Cómprame un café
Autores
Literatura de voltaire
cándido. micromegas. zadig (libro)
François-Marie Arouet (1694-1778), por mal pseudónimo «Voltaire» fue educado en los jesuitas, pero a los pocos años ya militaba en la libertina y elegante Sociedad del Templo.
cartas filosóficas (libro)
En este libro de 1734, también conocido como Cartas inglesas, Voltaire defiende firmemente la tolerancia con el argumento de que —además de favorecer la economía y la convivenc
contra el fanatismo religioso (libro)
Este libro condensa los argumentos clave contra la intolerancia que Voltaire elaboró en su Tratado sobre la tolerancia con motivo del caso Calas. Las razones y conclusiones de
cuentos completos en prosa y verso (libro)
Aunque Voltaire empezó a escribir cuentos en su etapa de «cortesano», cuando, como gentilhombre de la cámara del rey, debía proveer al entretenimiento de la corte, en estos tex
el ingenuo y otros cuentos (libro)
Roland Barthes, uno de los críticos más lúcidos del siglo XX, calificó a Voltaire como el último de los escritores felices. Y lo fue porque, entregado con su pluma a la defensa
el siglo de luis xiv (libro)
Voltaire decía que solamente cuatro siglos habían contado en la historia del mundo, cuatro edades que fueron verdaderas épocas de grandeza humana y sirvieron de ejemplo a la po
historia del establecimiento del cristianismo (libro)
El presente ensayo de Voltaire nos presenta los orígenes del cristianismo y su posterior orientación hacia una religión de Estado, así como la adopción de algunos de sus princi
historia del imperio ruso (libro)
«En los primeros años del siglo en que nos hallamos, el vulgo no conocía en el Norte más héroe que Carlos XII. Su valor personal, más propio de un soldado que de un rey, y el e
la doncella de orleáns (libro)
El destino de Francia no puede residir en el himen de una mujer. Para defender esta teoría, Voltaire compuso en 1730 un poema épico burlesco en versos decasílabos con el que pr
la filosofía de la historia (libro)
La obra histórica del ilustrado Voltaire (1694-1778) se caracteriza, al igual que todos sus escritos, en una exhaustiva y mordaz crítica a lo recibido. Desde fecha temprana tra
la princesa de babilonia (libro)
La princesa de Babilonia vive en un mundo en el cual la realidad se confunde con la magia y el presente se une al pasado; protagonista de una magistral farsa, donde la ironía y
micromegas (libro)
La crítica señala dos fuentes de los relatos de Voltaire. Una, el libro de Las Mil y Una Noches; otra, Los Viajes de Gulliver(1726) de Jonathan Swift. El hecho es indudable, pe
tratado sobre la tolerancia (libro)
En 1685, Luis XIV revoca el edicto de Nantes, que permitía la libertad de cultos en Francia. En este clima de intolerancia religiosa, Voltaire escribe el «Tratado sobre la tole
cándido. micromegas. zadig (libro)
François-Marie Arouet (1694-1778), por mal pseudónimo «Voltaire» fue educado en los jesuitas, pero a los pocos años ya militaba en la libertina y elegante Sociedad del Templo. En Inglaterra conoció el espíritu científico y de tolerancia. Problemas políticos, huidas y enfrentamientos, cartas, sátiras y publicaciones jalonaron toda su vida. Los cuentos de Voltaire —y este volumen reúne tres de los mejores— son portadores de tesis filosóficas o políticas, pero el vehículo literario resulta de una singular frescura y modernidad, muy en consonancia con los valores (tolerancia, pacifismo, antimilitarismo) que encarnan.
subir
cartas filosóficas (libro)
En este libro de 1734, también conocido como Cartas inglesas, Voltaire defiende firmemente la tolerancia con el argumento de que —además de favorecer la economía y la convivencia— es imprescindible para que haya cultura y libertad. Es la primera obra en la que que expresa su pensamiento acerca de temas sociales y políticos (que retomará en escritos posteriores como el Diccionario filosófico o Cándido), inspirado en buena parte por el régimen inglés de la época, a tal punto de sostener la “superioridad intelectual” de Gran Bretaña sobre Francia. Este libro causó un escándalo público: las Cartas fueron quemadas y el autor debió refugiarse en el castillo de su amante para no ir a la cárcel.
subir
contra el fanatismo religioso (libro)
Este libro condensa los argumentos clave contra la intolerancia que Voltaire elaboró en su Tratado sobre la tolerancia con motivo del caso Calas. Las razones y conclusiones de Voltaire eran tan válidas entonces como lo son hoy, y la pertinencia de este texto resulta inquietante. A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido.
