Literatura de william s. burroughs
el almuerzo desnudo (libro)
El almuerzo desnudo, una de las novelas más míticas de la literatura norteamericana, es un descenso a los infiernos de la droga y una denuncia horrorizada y sardónica, onírica
el fantasma accidental (libro)
En el estilo escueto y casi telegráfico que lo caracteriza, Burroughs abre fuego contando la historia del capitán Mission, un pirata del siglo XVIII, fundador de una colonia de
expreso nova (libro)
El Inspector de la policía de Nova, define el propósito de Expreso Nova: poner al descubierto y arrestar a los criminales de Nova: «Muestra quienes son y lo que hacen y harán s
gato encerrado (libro)
Originalmente publicado en una edición limitada en 1986 e inédita hasta ahora en lengua española, Gato encerrado es un discurso conmovedor e inteligente sobre los gatos, esos e
la revolución electrónica (libro)
Publicado originalmente en 1970 y traducido en esta oportunidad por primera vez al español, La revolución electrónica reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escrito
marica (libro)
En un inmenso suburbio, que Burroughs definiría más tarde como la «Interzona», y que abarca desde la Ciudad de México, capital mundial del delito («un cielo de ese tono especia
queer (libro)
Se suele catalogar a esta novela como una secuela o, en parte, una sobredosis de la anterior, Yonqui. Pero bien leída, es mucho más. A pesar de las contribuciones de Burroughs
yonqui (libro)
William Burroughs publicó "Yonqui", en 1953, gracias a los buenos oficios de Allen Ginsberg, que se paseó con el manuscrito bajo el brazo por diversas editoriales hasta dar con
el almuerzo desnudo (libro)
El almuerzo desnudo, una de las novelas más míticas de la literatura norteamericana, es un descenso a los infiernos de la droga y una denuncia horrorizada y sardónica, onírica y alucinatoria de la sociedad actual, un mundo sin esperanza ni futuro. Burroughs dispara sus flechas contra las religiones, el ejército, la universidad, la sexualidad, la justicia corrupta, los traficantes tramposos, el colonialismo, la burocracia y la psiquiatría representada por el siniestro Dr. Benway, el gran manipulador de conciencias, el experto en Control total.
el fantasma accidental (libro)
En el estilo escueto y casi telegráfico que lo caracteriza, Burroughs abre fuego contando la historia del capitán Mission, un pirata del siglo XVIII, fundador de una colonia de renegados libertarios en la costa oeste de la isla de Madagascar. Entre las pocas prohibiciones que las leyes de «Libertatia» imponen a sus ciudadanos, la más importante es la que impide la matanza de los lémures. Estos remotos ancestros del género humano que una vez optaron por la inocencia al negarse al lenguaje. Pero las calamidades acechan y no sólo los lémures recibirán un trato despiadado sino que un misterioso templo de piedra, puerta de entrada al Jardín Biológico de las Oportunidades Perdidas, será destruido. Mission sabe que la destrucción del templo truncará el desarrollo de los lémures en criaturas aún más sensibles y maravillosas y comprende que «una oportunidad que se presenta sólo una vez cada ciento sesenta millones de años», se ha perdido irremediablemente. «La belleza siempre está condenada», concluyen Mission y Burroughs. El Homo bobiens parece ser el gran responsable: por su avidez, sus armas y su atroz ignorancia. El capitán Mission es, en la pluma de Burroughs, un soberano que discurre sobre la agonía y el desencanto de la esperanza, con la fuerza descriptiva de un retablo del Bosco y el alto vuelo lírico que ha hecho de este autor uno de los grandes «venerables» para varias generaciones de escritores y lectores.
expreso nova (libro)
El Inspector de la policía de Nova, define el propósito de Expreso Nova: poner al descubierto y arrestar a los criminales de Nova: «Muestra quienes son y lo que hacen y harán si no se los arresta. Los gobiernos son mentirosos cobardes, colaboradores traidores»; el prometido jardín de las delicias es una «cloaca terminal», y aunque la policía consiga llevar a los criminales a las cortes Biológicas, los jueces mismos son gente corrompida, adicta a las drogas y las prácticas sexuales venusinas… Burroughs ha creado nuevamente una obra de fantasía y realidad, histeria y risas, una auténtica feria de horrores cuyo lema podría ser: «Que todos los jugadores muestren ahora las cartas», y que Burroughs presenta como una última prescripción literal en beneficio de la supervivencia y la cordura del hombre.
gato encerrado (libro)
Originalmente publicado en una edición limitada en 1986 e inédita hasta ahora en lengua española, Gato encerrado es un discurso conmovedor e inteligente sobre los gatos, esos elegantes animales de compañía. Burroughs narra de manera entrañable la relación que estableció con los muchísimos gatos que han formado parte de su vida y de sus sueños. El autor también presenta una reflexión sobre la relación misteriosa y duradera entre los felinos y los seres humanos, que rastrea hasta el culto egipcio a la parte animal de las personas. Gato encerrado, con una erudición arcana y una prosa recurrente, gustará a los fans de Burroughs y a los amantes de los gatos.
