Cómprame un café
Autores
Literatura de victor aguilar-chang
batallas de cannae 216 a.c. y zama 202 a.c (libro)
Este es el segundo libro de la serie "Ejércitos y Tácticas", en éste explico la evolución del combate entre grandes ejércitos desde el siglo V a.C. hasta el III a. C. estudiand
del inicio de la historia a la batalla de issos. 333 a.c (libro)
Este es el primer libro de la serie Ejércitos y Tácticas. En éste primer título se explica la evolución del combate terrestre entre ejércitos desde el inicio de la historia de
el viento y los barcos de guerra (libro)
Esta es la cuarta edición del segundo libro de la serie Combate Naval, edición en la cual tomé en cuenta las sugerencias de varios de mis lectores para que la experiencia de la
galeras de guerra (libro)
Esta es la cuarta edición del primer libro de la serie Combate Naval, con el cual se efectuará un viaje de varios miles de años, explicando en éste primer volumén la evolución
la batalla de jutlandia (libro)
En un esfuerzo por darles la mejor experiencia posible al leer mis libros, ésta es la tercera edición de éste título de la serie Combate-Naval, en el que narro lo acontecido co
la batalla de midway (libro)
Este es el quinto libro de la serie Combate-Naval, en éste se explica la evolución de los barcos de guerra y las tácticas de combate que usarían las marinas de guerra desde fin
la batalla de tsushima (libro)
He llegado a la tercera edición del tercer libro de la serie Combate-Naval, un libro que cubre 100 años de historia que van desde 1805 hasta 1905, y en éste veremos la enorme i
la independencia de américa latina sobre los imperios de españa y portugal (libro)
En los primeros años del siglo XIX en América se vivieron las independencias de las colonias que los Imperios de España y Portugal habían establecido en este continente. Fue un
batallas de cannae 216 a.c. y zama 202 a.c (libro)
Este es el segundo libro de la serie "Ejércitos y Tácticas", en éste explico la evolución del combate entre grandes ejércitos desde el siglo V a.C. hasta el III a. C. estudiando las tácticas de combate que usarían las fuerzas armadas de la República de Roma y el Imperio de Cartago. Veremos las raíces del conflicto entre esos dos grandes pueblos y el ascenso de Roma al puesto de liderazgo en el mundo Mediterráneo.  Toda la serie Ejércitos y Tácticas constará de 12 títulos que nos llevarán por un viaje de más de 2,000 años de historia a los que he dividido en cuatro épocas: 1. La Era de las “Armas Blancas”: en ella relataré lo sucedido en las batallas de Issos (333 a.C.), Cannae (216 a.C.), Zama (202 a.C.) y Agincourt (1415 d.C.); 2. La Era de la “Pólvora”: con Breitenfeld (1631 d.C.), Blenheim (1704) y Waterloo (1815); 3. La Era del “Motor de Combustión”: con las batallas del Somme (1916), Cambrai (1917), la Ofensiva del Káiser (1918) y Ain-el Gazala (1942); y 4. La Era de la “Electrónica”: donde veremos lo que sucedió en la Guerra del Yom-Kippur (1973) y la Primera Guerra del Golfo Pérsico (1991).
subir
del inicio de la historia a la batalla de issos. 333 a.c (libro)
Este es el primer libro de la serie Ejércitos y Tácticas. En éste primer título se explica la evolución del combate terrestre entre ejércitos desde el inicio de la historia de la humanidad hasta el año 333 a.C. Aquí exploraremos las tácticas de combate que usarían las fuerzas armadas del Cercano Oriente y Grecia, las raíces del conflicto entre el Imperio Persa y las ciudades-estado griegas, y el ascenso de Macedonia a la posición de liderazgo en el mundo griego.  Toda la serie constará de 12 títulos que nos llevarán por un viaje de más de 2,000 años de historia, a los que he dividido en cuatro épocas: 1. La Era de las Armas Blancas: en ellos relataré lo sucedido en las batallas de Issos (333 a.C.), Cannae (216 a.C.), Zama (202 a.C.) y Agincourt (1415 d.C.); 2. La Era de la Pólvora, con Breitenfeld (1631), Blenheim (1704) y Waterloo (1815); 3. La Era del Motor de Combustión, con las batallas del Somme (1916), Cambrai (1917), la Ofensiva del Káiser (1918) y Ain- el Gazala (1942); y 4. La Era de la Electrónica, donde veremos lo que sucedió en la Guerra del Yom-Kippur (1973) y la Primera Guerra del Golfo Pérsico (1991).
