le llama «significado»[1]. Umberto Eco llega a formulare en su máxima radicalidad (si bien a modo de hipótesis) una interpretación estrictamente sígnica del mundo: «¿Y si el mundo entero y las cosas no fueran más que signos imperfectos de interpretantes[2] externos, del mundo de las ideas? Toda la teoría platónica no es más que una doctrina del signo y de su referente metafísico (…). ¿Y si el mundo fuera el efecto de un designio divino que construye la naturaleza para poder hablar al hombre? (…). El universo es una teofanía: Dios que se manifiesta por signos, que son las cosas, y por medio de éstas nos encamina hacia la salvación»[3]. El autor mismo discrepa de este modelo sígnico, al menos en la formulación que acabamos de dar, pues «para establecer una metafísica pansemiótica no es necesario que sobreviva el protagonista divino: basta con que predomine un sentido de la unidad del todo, del universo como cuerpo que se significa a sí mismo»[4]. Con todo, lo que resulta evidente, a partir de los estudios semióticos de Umberto Eco, es la necesidad de reflexionar filosóficamente sobre cuestiones que rebasan el ámbito lingüístico[5]. El problema del signo, del sentido y de la referencia no es meramente un problema de lenguaje, como lo ven destacados lingüistas actuales, sino que intervienen en la teoría de los signos la lógica, la gnoseología, la psicología, e incluso la metafísica. Pero aunque se destaquen cuestiones filosóficas, los lingüistas y algunos filósofos del lenguaje delimitan su campo de investigación a un lenguaje poseído no por una sujeto ontológico, por el hombre que habla, sino por un actuante sintáctico, por un concepto gramatical, el hombre que habla, conocido en la lingüística como el sujeto hablante[6]. Los estudios que se centran así en una mera sintaxis (en relación de signos entre sí) abocan necesariamente a un formalismo, en que el sentido es puramente operacional, lo que significan los signos, lo que designan, no es relevante, sólo importa cómo podemos operar con los signos. Al sentido operacional, no hay por qué añadirle un sentido eidético, es decir, el sentido que le damos a un signo cuando conocemos su correlativo semántico[7]. Así como algunos semióticos permanecen en un planteamiento formalista, otros dirigen su investigación a campos que desbordan el análisis lingüístico para ver en los signos (o, en sentido más amplio, en los textos) «fuerzas sociales»[8]. Considerar el funcionamiento de los signos en la vida social lleva a algunos semióticos a «reconocer como el único tema de su discurso, capaz de ser verificado, la existencia social del universo de significación, tal como se revela por la verificabilidad física de interpretantes que son… expresiones materiales»[9]. Si la semiótica se concibe así como el estudio sistemático de «expresiones materiales», de la encarnación de procesos de significación, entonces su objeto es extensísimo, ya que abarca todos los fenómenos culturales.
tratado de semiótica general (libro)
Publicado ocho años después de La estructura ausente, el presente libro de Umberto Eco intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría global de todos los sistemas de significación y de comunicación. Esto proyecto de semiótica general comprende dos partes fundamentales, dialécticamente independientes: una teoría de los códigos, que intenta explicar la organización cultural de cualquier sistema significativo, y una teoría de la producción de signos, que reelabora los planteamientos tradicionales en este campo, sustituyendo la tipología de los signos por una tipología de los modos de producción de signos.
tres cuentos (libro)
Del encuentro extraordinario entre un narrador —e intelectual, ensayista, filósofo…— (Umberto Eco) y un artista (Eugenio Carmi), nacen estas tres historias sobre el respeto y la esperanza, escritas e ilustradas para los amantes de las fábulas. «La bomba y el general» Los átomos encerrados en una bomba nuclear se rebelan ante el general que quiere desencadenar una guerra con el arsenal acumulado en su buhardilla. «Los tres cosmonautas» Tres cosmonautas, un estadounidense, un ruso y un chino, compiten entre sí por ser los mejores en su misión a Marte. No se entienden ni se gustan hasta que un marciano de seis manos les hace entrar en razón. «Los gnomos de Gnu» Un emperador presuntuoso envía a un explorador con la misión de civilizar a un pequeño planeta inocente y feliz.