la revolución electrónica (libro)
Publicado originalmente en 1970 y traducido en esta oportunidad por primera vez al español, La revolución electrónica reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escritos por William S. Burroughs. Su finalidad excede los dominios de la literatura: en ellos establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, y revela los detalles de una serie de experimentos sonoros y visuales cuyo fin es el terrorismo psíquico. En la medida en que el sistema viral de la lengua se reproduce con gran facilidad y condiciona toda actividad humana, el virus-palabra y su difusión massmediática puede volverse tanto un instrumento de control y sujeción mental, como un arma destinada a sabotear y anular esos mismos mecanismos. En La revolución electrónica, Burroughs explora la dimensión subversiva de la técnica del cut-up (aquella a partir de la cual estructuró sus novelas más experimentales en los sesenta) mediante el uso de dispositivos electrónicos como grabadores de cinta abierta y cámaras de video, con la voluntad expresa de liberar el virus contenido en la palabra y promover el caos social. La revolución electrónica es así un manual de instrucciones de sabotaje urbano y un compendio de experiencias audiovisuales orientadas a intervenir en ese campo de batalla que para Burroughs es la cultura.
marica (libro)
En un inmenso suburbio, que Burroughs definiría más tarde como la «Interzona», y que abarca desde la Ciudad de México, capital mundial del delito («un cielo de ese tono especial de azul que tan bien combina con los revoloteantes buitres»), hasta Panamá, un alter ego del escritor, Lee, teje su tela amorosa en torno a Allerton, un joven ambiguo, indiferente como un animal. Deambula por locales cada vez más sórdidos, en los que pulula una fauna en estado de descomposición, y en esas excursiones, como un pícaro alienado, nos regala astillas radioactivas de su negrísimo humor. Para resolver sus obsesiones mortíferas y sexuales, Lee parte con su amigo a la búsqueda del yage, droga absoluta, capaz de otorgar el control total sobre los cerebros, y por eso mismo codiciada por Rusia y Estados Unidos& y por todo amante. Sabe que con Allerton no podrá encontrar aquello que desea: el «tribunal de la realidad» ha rechazado su instancia. A pesar de ello no puede renunciar. «Quizás corro el riesgo de descubrir la realidad de los hechos», piensa, dispuesto sin embargo a abismarse en todos los peligros. Como un santo o un criminal con orden de búsqueda y captura, Lee no tiene nada que perder. Ha superado las apetencias de su carne molesta, cautelosa, que envejece con terror, y puede decir acerca de sí mismo: «Estoy desencarnado». En esta novela, que se remonta a principios de los años cincuenta, aflora por primera vez ese paisaje alucinado que hoy ya todo lector reconoce como el mundo particular de William Burroughs. «Escandalizando de nuevo a todo el mundo, Burroughs ha escrito un reflexivo y sensible estudio sobre el amor no correspondido& Retroactivamente, este libro humaniza su trabajo». (Martin Amis). «Un atlas de muchos de los temas de Burroughs, de sus técnicas narrativas y caracterización de personajes. Nos ayuda a entender el humor negro, la violenta energía y la perturbadora visión de este escritor que se ha introducido en nuestras conciencias y se ha ganado un lugar en la historia de la literatura». (The New York Times Book Review).
queer (libro)
Se suele catalogar a esta novela como una secuela o, en parte, una sobredosis de la anterior, Yonqui. Pero bien leída, es mucho más. A pesar de las contribuciones de Burroughs a la simbolización de lo raro en el siglo XX, lo fuera de la norma, incluyendo aquello que desafíe a las leyes, no suele considerarse a este autor en el canon de la literatura queer. Con esta historia inaugura un estante admirable y pionero si tenernos en consideración que lo escribió en los años cincuenta, aunque haya resultado editada recién treinta años más tarde. Si Yonqui terminaba con la ambición de encontrar una droga superior a la heroína, esta continuación, que incluye un viaje a Latinoamérica entre otras perdiciones y divagues, es el reencuentro del autor con su propia homosexualidad. El protagonista sigue siendo drogadicto y contracultural, pero ahora es dulcemente patético y siempre al borde de la crisis. Capaz de protagonizar una historia de amor con una buena dosis de hartazgo y de sexo como sólo un alter ego de Burroughs podía hacerlo.
yonqui (libro)
William Burroughs publicó "Yonqui", en 1953, gracias a los buenos oficios de Allen Ginsberg, que se paseó con el manuscrito bajo el brazo por diversas editoriales hasta dar con Carl Solomon, un editor más valiente y más desesperado que otros, y que años después confesó que era tal el terror que le daba trabajar con semejante material que estuvo a punto de sufrir un colapso. Y así fue como apareció uno de los libros míticos de la literatura americana de nuestro siglo, pero también uno de los más prohibidos y subterráneos, en una editorial marginal, bajo el pseudónimo de William Lee. Burroughs aún no era el autor de "El almuerzo desnudo", ni se había constituido en el gran visionario de nuestra época, que ha inspirado a escritores, a músicos, a pintores y a cineastas, pero en esta descarnada, deslumbrante crónica de una adicción los vagabundeos en busca de droga, la avidez por el chute, la peculiar sexualidad y las no menos extrañas relaciones nacidas en la comunión de la droga estaba ya el fundamento de toda su obra posterior. Para Burroughs, un audaz explorador del lado más salvaje de la vida y la literatura, todo debe ser experimentado hasta el límite, aunque él nunca pierde la distancia de la inteligencia. Para llegar al paraíso de la droga hay que hundirse en su infierno, puesto que ambos son lo mismo, y la degradación nunca está muy lejos de la revelación. Porque la droga, finalmente, no es un medio para aumentar el goce ni un estimulante: es una manera de vivir.