subir
el viento y los barcos de guerra (libro)
Esta es la cuarta edición del segundo libro de la serie Combate Naval, edición en la cual tomé en cuenta las sugerencias de varios de mis lectores para que la experiencia de la lectura sea más amena.  En este segundo libro de la serie se explicará la evolución del combate naval en las aguas del océano Atlántico, desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, una época en la cual las batallas navales estuvieron dominadas por los barcos de velas, los cuales, gracias a sus velas y aparejos, lograban capturar la fuerza del viento que les propulsaba de un punto a otro. En éste libro se analizará la campaña de la Armada Invencible (1588) y la batalla de Trafalgar (1805).  En el primer libro de la serie ilustre la evolución del combate naval explicando las batallas de Salamina, Economus y Lepanto, siendo todas ellas peleadas en el mar Mediterráneo con los barcos conocidos como las galeras. A partir del tercer libro de la serie se verá la evolución de los barcos impulsados por los motores de combustión interna, y se analizarán las batallas y las campañas de Tsushima (1905), Jutlandia (1916), Midway (1942), el Mar de las Filipinas (1944) y la Guerra de las Malvinas (1982).
subir
galeras de guerra (libro)
Esta es la cuarta edición del primer libro de la serie Combate Naval, con el cual se efectuará un viaje de varios miles de años, explicando en éste primer volumén la evolución de los barcos de guerra conocidos como las galeras, barcos híbridos muy interesantes que combinaban el uso de la fuerza de los remeros, con la fuerza del viento capturada por las velas de las naves.  La historia se centra en la evolución de esas naves de guerra en el Mediterráneo, la cuna de la civilización Occidental, e ilustraré ese proceso con tres batallas navales que dejaron su huella indeleble en la historia de la humanidad, siendo éstas las batallas de Salamina (480 a.C.), Ecnomus (256 a.C.) y Lepanto (1571 d.C.).  Este solo es el primer libro de la serie. En los siguientes relataré las fases posteriores de la evolución del combate naval; como se pasó primero a los barcos de velas y luego a los barcos equipados con motores de combustión interna, y precisamente, el motor de combustión interna agregaría nuevos niveles de complejidad al combate naval con la eventual introducción de los aviones y los submarinos.  En todos los libros se relatará la evolución de los barcos y la evolución de todo su equipo de combate, desde el equipo de los infantes de marina, hasta piezas de artillería y mísiles teledirigidos. Además se verán todas las tácticas de combate de distintas épocas, las cuales irían evolucionando junto a la aparición de los nuevos barcos y su nuevo equipo.  Y todo ese proceso evolutivo lo veremos con batallas y campañas emblematicas que tuvieron una enorme importancia en la historia del combate naval, como fueron las acciones de la Armada Invencible, las batallas de Trafalgar, Tsushima, Jutlandia, Midway y la guerra de las Malvinas.
subir
la batalla de jutlandia (libro)
En un esfuerzo por darles la mejor experiencia posible al leer mis libros, ésta es la tercera edición de éste título de la serie Combate-Naval, en el que narro lo acontecido con la evolución de los barcos de guerra en los 10 años comprendidos entre la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) y la Primera Guerra Mundial (1914-1918).  Desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, la primera fase de la Revolución Industrial ya nos había entregado al vapor como una fuente de energía, al hierro con una calidad homogénea y en grandes cantidades, y las máquinas de gran precisión, todos estos adelantos y muchos más se habían unido para crear grandes barcos blindados; pero la Revolución Industrial no se detendría allí, y a principios del siglo XX su segunda fase ya nos estaba dando toda una nueva gama de adelantos en otros campos de la ciencia, como la electrónica, la óptica, etc., y toda una nueva gama de máquinas y equipo.  En éste libro veremos la aparición de los grandes barcos de guerra conocidos como los dreadnoughts. Enormes mastodontes de hierro equipados con una gran cantidad de armas de grueso calibre los cuales se enfrentaron en la icónica Batalla de Jutlandia seguidos por verdaderas legiones de barcos de menor calado. Pero eso no es todo, aquí apreciaremos los primeros esfuerzos por usar la inteligencia electrónica como una herramienta fundamental en la búsqueda de una victoria, y la aparición de dos innovadores vehículos de guerra, el submarino y las máquinas voladoras, los que pronto llegarían a revolucionar al combate-naval.  Precisamente, en los siguientes títulos de la serie veremos lo que sucedió con las grandes flotas de guerra y sus dos nuevos vehículos en las Batallas de Midway (1942), el Mar de las Filipinas (1944) y la Guerra de las Malvinas (1982).