subir
cuentos completos en prosa y verso (libro)
Aunque Voltaire empezó a escribir cuentos en su etapa de «cortesano», cuando, como gentilhombre de la cámara del rey, debía proveer al entretenimiento de la corte, en estos textos ya estarán presentes los propósitos de toda su escritura: divulgar las nuevas ideas, combatir la ineptitud y la mentira religiosas, luchar por la tolerancia, y todo ello envuelto en ficciones narrativas que pueden llevar al lector tanto a los espacios interplanetarios como a Oriente, con las aventuras amorosas de sus princesas y huríes. Sus «Novelas y cuentos» son un arma más de la «máquina de guerra» que, según Flaubert, era todo lo que salió de la pluma de Voltaire. Todas sus preocupaciones, todas sus «lecciones» de filosofía de la vida, están en estos cuentos: desde su apoyo a los avances científicos de la época hasta su lucha, casi obsesiva, contra la superstición y el fanatismo religioso. Todos sus protagonistas, desde Cándido hasta el Ingenuo, después de verse arrastrados por una riada de acontecimientos aparentemente caóticos y faltos de sentido, una vez hecha por el escritor la sátira del desorden del mundo, terminan triunfando porque aplican la filosofía de la experiencia. Nunca como en estas ficciones, que reúnen la originalidad del pensador y la sátira del crítico, su espíritu y su pluma fueron tan libres.
subir
el ingenuo y otros cuentos (libro)
Roland Barthes, uno de los críticos más lúcidos del siglo XX, calificó a Voltaire como el último de los escritores felices. Y lo fue porque, entregado con su pluma a la defensa de la razón como única medida de progreso, supo convertir su combate en una fiesta. De su ingente obra, son sus cuentos y tratados breves los que mejor ilustran el espíritu de Voltaire, encarnación de la rebeldía permanente. Con una gracia llena de vivacidad y petulancia, acompañada de la seriedad y la serenidad propias de un hijo de la razón, llevó a cabo una demolición sistemática de lo establecido, de las costumbres aceptadas, de la sociedad y los modos de pensamiento anclados en el orden sagrado impuesto por el absolutismo del siglo XVIII. Y aunque Voltaire no dejó ideas o sistemas filosóficos, su ataque a los hechos, menudos o grandes, lo vincula a nuestro mundo contemporáneo tanto por los temas que trata —desde la lucha por la ilustración hasta la defensa de la tolerancia como base de la convivencia entre los hombres— como por su postura personal ante ellos, crítica y burlona. Porque es precisamente la ironía y el sarcasmo lo que hace de sus textos, representados aquí por «El Ingenuo y otros cuentos», ejemplos supremos del relato que abre la mente a las ideas.
subir
el siglo de luis xiv (libro)
Voltaire decía que solamente cuatro siglos habían contado en la historia del mundo, cuatro edades que fueron verdaderas épocas de grandeza humana y sirvieron de ejemplo a la posteridad. El primero de esos siglos fue el de Filipo y Alejandro, en Grecia; el segundo, el de César y Augusto, en Roma; el tercero, el de los Médicis, en Florencia. Pero de los cuatro, el que más se acercaba a la perfección —explica el autor— es el de Luis XIV. Periodo brillante de la historia política y militar de Francia y edad de oro de la literatura, la arquitectura y la filosofía, el llamado siglo de Luis XIV significó también el gran auge de la razón humana y la alborada del movimiento humanista de la Ilustración. Más que la narración imparcial y realista del reinado de Luis XIV, Voltaire escribió un elogio entusiasmado que hace evidente su admiración hacia el gran rey. Pero la parcialidad del historiador no defrauda, pues el propósito de la obra —que en palabras de José Gaos da inicio a la historia de la cultura— va más allá de plasmar las acciones de un solo hombre; busca, en cambio, dar cuenta del espíritu de todos los hombres en el siglo que para el autor fue el más ilustrado de todos los tiempos. Si España en la época de Felipe II fue el centro de gravedad de la historia europea, la Francia de Luis XIV se convierte en el lugar ideal para comprender los acontecimientos políticos fundamentales del viejo continente. Esa época la domina la figura del Rey Sol y la constelación extraordinaria de ministros distinguidos, generales afortunados y literatos de excepción que se ordenó en torno de él. Este, que es uno de los periodos más brillantes de la historia política y militar de Francia, la edad de oro de la literatura, la arquitectura y la filosofía de esa nación, es también la alborada del gran movimiento humanista de la Ilustración. Todos los elementos que caracterizan la cultura moderna francesa aparecen plenamente desarrollados o en embrión durante el reinado de Luis XIV. El idioma llega a su plena madurez, se asimila positivamente la tradición clásica, y el espíritu racionalista de observación y crítica sienta las bases de todo el desarrollo cultural posterior. Se abandona definitivamente la «barbarie» y turbulencia de los siglos anteriores y la sociedad refina sus costumbres en el culto de la cortesía, inaugurado en la corte del gran rey y difundido rápidamente por todos los estratos superiores de la nación.
subir
historia del establecimiento del cristianismo (libro)
El presente ensayo de Voltaire nos presenta los orígenes del cristianismo y su posterior orientación hacia una religión de Estado, así como la adopción de algunos de sus principios. Pero, sobre todo, nos invita a la tolerancia.
subir
historia del imperio ruso (libro)
«En los primeros años del siglo en que nos hallamos, el vulgo no conocía en el Norte más héroe que Carlos XII. Su valor personal, más propio de un soldado que de un rey, y el esplendor de sus victorias —e incluso de sus derrotas— impresionaban a todos, cuyos ojos se fijan con facilidad en estos grandes acontecimientos, y no ven las labores largas y útiles. Los extranjeros dudaban entonces incluso de que las empresas del zar Pedro el Grande pudieran sostenerse; han subsistido y se han perfeccionado, especialmente bajo la emperatriz Isabel, su hija. Ese imperio se cuenta hoy en día entre los estados más florecientes, y Pedro está al nivel de los más grandes legisladores. Aunque, desde el punto de vista de los sabios, sus empresas no tuvieran necesidad de triunfar, sus éxitos han afirmado por siempre su gloria. Hoy en día se considera que Carlos XII merecería ser el primer soldado de Pedro el Grande. El primero no ha dejado más que ruinas, el otro es un fundador en toda regla. Osé mantener casi la misma opinión hace treinta años, cuando escribí la Historia de Carlos. Las memorias que me suministran hoy sobre Rusia me ponen en la situación de dar a conocer este imperio, cuyos pueblos son tan antiguos, y en el que las leyes, las costumbres y las artes son de nueva creación». Voltaire
subir
la doncella de orleáns (libro)
El destino de Francia no puede residir en el himen de una mujer. Para defender esta teoría, Voltaire compuso en 1730 un poema épico burlesco en versos decasílabos con el que pretendía reirse de la sagrada virginidad del mito más arraigado en la Francia de su época, Juana de Arco. «La Pucelle», publicada por primera vez parcialmente en 1755 en una edición clandestina, y en 1762 con sus veintiún cantos definitivos e ilustraciones de Jean-Michel Moreau (Moreau el Joven) —que han sido recuperadas para esta edición—, se mofaba abiertamente de la superstición defendida a ultranza por los poderes clericales más intransigentes. «La doncella de Orleans» se ha editado ininterrumpidamente en España desde 1823 y en 1919 la editorial Prometeo la incluyó en su catálogo con los grabados de Moreau el Joven, traducida en prosa por un autor anónimo. Juan Victorio, premio Stendhal de traducción, la ha vuelto a trasladar al español, en una versión que respeta el ritmo y juega con la rima del texto original, lo que permite apreciar en toda su intensidad la agudeza burlesca de Voltaire. La edición, prologada por José María Merino, rescata y actualiza un canto «vitalista y epicúreo», en palabras del prologuista, a favor de la sensualidad y el erotismo. Y al mismo tiempo supone, por la vía del sarcasmo y el humor, una defensa de la Razón contra los excesos de la Fe.
subir
la filosofía de la historia (libro)
La obra histórica del ilustrado Voltaire (1694-1778) se caracteriza, al igual que todos sus escritos, en una exhaustiva y mordaz crítica a lo recibido. Desde fecha temprana trabaja en una historia universal que acabará convirtiéndose en su monumental Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, su alternativa al providencialismo que ha constituido el trasfondo de la interpretación cristiana de la historia desde Orosio, y que en estos tiempos cristalizará en la obra de Bossuet. Si en su conjunto han constituido una teología de la historia, Voltaire va a proponer una filosofía de la historia, una reflexión que se quiere exclusivamente apoyada en la razón y que sustituye el concepto del cumplimiento del plan divino por el de un progreso inherente a la naturaleza que conducirá a una sociedad humana perfecta. Como señala Emilio Lledó, «Este perfeccionamiento había de realizarse dentro del ámbito intramundano, cosa que, para Voltaire, no podía ser admitido por el cristianismo. El sentido del progreso, dentro de la escatología cristiana, no se abría hacia un indeterminado futuro, sino hacia un futuro íntimo y personal, independiente de la historia y el tiempo, y que alcanzaba su más absoluta plenitud, en el momento final de la vida e cada creyente. La idea de progreso tenía, pues, para Voltaire un sentido mundano y temporal opuesto a la esperanza cristiana.» Pues bien, en 1765 publica La filosofía de la historia, a nombre de un difunto (y trasparente) abate Bazin, con pie de imprenta en Ginebra y Amsterdam. Centrado en el mundo antiguo, supone un repaso de las distintas civilizaciones orientales y clásicas, lo que le permite confrontarlas con las tradiciones judeocristiana que son de este modo rechazadas por entero. Presenta su brillantez e ingenio característicos, pero también sus limitaciones: enaltecimiento sin fisuras de un mundo grecorromano modélico que retrata como deísta, tolerante e ilustrado, y condena sin paliativos de la cultura judía, cuyos textos, además, son falsos. Los argumentos son con frecuencias muy débiles aunque ingeniosos, para así justificar sus convencimientos: la cultura egipcia debe ser más reciente (y menos interesante) que la caldea o la china; los misterios eleusinos equivalen a la masonería; en fin, los intelectuales antiguos son auténticos trasuntos de los actuales ilustrados (hasta en su elitismo)... En realidad, Voltaire se limita a sustituir la fe trascendente desde la que se quería hallar el sentido de los acontecimientos de la historia, por una nueva fe inmanente y secularizada. Pero también quiere justificarlos: no ha abandonado un planteamiento teleológico... La obra tendrá una considerable repercusión que se traducirá en encendidas polémicas, a las que el autor responderá con su La Défense de mon oncle. Quizás por ello, Voltaire la incluirá desde 1769 en el Essai sur les Moeurs et l’Esprit des nations como su Discurso preliminar.