subir
la batalla de midway (libro)
Este es el quinto libro de la serie Combate-Naval, en éste se explica la evolución de los barcos de guerra y las tácticas de combate que usarían las marinas de guerra desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta mediados del siguiente conflicto, la Segunda Guerra Mundial. Veremos el inicio de la ofensiva realizada por la Marina de Guerra Imperial japonesa y la reacción de los aliados occidentales tras el ataque contra Pearl Harbor y que llevaron a la Batalla del Mar del Coral hasta Midway.  Toda la serie de siete libros se centra en la evolución de las naves de guerra, sus armas, y las tácticas usadas en batalla. En el primero de los libros ilustraremos dicha evolución explicando como peleaban las naves conocidas como galeras; a partir de ese libro se pasara a los barcos impulsados por velas, luego seguiré con las naves impulsadas por motores de combustión interna, y analizaremos batallas y campañas como la que involucró a la Armada Invencible, Trafalgar, Tsushima, Jutlandia, Midway y la Guerra de las Malvinas.
subir
la batalla de tsushima (libro)
He llegado a la tercera edición del tercer libro de la serie Combate-Naval, un libro que cubre 100 años de historia que van desde 1805 hasta 1905, y en éste veremos la enorme influencia que tuvo la Revolución Industrial en la historia naval. La energía de los motores que aprovechaban la expansión del vapor llevaron directamente a la creación de los grandes barcos acorazados que eventualmente sustituyeron a los barcos de guerra de velas y de remos, barcos que por siglos habían surcado las aguas de nuestro planeta proyectando el poder de monarcas y emperadores más allá de los litorales costeros de sus dominios. Veremos como las nuevas naves de guerra evolucionaron y se enfrentaron en numerosos conflictos a lo largo de esos 100 años de historia culminando con la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), conflicto en el cual analizaremos lo sucedido en la famosa Batalla de Tsushima (1905) y como en esa batalla un invento revolucionario, el torpedo, agregó una nueva variable de enorme letalidad al combate naval.  En los dos primeros títulos de la serie vimos la evolución de los barcos de guerra y del combate-naval explicando las batallas de Salamina, Economus, Lepanto, las acciones que culminaron con la destrucción de la Armada Invencible y la Batalla de Trafalgar; en el cuarto libro de la serie veremos como el proceso de evolución produjo al enorme mastodonte de acero conocido como el Dreadnought y como éste fue fundamental en el desenlace de la Batalla de Jutlandia (1916). En los próximos libros de la serie analizaremos la aparición de nuevos vehículos de combate, el submarino y el aeroplano, y veremos lo sucedido en las Batallas de Midway (1942), el Mar de las Filipinas (1944) y la Guerra de las Malvinas (1982).
subir
la independencia de américa latina sobre los imperios de españa y portugal (libro)
En los primeros años del siglo XIX en América se vivieron las independencias de las colonias que los Imperios de España y Portugal habían establecido en este continente. Fue un camino tortuoso al cual se lanzaron los americanos por la realidad que representaba la forma de gobernar dentro de las monarquías-absolutistas, las cuales simplemente emitían órdenes sin preocuparse de las consecuencias que sufrían sus súbditos y esperando de ellos obediencia ciega. Eventualmente algunos de aquellos colonos alzaron voces de protesta, pero simplemente fueron ignorados.  Con el tiempo quienes estaban inconformes con la situación buscaron alternativas, y ante la falta de empatía por parte de sus monarcas la única opción viable fue la confrontación por medios políticos, la que finalmente desembocó en el uso de las armas.  En éste libro veremos los acontecimientos sucedidos desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX en América-Latina, pero lo veremos como un todo, no dividiré el estudio de los acontecimientos por regiones, en cambio se analizarán los acontecimientos de manera cronológica para poder apreciar en su totalidad la pugna que existió entre las autoridades-coloniales contra los criollos conservadores y los liberales, y entre las mismas patrias americanas que peleaban unas contra las otras y contra las autoridades españolas.
subir