subir
la princesa de babilonia (libro)
La princesa de Babilonia vive en un mundo en el cual la realidad se confunde con la magia y el presente se une al pasado; protagonista de una magistral farsa, donde la ironía y el cinismo de Voltaire aparecen disfrazados por el fascinante escenario oriental de Las mil y una noches. Pero tras el mítico esplendor de los unicornios y los fastuosos jardines de Babilonia surge la triste realidad del presente histórico y social de la Europa del siglo XVIII, una realidad que sólo el genio del gran escritor francés fue capaz de transformar en fábula. Formosanta, la princesa de Babilonia, es la típica protagonista de cuento. Hermosa, inteligente, y con una virtud a prueba de mil tentaciones. Su padre le busca casamiento, y para ello recluta a los príncipes más renombrados de la región, y los hace competir en una serie de pruebas. Hay uno que no es del todo despreciable, pero el corazón de la joven es robado por un extraño forastero quién llega al torneo montado en un unicornio. Su nombre es Amazán, es dueño de un ave fénix, y procede de la tribu más fantástica del mundo: los Gangáridas. Son vegetarianos, de una fuerza sobrehumana, nobleza suprema, y aparente perfección...
subir
micromegas (libro)
La crítica señala dos fuentes de los relatos de Voltaire. Una, el libro de Las Mil y Una Noches; otra, Los Viajes de Gulliver(1726) de Jonathan Swift. El hecho es indudable, pero los materiales de una obra no son otra cosa que estímulos para la imaginación del creador. Las fábulas de Las Mil y Una Noches fueron pensadas para ser creídas por los oyentes; los lúcidos relatos de Voltaire son puros y altos juegos que no exigen credulidad sino una voluntaria y gozosa participación. Swift, hombre de amargura esencial, quería que los Viajes de Gulliver fueran un alegato contra el género humano; intelectualmente, Voltaire se propuso lo mismo, pero algo había en él que propendía al regocijo y a la dicha y que, por fortuna para nosotros, hizo del alegato una burla espléndida. Jorge Luis Borges
subir
tratado sobre la tolerancia (libro)
En 1685, Luis XIV revoca el edicto de Nantes, que permitía la libertad de cultos en Francia. En este clima de intolerancia religiosa, Voltaire escribe el «Tratado sobre la tolerancia con ocasión de la muerte de Jean Calas» y anima al resto de los filósofos a hacer la guerra sistemáticamente al Infame, es decir, a cualquier religión, pero, sobre todo, a la católica de Roma. Voltaire, a diferencia de Rousseau, pretende pasar de una oposición meramente intelectual a una lucha activa centrada en los casos particulares. El caso de Jean Calas, comerciante jansenista que fue declarado culpable en un juicio manipulado, y ajusticiado por un delito no cometido, iba a ser la primera aplicación de esa consigna que daba al resto de los filósofos. Voltaire organiza los datos de que dispone en una estrategia de combate sin antecedentes en la historia y que sólo puede compararse con una moderna campaña de prensa. La historia de los Calas es, en el «Tratado sobre la tolerancia», un trampolín para hacer un juicio al fanatismo: de los detalles particulares Voltaire se eleva a las alturas bíblicas, históricas, metafísicas y conceptuales sin olvidar el recurso a los detalles del sentimiento personal. El autor se encarna en los perseguidos para buscar el triunfo final de la filosofía y de las luces sobre el Infame.
subir